Ricardo Aronovich

BURGUESÍA (Providence)

Término de origen francés (bourgeoisie), utilizado en la economía política, y también extensivamente en filosofía política, sociología e historia. Designa a la clase media acomodada; aunque su utilización inicial y su uso específico en las ciencias sociales o en el ideoléxico tiene muy diversas variantes y matices. (Wikipedia)

“La burguesía occidental ha levantado suficientes barreras y alambradas para no temer realmente la competencia de aquellos a quienes explota y desprecia”
Frantz Fanon (1925-1961) Revolucionario psiquiatra, filósofo y escritor francés

PROVIDENCE (Providence) – 1977

providence

Director Alain Resnais
Guion David Mercer
Fotografía Ricardo Aronovich
Música Miklos Rozsa
Producción SFP/FR3 París/Action Films/Citel Films
Nacionalidad Francia/ Suiza/ Gran Bretaña
Duración 104m. Color
Reparto Dirk Bogarde, Ellen Burstyn, John Gielgud, David Warner, Kathryn Leigh Scott, Elaine Strich, Denis Lawson, Cryril Lückham.

«Un burgués es aquel que rechaza las ideologías nuevas (…) Es alguien para quien las ideologías nuevas hacen peligrar sus valores. Y yo soy de esos. No sé si mis valores son válidos, pero mi vida se basa en ellos»

Sirviéndose de un guion del dramaturgo inglés David Mercer, Resnais persistió en escrutar la ilación entre memoria, realidad y ficción a través de una de sus intrincadas construcciones narrativas y, para ello, transmutó el concepto y los recuerdos que un escritor enfermo de cáncer terminal posee acerca de los miembros de su familia burguesa en los caracteres y situaciones novelescas que su febril y etílica lucidez recrean durante la noche que precede a su 78º aniversario. Rodada en el idioma original de un estupendo reparto anglosajón, del que sobresale el perfeccionismo interpretativo de John Gielgud, y determinada por la presunta irracionalidad de una retórica expositiva poco menos que desconcertante, constituye no sólo una mordaz admonición sobre el deterioro físico y moral de la condición humana y la infructuosidad de revelarse ante su antojadizo destino, sino que, además, permite recapacitar sobre la creación artística o la institución familiar, temas que el cineasta galo reincorporaría en largometrajes posteriores aunque con un menguado nivel de inspiración.

Otras películas que se mofan de los valores sociales y morales de la BURGUESÍA

Medianoche – Mitchell Leisen (1939)
Elena y los hombres – Jean Renoir (1956)
La escopeta nacional – Luis García Berlanga (1978)

PASILLO (La familia)

En los edificios, se llama pasillo a los espacios cuya función principal es la circulación, y sirven para comunicar diferentes habitaciones o estancias, o incluso diferentes elementos en una misma estancia. Por su naturaleza, los pasillos suelen tener una dimensión marcadamente más larga, correspondiente con el sentido de la circulación, y una más corta (…) Los pasillos son comunes en viviendas, en donde dan acceso desde el vestíbulo o el salón a las habitaciones interiores. Con propósitos similares también existen pasillos en otros edificios como oficinas, hoteles, centros educativos, centros de salud, etc. (Wikipedia)

“Cuando hayas alcanzado tu propia habitación, sé amable con los que han escogido puertas distintas y con aquéllos que aún están en el pasillo. Si están equivocados, necesitan tus oraciones; y si son tus enemigos, estás bajo órdenes para rezar por ellos. Es una de las normas comunes a toda la casa”
C.S. Lewis (1898-1963) Medievalista, apologista cristiano, crítico literario, académico y ensayista británico

LA FAMILIA (La famiglia) – 1987

famiglia

Director Ettore Scola
Guion Ettore Scola, Ruggero Maccari y Furio Scarpelli
Fotografía Ricardo Aronovich
Música Armando Trovaioli
Producción Massfilm/Cinecittà
Nacionalidad Italia
Duración 123M. Color
Reparto Vittorio Gassman, Stefania Sandrelli, Fanny Ardant, Renzo Palmer, Jo Champa, Philippe Noiret, Silvana De Santis, Andrea Occhipinti

«Los jóvenes tienen razón. Son más sinceros que los viejos y cambiarán esta sociedad que sus padres han hecho asquerosa»

Ettore Scola, cineasta experto en impactantes estratagemas narrativas, recurrió a una artimaña similar a la efectuada en UNA JORNADA PARTICULAR (1977) para ofrecer un hermoso retrato sentimental sobre la vida del octogenario patriarca de una familia romana de clase media y, con ello, rememorar las vicisitudes por las que ésta atraviesa de 1906 a 1986. La citada maniobra consistía en evocar sus anhelos, sus ideales políticos o sus fracasos amorosos con irónica pesadumbre sin salir de un piso del barrio de Prati, donde el protagonista nació y en el que seguramente fallecerá; mientras proyectaba, paralelamente, un nostálgico y emotivo testimonio de la reciente historia de Italia, haciendo especial hincapié en el período fascista de Mussolini. A pesar de no explotar al máximo las inmensas posibilidades que brindaba su portentoso guión, que utilizaba el pasillo del inmueble como metáfora del implacable transcurrir del tiempo, la película está dirigida con habilidad y elegancia, admirablemente iluminada en Eastmancolor por Ricardo Aronovich y eficazmente interpretada por una nómina de actores tan ilustre como numerosa.

Otras películas recordadas por la determinante presencia de algún que otro PASILLO

A quemarropa – John Boorman (1967)
El resplandor – Stanley Kubrick (1980)
Elephant – Gus Van Sant (2003)

GOLPISMO (Desaparecido)

1. Actitud política que busca el cambio de la forma de gobierno de un país por medio de un golpe de Estado.
2. Actividad que consiste en organizar y ejecutar golpes de Estado.
(Larousse Editorial)
Un golpe de Estado es la toma del poder político, de un modo repentino y violento, por parte de un grupo de poder, vulnerando la legitimidad institucional establecida en un Estado, es decir, las normas legales de sucesión en el poder vigente con anterioridad (…) Atendiendo a la identidad de sus autores, suele presentar dos formas: el golpe de palacio o golpe de estado constitucional, cuando la toma del poder es ejecutada por elementos internos del propio gobierno, incluso de la misma cúspide gubernamental; el golpe militar o pronunciamiento militar, cuando la toma del poder es realizada por miembros de las fuerzas armadas. (Wikipedia)

«Lo que no es justo es hablar del Golpe de Estado como un destino fatal e inevitable. No es justo decir que venía la guerra civil, porque para dar continuidad a la democracia se requería más democracia, no un golpe»
Michelle Bachelet (1951-) Médico y política chilena

DESAPARECIDO (Missing) – 1982

missing

Director Constantin Costa-Gavras
Guion Constantin Costa-Gavras y Donald Stewart
Fotografía Ricardo Aronovich
Música Vangelis
Producción Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 115m. Color
Reparto Jack Lemmon, Sissy Spacek, Melanie Mayron, John Shea, Richard Venture, Janice Rule, Charles Cioffi, David Clennon.
* Vangelis – Missing (Opening theme)

«El sentido de culpabilidad es como el miedo; nos ha sido dado para sobrevivir, no para destruirnos»

Primera película hollywoodiense de Constantin Costa-Gavras, fundamentada en el libro-reportaje The execution of Charles Horman: An american sacrifice del periodista Thomas Hauser, donde desmenuzaba con determinación y honestidad la progresiva concienciación de un incrédulo y conservador ciudadano norteamericano ante la desaparición de su hijo en el Chile del golpe militar del general Pinochet. Exhortado por un discernimiento político prácticamente congénito, y, sin ánimo de coartar el criterio del espectador pese a evidenciar, en ocasiones, una ligera propensión a la exageración gratuita, el cineasta heleno firmaba un potente y sobrecogedor documento en favor de los derechos humanos, que serviría para denunciar a nivel popular el atroz fanatismo que imperó en el derrocamiento de Salvador Allende y la posterior represión dictatorial. Las portentosas actuaciones de Jack Lemmon, cuyo papel lo absolvía de su encasillamiento como sempiterno comediante, y la siempre maravillosa Sissy Spacek destacaban junto a la etérea e inmaculada composición musical de Vangelis.

Otras películas sobre GOLPES DE ESTADO

Siete días de mayo – John Frankenheimer (1964)
La batalla de Chile (Parte II): El golpe de estado – Patricio Guzmán (1975)
The act of killing – J.Oppenheimer y C.Cynn (2012)

SUFRIMIENTO (Lo importante es amar)

Es el padecimiento, la pena o el dolor que experimenta un ser vivo. Se trata de una sensación, consciente o inconsciente, que aparece reflejada en padecimiento, agotamiento o infelicidad (…) El sufrimiento suele estar asociado al dolor psicológico. Su origen radica en la reacción de un individuo ante un hecho determinado, y no tanto en la realidad en sí misma. En otras palabras, el dolor surge en la mente, y no en la realidad, ya que entran en juego diversas cuestiones como los miedos, los deseos y las exigencias de cada ser vivo. (definicion.de)

«Hay algo peor que la muerte, peor que el sufrimiento… y es cuando uno pierde el amor propio (…) Hay algo que duele, hiera y quema de tal manera que ni siquiera la muerte puede extinguirlo: y es cuando una persona, o dos, hieren ese amor propio sin el cual ya no podemos vivir una vida digna» (novela El último encuentro)
Sándor Márai (1900-1989) novelista, periodista y dramaturgo húngaro

LO IMPORTANTE ES AMAR (L’important c’est d’aimer) – 1975

lo

Director Adrzej Zulawski
Guion Andrzej Zulawski y Christopher Frank
Fotografía Ricardo Aronovich
Música Georges Delerue
Producción Albina Production/Rizzoli Films/T.I.T. Film Produktion
Nacionalidad Francia/ Italia/ Alemania
Duración 105m. Color
Reparto Romy Schneider, Fabio Testi, Jacques Dutronc, Claude Dauphin, Klaus Kinski, Roger Bin, Gabriell Doulcet, Michel Robin.

«Las actrices son frágiles, se rompen fácilmente»

La excéntrica y transgresora personalidad cinematográfica de Zulawski emergió en el panorama internacional con este absorbente y excesivo drama psicológico, basado en la novela homónima de Christopher Frank y alzado por la caprichosa providencia como ineludible objeto de veneración tanto para los jóvenes realizadores ochenteros como para la exacerbada intelectualidad de la época. Armonizando el arrebato con la locura, la abyección malsana con la impureza o la crispación con el sufrimiento más desesperado, todo ello bajo una atmósfera opresiva de desconcertante lucidez romántica, el realizador franco-polaco revelaba la incapacidad anímica de una frágil actriz para remontar su desmoronamiento profesional y afectivo, este último apresado entre un matrimonio sin vida aferrado a la gratitud y la pasión exuberante, dolorosa y obsesiva que comparte con un oscuro fotógrafo sin escrúpulos. Subyugante fotografía en Eastmancolor de Ricardo Aronovich, hermosa partitura clasicista de Georges Delerue y desconsolada interpretación de una primorosa Romy Schneider.

Otras películas sobre el SUFRIMIENTO

Gritos y susurros – Ingmar Bergman (1972)
Diario íntimo de Adela H. – François Truffaut (1975)
Mi pie izquierdo – Jim Sheridan (1989)

INCESTO (El soplo al corazón)

Relación sexual entre familiares directos. (Larousse Editorial)

«En la vida hay que probar de todo excepto dos cosas: el incesto y la danza folklórica»
Thomas Beecham (1879-1961) Director de orquesta británico

EL SOPLO AL CORAZÓN (Le souffle au coueur) – 1971

souffle

Director Louis Malle
Guion Louis Malle
Fotografía Ricardo Aronovich
Música Gaston Freche, Sidney Bechet y Henri Renaud
Producción Marianne Films/NEF/Seitz Filmproduktion/Vides Films
Nacionalidad Francia/ Italia/ Alemania
Duración 115m. Color
Reparto Lea Massari, Benoit Ferreux, Daniel Gelin, Michael Lonsdale, Marc Winicourt, Fabien Ferreux, Ave Ninchi, Gila von Weitershausen.

«No lo recuerdes como algo vergonzoso, sino como algo hermoso, que sólo sabremos tú y yo»

La inquietante perspectiva sobre la pasión amorosa cultivada por Malle a lo largo de su recalcitrante filmografía se detuvo en el sicalíptico y nada cómodo tema del incesto para dibujar con sorprendente sordidez, delicadeza y rigurosidad el estigmatizado y poco maternal vínculo que marca el aprendizaje sexual de un doliente joven en el seno de una pudiente familia asentada en Dijón a mediados de los cincuenta. El cineasta galo, que transitaba por una de las etapas más creativas de su carrera, empleó únicamente una semana para componer un guion nutrido de referencias cultas y evidentes rasgos autobiográficos que no sólo servía para cicatrizar viejas heridas personales sino para expresar su animadversión hacia los postulados eclesiásticos y reprobar con acritud la acentuada hipocresía sobre la que se sustentan las relaciones sociales de la burguesía. Un perfecto ejemplo de cómo un material audaz, hiriente y proclive al escándalo puede ser tratado con ponderación y ternura, enaltecido por la turbadora presencia de Lea Massari y una espléndida fotografía en Eastmancolor a cargo de Ricardo Aronovich.

Otras películas sobre INCESTO

Sandra – Luchino Visconti (1965)
Edipo rey – Pier Paolo Pasolini (1967)
Precious – Lee Daniels (2009)