Arielle Dombasle

GATO (Sans soleil)

Mamífero felino de tamaño generalmente pequeño, cuerpo flexible, cabeza redonda, patas cortas, cola larga, pelo espeso y suave, largos bigotes y uñas retráctiles. Es carnívoro y tiene gran agilidad, buen olfato, buen oído y excelente visión nocturna. Existen muchas especies diferentes. (google.com)

“Tranquila mi vida, he roto con el pasado, con mil caricias para decirte, que siete vidas tiene un gato, seis vidas ya he quemado, y la última la quiero vivir, a tu lado” (canción Siete vidas)
Antonio Flores (1961-1995) Compositor, cantante y actor español

SANS SOLEIL (Sans soleil) – 1983

soleil2

Dirección Chris Marker
Guion Chris Marker
Fotografía Chris Marker
Música Chris Marker
Producción Argos Films
Nacionalidad Francia
Duración 100m. Color
Reparto Florence Delay, Arielle Dombasle.

«Cuando menos te lo esperas, la naturaleza se las ingenia para encontrar nuestro punto más débil»

En una de las obras más representativas y fascinantes en su trayectoria como enigmático montador de imágenes, Chris Marker propuso una reflexión ensayística sobre la aprehensión humana y su concordancia con el tiempo, la memoria o el recuerdo en sus distintos matices y dispositivos de transmisión. SANS SOLEIL, cuyo título proviene del homónimo ciclo de temas para voz y piano del compositor ruso Modest Músorgski, preceptúa un alud audiovisual tan abstracto como filosófico, de una compleja sutileza conceptual, a base de compilar material de archivo y fragmentos de programas televisivos con tomas caseras u otras grabaciones transcontinentales, filmadas principalmente en Japón. Entre ellas, sobresalen estampas en movimiento tan heterogéneas como las de un carnaval en Guinea Bisáu, la erupción de un volcán en Islandia, un recorrido por las localizaciones en San Francisco de la hitchcockiana VÉRTIGO o la visita a un cementerio de gatos a las afueras de Tokio, apropiadísima para suscribir la consabida pasión de su autor por el mundo felino.

Otras películas con presencia del GATO

Un día, un gato – Vojtech Jasný (1963)
El gato – Pierre Granier-Deferre (1971)
Kedi (Gatos de Estambul) – Ceyda Torun (2016)

EPÍGRAFE (La buena boda)

Frase o cita al comienzo de un escrito o capítulo que sugiere su contenido o expresa la idea o pensamiento que lo ha inspirado. (google.com)

«Más lágrimas se derraman por las plegarias respondidas que por las no respondidas» (epígrafe elegido por Truman Capote para su última obra inacabada)
Santa Teresa de Jesús (1515-1582) Monja, mística y escritora española

LA BUENA BODA (Le beau mariage) – 1982

Director Eric Rohmer
Guion Eric Rohmer
Fotografía Bernard Lutic
Música Ronan Girre
Producción Les Films du Carrosse/Les Films du Losange
Nacionalidad Francia
Duración 94m. Color
Reparto Beatrice Romand, André Dussollier, Arielle Dombasle, Feodor Astkine, Pascal Greggory, Huguette Faget, Thamila Mezbah, Sophie Renoir.
* Ronan Girre – Le beau mariage

«El matrimonio es una asociación donde cada uno pone en común lo que sabe hacer»

En su segunda entrega de la serie «Comedias y Proverbios», Rohmer aplicaba un aforismo de Jean de la Fontaine a modo de epígrafe («¿Qué alma no recorre los campos? ¿Quién no hace castillos en el aire?») para tallar en clave de comedia dramática el cándido, antojadizo e impulsivo temperamento de una estudiante de Bellas Artes de Le Mans, obcecada en contraer matrimonio con un pragmático abogado parisino tras disolver otra relación amorosa algo agitada con un pintor casado y con hijos. Incorruptible coherencia temática, apasionada fluidez dialéctica e inusitada naturalidad interpretativa se alineaban al servicio de una liviana fábula de calmosa narrativa intimista y ostensible ambigüedad moral acerca de la trascendencia del azar y la inadecuada premura en alcanzar la felicidad por la vía del ascenso social. Cabe resaltar la plácida y evocadora iluminación de Bernard Lutic dentro de un largometraje que contrastaba a la perfección la libertad y la discreción del anonimato propios de la vida urbana con el recato y la imprudencia que caracteriza el día a día provinciano.

Otras películas que se inician con una frase o cita a modo de EPÍGRAFE

El mundo sigue – Fernando Fernán Gómez (1963)
El círculo rojo – Jean-Pierre Melville (1970)
Hype! – Doug Pray (1996)

PLAYA (Pauline en la playa)

Accidente geográfico que tiene lugar siempre en inmediata continuación con una masa de agua, estableciéndose como un límite a la misma. Las playas son inestables en tanto varían su dimensión de acuerdo al constante movimiento del agua. (definicionabc.com)

«No voy a la playa para ponerme morena, me gusta ser rubia»
Marilyn Monroe (1926-1962) Actriz, cantante y modelo estadounidense

PAULINE EN LA PLAYA (Pauline à la plage) – 1983

pauline-en-la-playa

Director Eric Rohmer
Guion Eric Rohmer
Fotografía Néstor Almendros
Música Jean-Louis Valéro
Producción Les Films Ariane/Les Films du Losange
Nacionalidad Francia
Duración 94m. Color
Reparto Amanda Langlet, Arielle Dombasle, Pascal Greggory, Simon de La Brosse, Rosette, Marie Bouteloup, Michel Ferry.

«Todo ser vivo está incompleto, y sólo el amor le permite realizarse plenamente»

Tercer episodio y, probablemente, el más redondo de los seis que conformaron la serie de Comedias y Proverbios, donde Rohmer insistía en analizar la complejidad de las relaciones amorosas sustituyendo la sugerencia erótica y las referencias éticas e intelectualistas que sustentaron su ciclo de Cuentos Morales por una sensualidad más explícita, directa e, incluso, amoral, y una retórica más intrascendente y afín a las nuevas generaciones. Arropado por la incandescencia fotográfica de Néstor Almendros, describía los escarceos sentimentales de una despabilada quinceañera y su explosiva tía recién divorciada en el veraniego paraje normando de Granville, en la bahía del monte Saint-Michel, con el propósito de escarbar en cuestiones como la imperiosa y descorazonadora búsqueda de una pasión abrasadora o la conveniencia de mantener la discreción en asuntos amatorios. Y todo ello cocinado a través de la sempiterna receta rohmeriana, es decir, un revuelto de intimismo, sencillez e ironía, trufado de unos diálogos condimentados con delicadeza, fluidez y complicidad.

Otras películas ambientadas parcialmente en una PLAYA

Los Robinsones de los mares del sur – Ken Annakin (1960)
El señor de las moscas – Peter Brook (1963)
Tiburón – Steven Spielberg (1975)