Eric Rohmer

NATURALIDAD (La mujer del aviador)

Cualidad de natural, espontáneo o sencillo en la manera de ser o de comportarse. (lexico.com)

“Si se habla de naturalidad puede decirse que existe la naturalidad vulgar y la naturalidad exquisita. La naturalidad no siempre es la expresión más usada. La naturalidad es lo que está conforme a la esencia. La costumbre no es natural, y lo mejor no es aquello que se presenta como lo primero, sino lo que debe quedar siempre”
Joseph Joubert (1754-1824) Moralista y ensayista francés

LA MUJER DEL AVIADOR (La femme de l’aviateur) – 1981

Director Éric Rohmer
Guion Éric Rohmer
Fotografía Bernard Lutic
Música Jean-Louis Valero
Producción Les Films du Losange
Nacionalidad Francia
Duración 104m. Color
Reparto Philippe Marlaud, Marie Rivière, Anne-Laure Meury, Matthieu Carrière, Philippe Caroit, Coralia Clément, Lise Hérédia, Haydeé Caillot.
* Arielle Dombasle – Paris m’a séduit

«¡Vives en las nubes! Así jamás retendrás a un hombre (…) Está bien ir con unos y con otros, es divertido durante un tiempo. Pero llega una edad en que cansa»

Inicio de la serie ‘Comedias y Proverbios’, donde Éric Rohmer persistiría en descifrar las paradojas sensitivas de lo cotidiano con deliberada parquedad presupuestaria, embriagadora proximidad intimista y una melódica perspicacia dialéctica. En esta ocasión, centraba su propuesta argumental en describir con inusual ironía moralista el doble triángulo amoroso, que, en un solo día, converge alrededor de la veleidosa incertidumbre afectiva de una administrativa parisina, la misteriosa intimidad de su amante (y su supuesta esposa), los celos de juventud de un auxiliar nocturno de correos y la curiosa complicidad investigadora de una quinceañera rebosante de luminosa vitalidad. Tras acometer dos exquisitas adaptaciones de época, el cineasta galo regresaba a su esencial coherencia estilística con esta ascética manifestación de ternura, cercanía y empatía hacia las pasiones humanas, representada a través de una exhibición interpretativa de abrumadora solidez y naturalidad.

Otras películas que sobresalen por la NATURALIDAD de sus interpretaciones

Cuentos de Tokio – Yasujiro Ozu (1953)
La vida soñada de los ángeles – Érick Zonca (1998)
Los lunes al sol – Fernando Léon de Aranoa (2002)

EPÍGRAFE (La buena boda)

Frase o cita al comienzo de un escrito o capítulo que sugiere su contenido o expresa la idea o pensamiento que lo ha inspirado. (google.com)

«Más lágrimas se derraman por las plegarias respondidas que por las no respondidas» (epígrafe elegido por Truman Capote para su última obra inacabada)
Santa Teresa de Jesús (1515-1582) Monja, mística y escritora española

LA BUENA BODA (Le beau mariage) – 1982

Director Eric Rohmer
Guion Eric Rohmer
Fotografía Bernard Lutic
Música Ronan Girre
Producción Les Films du Carrosse/Les Films du Losange
Nacionalidad Francia
Duración 94m. Color
Reparto Beatrice Romand, André Dussollier, Arielle Dombasle, Feodor Astkine, Pascal Greggory, Huguette Faget, Thamila Mezbah, Sophie Renoir.
* Ronan Girre – Le beau mariage

«El matrimonio es una asociación donde cada uno pone en común lo que sabe hacer»

En su segunda entrega de la serie «Comedias y Proverbios», Rohmer aplicaba un aforismo de Jean de la Fontaine a modo de epígrafe («¿Qué alma no recorre los campos? ¿Quién no hace castillos en el aire?») para tallar en clave de comedia dramática el cándido, antojadizo e impulsivo temperamento de una estudiante de Bellas Artes de Le Mans, obcecada en contraer matrimonio con un pragmático abogado parisino tras disolver otra relación amorosa algo agitada con un pintor casado y con hijos. Incorruptible coherencia temática, apasionada fluidez dialéctica e inusitada naturalidad interpretativa se alineaban al servicio de una liviana fábula de calmosa narrativa intimista y ostensible ambigüedad moral acerca de la trascendencia del azar y la inadecuada premura en alcanzar la felicidad por la vía del ascenso social. Cabe resaltar la plácida y evocadora iluminación de Bernard Lutic dentro de un largometraje que contrastaba a la perfección la libertad y la discreción del anonimato propios de la vida urbana con el recato y la imprudencia que caracteriza el día a día provinciano.

Otras películas que se inician con una frase o cita a modo de EPÍGRAFE

El mundo sigue – Fernando Fernán Gómez (1963)
El círculo rojo – Jean-Pierre Melville (1970)
Hype! – Doug Pray (1996)

ZODÍACO (El signo de Leo)

División del espacio en las diferentes constelaciones que se conocían en la cultura babilónica y mesopotámica. Hay un total de doce constelaciones (Aries, Taurus, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpio, Sagitario, Capricornio, Acuario y Piscis). Este es el Zodíaco occidental y cada una de las constelaciones se corresponde con un signo zodiacal, según el planteamiento de la astrología. (definicionabc.com)

«Descubrí que no soy disciplinado por virtud, sino como reacción contra mi negligencia; que parezco generoso por encubrir mi mezquindad, que me paso de prudente por mal pensado, que soy conciliador para no sucumbir a mis cóleras reprimidas, que sólo soy puntual para que no se sepa cuán poco me importa el tiempo ajeno. Descubrí, en fin, que el amor no es un estado del alma sino un signo del zodíaco» (novela Memoria de mis putas tristes)
Gabriel García Márquez (1927-2014) Escritor y periodista colombiano

EL SIGNO DE LEO (Le signe du Lion) – 1959

Director Eric Rohmer
Guion Paul Gégauff
Fotografía Nicolas Hayer
Música Louis Saguer
Producción AJYM Film
Nacionalidad Francia
Duración 103m. B/N
Reparto Jess Hahn, Michele Girardon, Van Doude, Christian Alers, Jean Le Poulain, Paul Bisciglia, Paul Crauchet, Jill Olivier, Stéphane Audran.

«La existencia se construye (…) nadie es nada de lo que haya querido ser»

Tras dirigir algunos prometedores cortos, Rohmer se embarcó de lleno en su privativa función de paisajista de la cotidianeidad urbana con su primer largometraje, donde mostraba con límpido y riguroso naturalismo la fugaz y estival indigencia que experimenta un bohemio músico estadounidense afincado en París y propenso al dispendio tras ver frustrada una herencia de su difunta tía. Este proceso de deterioro físico y anímico guardaba enormes puntos de contacto con la romántica fabulación que su realizador desarrollaría a partir del año siguiente en su serie ‘Cuentos morales’ y constituía una especie de prefacio del elitista trabajo de documentación costumbrista que cultivaría a lo largo de su dilatada carrera. A pesar de no ver la luz hasta 1962, esta introspección moral al perentorio papel que el azar juega en nuestras vidas fue empezada tres años antes, simultáneamente a las primeras manifestaciones de la Nouvelle Vague, y cosechó un contundente fracaso comercial. Dos compañeros del movimiento colaboraron en el film: Chabrol en la producción y Godard en un cameo como melómano.

Otras películas en las que interviene un signo del ZODÍACO

Harry el sucio – Don Siegel (1971) / Escorpio
Basket music – Gilbert Moses (1979) / Piscis
Sagitario – Vicente Molina Foix (2001)

PRIMAVERA (Cuento de primavera)

Una de las estaciones del año, la que le sigue al invierno y antecede al verano (…) A nivel astronómico, la primavera se inicia entre el 22 y 23 de septiembre en la zona del hemisferio sur y entre el 20 y el 21 de marzo en la región norte del planeta. Su finalización se produce en torno al 21 de diciembre (sur) o al 21 de junio (norte). Desde la antigüedad, se asocia a la juventud y la vida (…) Con la primavera la flora recupera su esplendor, por eso, su llegada se vive con alegría y hasta se organizan festejos. (definicion.de)

«La gente me dice que es pecado conocer y sentir de manera tan profunda. Todavía creo que ella era mi gemela, pero perdí el anillo. Ella nació en primavera, pero yo nací demasiado tarde. La culpa es de un simple giro del destino» (canción Simple twist of fate)
Bob Dylan (1941-) Músico, cantante y poeta estadounidense

CUENTO DE PRIMAVERA (Conte de printemps) – 1990

Director Eric Rohmer
Guion Eric Rohmer
Fotografía Luc Pagès
Música Jean-Louis Valéro
Producción Les Films du Losange/Sofica Investimage
Nacionalidad Francia
Duración 112m. Color
Reparto Anne Teyssèdre, Florence Darel, Hugues Quester, Eloïse Bennett, Sophie Robin, Marc Lelou, François Lamore.

«Me gusta desear y ser deseado, especialmente cuando es tácito, incluso si no va a ninguna parte»

Inicio de una nueva serie en la filmografía rohmeriana, en esta ocasión consagrada a las cuatro estaciones anuales, que, en realidad, no era sino una mera excusa de su autor para continuar husmeando en la futilidad e inconstancia de las relaciones amorosas con su habitual naturalidad y depuración estética. Las vacilantes relaciones entre una joven profesora de filosofía, una estudiante de música con tendencias manipuladoras y el afectuoso padre de esta última eran mostradas a través de largas conversaciones, mucho más cercanas a la profundidad ideológica de los Cuentos Morales que a la espontánea ligereza que determinaba el ciclo de Comedias y Proverbios. El pundonoroso cineasta galo, siempre ajeno a modas o estilos, deliberaba con su habitual simplicidad, eficacia e inteligencia sobre el chantaje emocional, la inquietud por mantener siempre viva la llama del deseo o la imperiosa necesidad de hallar la estabilidad sentimental. Entre el comedido reparto sobresale Anne Teyssèdre, quien se hizo con el papel tras expresarle al director en una carta su inquietud por trabajar con él.

Otras películas ambientadas en PRIMAVERA

La primavera romana de la Sra. Stone – José Quintero (1961)
Amor bajo el espino blanco – Zhang Yimou (2010)
Un amour de jeunesse (Primer amor) – Mia Hansen-Løve (2011)

RODILLA (La rodilla de Clara)

1. Parte de la pierna constituida por la articulación que une el fémur y la tibia y por otras partes blandas que la rodean.
2. Parte externa delantera de esta articulación.
(Larousse Editorial)

“He estado encima de más rodillas que una servilleta”
Mae West (1893-1980) Actriz estadounidense

LA RODILLA DE CLARA (Le genou de Claire) – 1970

rodilla2

Director Éric Rohmer
Guion Éric Rohmer
Fotografía Néstor Almendros
Música Varios
Producción Les Films du Losange
Nacionalidad Francia
Duración 105m. Color
Reparto Jean-Claude Brialy, Aurora Cornu, Béatrice Romand, Laurence de Monaghan, Michèle Montel, Gérard Falconetti, Fabrice Luchini.

«Pensé para mí mismo que toda mujer tiene un punto vulnerable. Para algunas es la nuca, la cintura, las manos. Para Claire, en aquella posición, con aquella luz, era su rodilla. Era el polo magnético de mi deseo, el punto preciso donde, si hubiera podido perseguir aquel deseo, habría puesto mi mano»

Penúltima entrega de la serie de seis Cuentos Morales que Éric Rohmer llevaba realizando desde 1962 y que finalizaría dos años más tarde con la fábula urbana EL AMOR DESPUES DEL MEDIODIA (1972), donde, a propósito de los estimulantes lances seductores que un diplomático cuarentón a punto de contraer matrimonio sostenía con una escritora rumana y dos tentadoras quinceañeras durante un resplandeciente verano a orillas del lago de Annecy, se palpaba una significativa variedad de temas relacionados con lo equívoco y dubitativo de las relaciones amorosas: como la misteriosa fuerza de los impulsos fetichistas, el miedo a la soledad o la frustración por los deseos íntimos no consumados. El cineasta francés analizaba tales sentimientos con sosegada placidez descriptiva a través de un sutil juego de miradas y locuaces e irónicos diálogos, aromatizado con una delicada sensualidad y un trabajo lumínico/cromático de Néstor Almendros merecedor del más acalorado enaltecimiento. En el aspecto interpretativo, cabe resaltar la composición de las jóvenes Béatrice Romand y Laurence de Monaghan.

Otras películas donde una RODILLA adquiere cierto protagonismo

Tres palabritas – Richard Thorpe (1950)
La patriota – Alexander Kluge (1979)
Ni un pelo de tonto – Robert Benton (1994)