Resplandor vivo de luz intensa y de breve duración. (google.es)
Destello verde, o rayo verde, es un fenómeno óptico atmosférico que ocurre poco después de la puesta de sol o poco antes de la salida del sol, en el que se puede ver un punto verde, normalmente por uno o dos segundos, sobre la posición del sol. También puede verse como un rayo verde que sale del punto donde se ha puesto el sol. Los destellos verdes son en realidad un grupo de fenómenos que surgen por diferentes causas, siendo algunos más comunes que otros. Los destellos verdes se pueden observar desde cualquier altitud (incluso desde un avión). Normalmente se ven cuando el horizonte no presenta obstáculos, como en el océano, pero aparecen asimismo sobre nubes y sobre montañas (…) El concepto fue popularizado por la novela El rayo verde de 1882, de Julio Verne. (Wikipedia)
«Incluso los hechos de la ciencia pueden enturbiar la mente por su sequedad, a menos que sean tornados fértiles por el fresco rocío de la verdad y la vida. El conocimiento no viene a nosotros en forma detallada, sino como destellos de luz desde el cielo»
Henry Thoreau (1817-1862) Escritor y filósofo anarquista
EL RAYO VERDE (Le rayon vert) – 1986
Director Éric Rohmer
Guion Éric Rohmer
Fotografía Sophie Maintigneux
Música Jean-Louis Valéro
Producción Les Films du Losange
Nacionalidad Francia
Duración 98m. Color
Reparto Marie Rivière, Lisa Hérédia, Béatrice Romand, Eric Hamm, Vincent Gauthier, Joël Comarlot, Marc Vivas, Paulette Christlein.
«Julio Verne dice que si ves el rayo verde serás capaz de comprender tus propios sentimientos y los de los demás»
En una loable voluntad por distanciarse de los cánones expresivos convencionales, Rohmer aparcó la minuciosidad con la que antaño planificaba sus trabajos y abordó la quinta entrega sucesiva del ciclo «Comedias y Proverbios» a través de un entramado de lo más directo y azaroso, consistente en reunir a un grueso de actores noveles alrededor de la espléndida Marie Rivière e improvisar con todos ellos, y en el transcurso de un rodaje en 16mm., los diálogos de un nimio guion reseñado a modo de diario personal y esbozado en torno al fenómeno atmosférico que inspiró la novela homónima de Jules Verne. Esta maniobra, enlazada a la refulgente, balsámica y autorreguladora percepción rohmeriana de la naturaleza, no hizo más que fortalecer la verosimilitud, frescura y espontaneidad de las eventuales vacaciones veraniegas entre Cherburgo y la región de Aquitania (Biarritz y San Juan de Luz) de una sensible e inestable secretaria parisina, contribuyendo a engrandecer esa singular, diáfana y sagaz mirada del autor al aislamiento emocional de la sociedad moderna francesa.
Otras películas embellecidas con algún DESTELLO de luz solar
Lawrence de Arabia – David Lean (1962)
Walkabout – Nicolas Roeg (1971)
Memorias de África – Sydney Pollack (1985)