Gian Maria Volonté

PAGAFANTAS (La chica con la maleta)

1. Se dice de la persona que, en relación de amistad cercana o cortejo de otra, es incapaz de producir una situación de encuentro sexual o sentimental con la misma.
2. Se dice de aquella persona que actúa para agradar a otra, no atendiendo a su propio beneficio, a la espera de alguna retribución improbable en el futuro. (Wikcionario)

«Ella no quería romper nuestra amistad, pero a mí todo eso me daba igual, tampoco era tan especial. Me moría por estar bajo sus mantas y que dejasen de llamarme pagafantas» (canción Pagafantas)
Juan Gómez Canca «El Kanka» (1982-) Cantautor, compositor y músico español

LA CHICA CON LA MALETA (La ragazza con la valigia) – 1961

Director Valerio Zurlini
Guion Valerio Zurlini, Leonardo Benvenuti, Piero De Bernardi, Enrico Medioli y Giuseppe Patroni Griffi
Fotografía Tino Santoni
Música Mario Nascimbene
Producción Titanus/SGC
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 111m. B/N
Reparto Claudia Cardinale, Jacques Perrin, Corrado Pani, Renato Baldini, Ricardo Garrone, Elsa Albani, Gian Maria Volonté, Romolo Valli.

«No conozco ni sé nada de tu vida, pero el mal camino no conduce a ninguna parte. Tal vez la vida haya sido injusta contigo»

Zurlini recurrió a un argumento de su propia cosecha para alumbrar este sugerente melodrama romántico intimista que figura como una de las obras más distinguidas y reputadas de una exigua pero cautivadora filmografía, lamentablemente ajada por su prematura muerte a los cincuenta y seis años de edad. La intensa, aunque imposible relación afectiva que establece un apocado adolescente parmesano de clase pudiente con una hermosa, inocente y desorientada bailarina de los tugurios milaneses, previamente seducida y abandonada por el hermano mayor del primero, resultaba de lo más apropiada para componer un retrato costumbrista tan poético como incisivo y censurador, presidido por una aptitud melancólica orientada hacia un circunspecto adiestramiento sentimental. Resulta obvio señalar que uno de los principales alicientes del film radicaba en la exuberante y perturbadora belleza de Claudia Cardinale, quien aprovechó la oportunidad brindada por el realizador boloñés para apuntalar su ya encauzada carrera interpretativa. Mario Nascimbene acompañó las imágenes con una magnífica banda sonora.

Otras películas donde el protagonista actúa como un PAGAFANTAS

El apartamento – Billy Wilder (1960)
Forrest Gump – Robert Zemeckis (1994)
Pagafantas – Borja Cobeaga (2009)

METICULOSIDAD (Círculo rojo)

Cuidado y atención que se pone en una cosa que requiere gran precisión. (oxforddictionaries.com)

«En el fragor del encarnizado y ceremonioso forcejeo, Amaranta Ursula comprendió que la meticulosidad de su silencio era tan irracional, que habría podido des­pertar las sospechas del marido contiguo, mucho más que los estrépitos de guerra que trataban de evitar» (novela Cien años de soledad)
Gabriel García Márquez (1927-2014) Escritor, guionista, editor y periodista colombiano

CÍRCULO ROJO (Le cercle rouge) – 1970

Director Jean-Pierre Melville
Guion Jean-Pierre Melville
Fotografía Henri Decae
Música Éric Demarsan
Producción Euro International Film/Les Films Corona/Selenia Cinematografica
Nacionalidad Francia/ Italia
Duración 140m. Color
Reparto Alain Delon, Yves Montand, François Périer, André Bourvil, Gian Maria Volonté, Jean Champion, Yves Arcanel, Jean Pignol.

«Todos los hombres son culpables. Nacen inocentes, pero no les dura mucho»

Uno de los mejores thrillers policíacos de la cinematografía francesa, donde Jean-Pierre Melville confió por segunda vez en la inquietante personalidad de Alain Delon para que diera vida con hermético romanticismo a otro de aquellos solitarios, estoicos y calculadores antihéroes sin prejuicios que tanto les gustaba componer a ambos. La puntillosa y decadente crónica del atraco a una joyería ubicada en la plaza Vendôme de París resultó una coartada perfecta para que el ahora reivindicado cineasta depurara la vertiente psicológica de su particular estilo e incidiera en su consustancial percepción fatalista de la humanidad; la cual, en su opinión, avanza a expensas del geométrico dictamen de la providencia, tal y como vaticina la cita de Rama Krishna pronunciada al inicio de la película. Dirigida con sobrada firmeza y exactitud detallista, como demuestra la extraordinaria secuencia del meticuloso robo, y provista de un sentido metafísico puramente melvilliano, presume de un reparto masculino de lo más espectacular, en el que todos sus intérpretes bordan sus respectivos papeles.

Otras películas sobre robos perpetrados con absoluta METICULOSIDAD

Rififi – Jules Dassin (1955)
Objetivo: banco de Inglaterra – Basil Dearden (1959)
Plan oculto – Spike Lee (2006)

ANTIHÉROE (La armada Brancaleone)

Personaje de ficción que tiene algunas características que son antitéticas comparadas con las del héroe tradicional. Un antihéroe en los libros y películas actuales generalmente realizará actos que son juzgados «heroicos», pero lo hará con métodos o intenciones que no lo son tanto (…) Así, el antihéroe puede ser antisocial, inteligente, enajenado, cruel, desagradable, pasivo, lamentable, obtuso, o simplemente ordinario. Cuando el antihéroe es el personaje principal en una obra de ficción la obra frecuentemente lidiará con el efecto que su atroz personaje tiene en aquellos a quienes conoce a lo largo de la narrativa. (Wikipedia)

“Con mi feura y mi figura física no puedo ser nunca un héroe. Soy un antihéroe”
Alfredo Landa (1933-2013) Actor español

LA ARMADA BRANCALEONE (L’armata Brancaleone) – 1966

armada

Director Mario Monicelli
Guión Mario Monicelli, Age y Furio Scarpelli
Fotografía Carlo Di Palma
Música Carlo Rustichelli
Producción Fair Film/Vertice Film/Les Films Marceau
Nacionalidad Italia/ Francia/ España
Duración 120m. Color
Reparto Vittorio Gassman, Gian Maria Volonté, Catherine Spaak, Enrico Maria Salerno, Carlo Pisacane, Folco Lulli, Barbara Steele.

«Nuestro camino estará cubierto de lágrimas, sudor y sangre. ¿Están preparados para eso? (…) ¿Están listos para morir luchando? Marcharemos días, semanas y meses, pero al final tendremos castillos, riquezas y mujeres de grandes pechos»

Alrededor de la quijotesca figura pseudohistórica de Brancaleone de Norcia, un vanidoso caballero de tres al cuarto encarnado por Vittorio Gassman con histriónicos visos de genialidad, Monicelli conformó un picaresco e irreverente díptico cinematográfico orientado a desmitificar los tópicos y estereotipos más comúnmente divulgados sobre la Edad Media, de cuya enjundia caricaturesca se abastecieron los Monty Phyton para concebir su célebre LOS CABALLEROS DE LA MESA CUADRADA (1974). Si esta revolucionaria comedia paródica con esmerada ambientación de Piero Gherardi describía el accidentado itinerario aventurero del antihéroe en cuestión y su extravagante séquito para arribar a la ciudad de Aurocastro y tomar posesión de ella gracias a un manuscrito robado que así lo atestigua, su apreciable secuela BRANCALEONE EN LAS CRUZADAS (1970), narraba la ingerencia de esta rapiñera facción en las cruzadas contra los infieles con análoga frescura, socarronería y destreza en el tratamiento de sus divertidísimas e imprevistas escenas de acción.

Otras películas protagonizadas por un ANTIHÉROE

Colorado Jim – Anthony Mann (1953)
La noche se mueve – Arthur Penn (1975)
Sin perdón – Clint Eastwood (1992)

IMPUNIDAD (Investigación sobre un ciudadano libre de toda sospecha)

Excepción de castigo o escape de la multa que implica una falta o delito. En el derecho internacional de los derechos humanos, se refiere a la imposibilidad de llevar a los violadores de los derechos humanos ante la justicia y, como tal, constituye en sí misma una negación a sus víctimas de su derecho a ser reparadas. La impunidad es especialmente común en países que carecen de una tradición del imperio de la ley, sufren corrupción política o tienen arraigados sistemas de mecenazgo político, o donde el poder judicial es débil o las fuerzas de seguridad están protegidas por jurisdicciones especiales o inmunidades. (Wikipedia)

“Me pregunto en qué clase de sociedad vivimos, qué democracia tenemos donde los corruptos viven en la impunidad, y al hambre de los pueblos se la considera subversiva”
Ernesto Sábato (1911-2011) Escritor, físico y pintor argentino

INVESTIGACIÓN SOBRE UN CIUDADANO LIBRE DE TODA SOSPECHA (Indagine su cittadino al di sopra di ogni sospetto) – 1970

indagine

Director Elio Petri
Guión Elio Petri y Ugo Pirro
Fotografía Luigi Kuveiller
Música Ennio Morricone
Duración 118m. Color
Producción Vera Films/SPA
Nacionalidad Italia
Reparto Gian Maria Volonté, Florinda Bolkan, Gianni Santuccio, Massimo Foschi, Salvo Randone, Orazio Orlandio, Sergio Tramonti.

«Entre los delitos comunes y los políticos apenas existen hoy diferencias (…) Detrás de cualquier criminal puede esconderse un subversivo. Detrás de cualquier subversivo puede esconderse un criminal»

La confluencia entre el acentuado compromiso civil asumido por Ugo Pirro y el neurótico expresionismo con el que Elio Petri ostentaba su ideología izquierdista fructificó en una trilogía simbólica, provocadora y muy poco complaciente sobre la crisis social, política y económica de la sociedad italiana, integrada por este laureado policíaco, LA CLASE OBRERA VA AL PARAÍSO (1972), de acepción psicológica y sindicalista en torno a la explotación del proletariado y EL AMARGO DESEO DE LA PROPIEDAD (1973), parábola en torno a la codicia de los bienes ajenos y sus funestas consecuencias. Esta denuncia de la corrupción, el autoritarismo y la fragilidad institucional del estamento policial presentaba a Volonté caracterizando al paranoico jefe de la sección de homicidios de Roma, cuyo delirio de poder le impulsa a trastocar los resortes del orden establecido asesinando a su amante y poniendo a prueba la impunidad de su cargo al enardecer contundentes pruebas en su contra. Film de extraña sofisticación satírica, con excelente uso del flashback y gran música de Ennio Morricone.

Otras películas sobre IMPUNIDAD

Hamlet – Grigori Kozintsev (1964)
El padrino – Francis Ford Coppola (1972)
Las hermanas de la Magdalena – Peter Mullan (2002)

ANARQUISMO (Sacco y Vanzetti)

Filosofía política y social que llama a la oposición y abolición del Estado entendido como gobierno y, por extensión, de toda autoridad, jerarquía o control social que se imponga al individuo, por considerarlas indeseables, innecesarias y nocivas. (Wikipedia)

«A los anarquistas les compete la especial misión de ser custodios celosos de la libertad, contra los aspirantes al poder y contra la posible tiranía de las mayorías»
Errico Malatesta (1853-1932) Teórico del anarquismo moderno

SACCO Y VANZETTI (Sacco e Vanzetti) – 1971

Sacco2

Director Giuliano Montaldo
Guión Giuliano Montaldo y Fabrizio Onofri
Fotografía Silvano Ippoliti
Música Ennio Morricone
Producción Italonegglio/Jolly Film/Unidis Largo Messina/Theatre Le Rex
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 120m. Color
Reparto Gian Maria Volonté, Riccardo Cucciolla, Cyril Cusack, Milo O’Shea, Claude Mann, Rosanna Fratello, Geoffrey Keen, William Prince.

«Podrán muy bien crucificar nuestros cuerpos, como ya lo hacen desde siete años, pero no podrán destruir jamás nuestras ideas, que permanecerán aún más bellas para las generaciones futuras»

El espíritu revolucionario florecido a raíz de los convulsos incidentes acaecidos en el mayo francés del 68 intensificó la ya de por sí fructífera producción cinematográfica italiana basada en temas de carácter político, emergiendo de ésta una más que considerable estela de largometrajes comprometidos. Entre los que mejor han sabido afianzar su prestigio a través de los años se encuentra este implacable testimonio en torno a la indefensión del individuo ante la conducta represiva del poder establecido, que reconstruía con loable verosimilitud el verídico e injusto proceso incriminatorio al que fueron sometidos dos obreros sicilianos afincados en Massachusetts por el simple hecho de ser anarquistas, allá por el 1920. Beneficiado de la solvente interpretación de sus dos protagonistas, así como por la oportuna incursión de ciertas imágenes documentales, y enriquecido por la placentera voz de Joan Baez con acordes morriconianos, obtuvo un merecido éxito que impulsó a su autor a proseguir con el género de denuncia en su siguiente película, GIORDANO BRUNO (1973).

Otras películas sobre ANARQUISMO

Amor y anarquía – Lina Wertmüller (1973)
La Patagonia rebelde – Héctor Olivera (1974)
Los edukadores – Hans Weingartner (2004)