Jack Nicholson

TOPO (Infiltrados)

Persona que se introduce de incógnito en una organización con el fin de averiguar sus planes y actividades, y denunciarlas o comunicarlas a aquellos para quien trabaja. (lexico.com)

«No te olvides del caso de Eli Cohen, el espía israelí que llegó a ocupar una alta posición en el gobierno de Siria, hasta que lo descubrieron y lo ahorcaron. Y hay quienes están convencidos de que Henry Kissinger era un topo de los soviéticos» (novela La madre de todas las conspiraciones)
Servando González (-) Historiador y semiólogo cubano

INFILTRADOS (The departed) – 2006

departed

Director Martin Scorsese
Guion William Monahan
Fotografía Michael Ballhaus
Música Howard Shore
Producción Warner Bros./Plan B Entertainment/IEG Virtual Studios/Vertigo Entertainment/Media Asia Films
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 149m. Color
Reparto Leonardo DiCaprio, Matt Damon, Jack Nicholson, Mark Wahlberg, Vera Farmiga, Alec Baldwin, Martin Sheen, Ray Winstone.
* The Rolling Stones – Gimme shelter

«Cuando te decides a ser algo, puedes serlo. Eso es lo que no te dicen en la Iglesia. Cuando tenía tu edad, decían que podíamos ser policías o criminales. Hoy lo que te digo es: cuando estás frente a una pistola cargada, ¿cuál es la diferencia?»

La Academia enmendó su reiterado desaire a la esencial trayectoria de Scorsese (acumulaba ya ocho nominaciones fallidas) otorgándole el Oscar como mejor director por esta respetuosa adaptación del testosterónico e influyente thriller hongkonés INFERNAL AFFAIRS (2002) de Andrew Lau y Alan Mak. Trasladando la acción a los perniciosos ambientes del crimen organizado de Boston, alternaba el distanciamiento dramático con la violencia más iracunda para trazar el unísono recorrido por los tortuosos hábitos del engaño, el falseamiento y la ocultación al que se enfrentan un bisoño policía (Di Caprio) infiltrado como topo en el seno de la mafia católico-irlandesa y un adiestrado gángster (Damon) introducido en el grupo de élite de Investigaciones Especiales de Massachusetts. La sombra de la desconfianza y el espíritu de la traición planean constantemente sobre este vibrante, ambiguo y confuso policíaco, que sobresale por su agilidad descriptiva, la siempre impetuosa labor de montaje a cargo de Thelma Schoonmaker y unas interpretaciones tan matizadas que exculpan la irritante tendencia al exceso gratuito de Jack Nicholson.

Otras películas determinadas por la presencia de un TOPO

Encadenados – Alfred Hitchcock (1946)
Donnie Brasco – Mike Newell (1997)
El topo – Tomas Alfredson (2011)

TRICICLO (El resplandor)

Vehículo de tres ruedas, una delantera y dos traseras, provisto de un manillar en la parte delantera y un asiento; especialmente el que se mueve mediante dos pedales y utilizan los niños. (google.com)

“Si la facilidad de uso fuera el único requisito, todos estaríamos moviéndonos en triciclos”
Douglas Engelbart (1925-2013) Inventor estadounidense

EL RESPLANDOR (The shining) – 1980

shining

Director Stanley Kubrick
Guion Stanley Kubrick y Diane Johnson
Fotografía John Alcott
Música Rachel Elkind, Wendy Carlos
Producción Hawk Films/Peregrine/Warner Bros./Producers Circle
Nacionalidad Reino Unido/ Estados Unidos
Reparto Jack Nicholson, Shelley Duvall, Danny Lloyd, Scatman Crothers, Barry Nelson, Philip Stone, Joe Turkel, Lia Beldam.

«Aquí no le tengo miedo a nada. Es sólo que algunos sitios son como las personas. Algunos resplandecen y otros no. Supongo que el hotel Overlook tiene algo parecido a un resplandor…»

En su perfeccionista y obsesivo afán por reinventar géneros, Kubrick alteró a su antojo la homónima tercera novela (y primer best-seller) de Stephen King, convirtiéndola en referencia ineludible del cine de terror moderno y en una de las películas más controvertidas (al escritor nunca le convenció) y populares de su filmografía. Aminorando los elementos sobrenaturales del original literario, proponía un claustrofóbico descenso al inframundo de la esquizofrenia a través de la pavorosa estancia como vigilante invernal en un desocupado hotel de siniestra reputación, ubicado en las Montañas Rocosas de Colorado, que un exalcohólico aspirante a escritor comparte junto a su esposa y su hijo de siete años, dotado de una fulgente capacidad extrasensorial. Impresionante diseño de producción de Roy Walker, histriónico protagonismo de Jack Nicholson, impecable banda sonora y relevante uso experimental del steadicam para una alucinatoria sinfonía del horror, atestada de instantes tan icónicos como el recorrido por los interminables pasillos del triciclo, la aparición de las gemelas, la escalofriante escena del hacha o su desenlace por el nevado laberinto ajardinado.

Otras películas donde aparece un TRICICLO

El hombre del triciclo – Jack Pinoteau (1957)
El cochecito – Marco Ferreri (1960)
La profecía – Richard Donner (1976)

FEBRERO (La matanza del día de San Valentín)

Segundo mes del año en el calendario gregoriano. Tiene 28 días y 29 en los años bisiestos (…) Fue llamado así en honor a las ‘februa’ en las Lupercales, el festival de la purificación en la Antigua Roma: los sabinos celebraban una fiesta anual de purificación que llamaban ‘februa’, en una fecha que hoy se identifica como el 15 de febrero. Tras la fundación de Roma y el posterior surgimiento del Imperio Romano, la urbe dominante tomó prestado el nombre de las fiestas ‘februas’ para designar el mes en que estas tenían lugar, que por entonces era el último del año. (Wikipedia)

«Yo no quiero un amor civilizado, con recibos y escena del sofá, yo no quiero que viajes al pasado y vuelvas del mercado con ganas de llorar. Yo no quiero vecinas con pucheros, yo no quiero sembrar ni compartir, yo no quiero catorce de febrero, ni cumpleaños feliz» (canción Contigo)
Joaquín Sabina (1949-) cantautor, poeta y pintor español

LA MATANZA DEL DÍA DE SAN VALENTÍN (The St. Valentine’s day massacre) – 1967

Director Roger Corman
Guión Howard Browne
Fotografía Milton Krasner
Música Fred Steiner y Lionel Newman
Producción Los Altons Production
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 99m. Color
Reparto Jason Robards, George Segal, Ralph Meeker, Joseph Campanella, Clint Ritchie, Jean Hale, Jack Nicholson, Bruce Dern, John Agar.

«Debe ser nuevo en esta ciudad, señor. Solo Al Capone mata así»

Una voz en off nos introduce en el legendario Chicago de los bajos fondos revelándonos ciertos datos biográficos para presentar a los sujetos que intervendrán en la recreación de uno de los episodios más famosos en los anales del hampa, como fue la masacre acontecida el 14 de febrero de 1929 y que puso fin a las trifulcas que mantenían las bandas rivales de Al Capone y Bugs Moran. Las circunstancias que precedieron a dicho incidente fueron graduadas con flemática objetividad por Corman, quien, acostumbrado a extraer el máximo rendimiento a limitados recursos técnicos y económicos, aprovechó una dotación presupuestaria de mayor holgura para llevar a cabo una reconstrucción ambiental decorosa, singular y refinada, de un cierto cariz semidocumental y una absoluta carencia de juicios morales, que evidenciaba un singular tacto a la hora de utilizar recursos como el flashback o la elipsis. Agresiva, punzante y dinámica, presume de un atractivo y copioso reparto masculino, nutrido de nombres que más adelante proporcionarían interesantes momentos dentro del género gangsteril.

Otras películas cuyo desarrollo argumental acontece durante el mes de FEBRERO

Orfeo negro – Marcel Camus (1959)
23 F: La película – Chema de la Peña (2011)
Verano en febrero – Jonathan Smith (2013)

ESPARADRAPO (Chinatown)

Cinta de tela o plástico que posee una cara adhesiva y sirve para sujetar vendajes. El esparadrapo forma parte de los componentes de cualquier botiquín de primeros auxilios (…) Un esparadrapo conviene que sea hipoalergénico, con buen poder adhesivo, transpirable y a la vez impermeable, fácil de rasgar y de despegar sin irritar a la piel, resistente a las temperaturas extremas, al envejecimiento, y permeable a las radiaciones. (Wikipedia)

«El trapero da vueltas en círculos alrededor de la manzana. Le preguntaría qué le pasó, pero sé que él no habla. Y las señoras me tratan bien y me proporcionan esparadrapo, pero en lo más hondo de mi corazón sé que no puedo escapar» (canción Stuck inside of mobile with the Memphis blues again)
Bob Dylan (1941-) Músico, cantante y poeta estadounidense

CHINATOWN (Chinatown) – 1974

chinatown

Director Roman Polanski
Guion Robert Towne
Fotografía John A. Alonzo
Música Jerry Goldsmith
Producción Paramount/Long Road/Penthouse
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 131m. Color
Reparto Jack Nicholson, Faye Dunaway, John Huston, Diane Ladd, John Hillerman, Roman Polanski, Perry López, Burt Young, Darrel Zwerling.

“Claro que soy respetable, soy viejo. Los políticos, los edificios públicos y las prostitutas se hacen respetables si duran lo suficiente”

Para su segunda incursión hollywoodiense, Polanski se propuso un desafío tan temerario como sugestivo: resucitar la esencia del clásico ‘film noir’ americano, agotando la holgada permisividad concedida por la censura durante los años setenta. El resultado fue esta atractiva intriga criminal, fundamentada en un enrevesado guion de Robert Towne, que narraba las peripecias perpetradas por el detective J.J. Gittes para desenmarañar un corrupto caso en torno a un problema en el suministro de agua en la ciudad de Los Ángeles y, que tenía como trasfondo una escabrosa historia de pasiones, traumas familiares y depravadas ambiciones personales. La extremada sordidez del relato encontró en la excelsitud de su ambientación y en sus inspiradas interpretaciones, entre las que destaca la perturbadora composición de Faye Dunaway, a los factores principales para fomentar su rutilante éxito comercial. El propio Jack Nicholson realizaría una sugestiva secuela en 1990, THE TWO JAKES, que, lamentablemente, pasó casi inadvertida para el gran público.

Otras películas en las que el protagonista hace uso del ESPARADRAPO

Al borde del peligro – Otto Preminger (1950)
Tiempo de revancha – Adolfo Aristarain (1981)
¡Átame! – Pedro Almodóvar (1990)

TRAICIÓN (El honor de los Prizzi)

Falta que quebranta la lealtad o fidelidad que se debería guardar hacia alguien o algo. Consiste en renegar, ya sea con una acción o con un dicho, de un compromiso de lealtad (…) la traición es aquella falta que quebranta la lealtad o fidelidad que se debería guardar hacia alguien o algo. Consiste en renegar, ya sea con una acción o con un dicho, de un compromiso de lealtad. (definicion.de)

«La traición la emplean únicamente aquellos que no han llegado a comprender el gran tesoro que se posee siendo dueño de una conciencia honrada y pura»
Vicente Espinel (1550-1624) Sacerdote, escritor y músico español del Siglo de Oro

EL HONOR DE LOS PRIZZI (Prizzi’s honor) – 1985

prizzi

Director John Huston
Guion Richard Condon y Janet Roach
Fotografía Oswald Morris
Música Alex North
Producción 20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 129m. Color
Reparto Jack Nicholson, Kathleen Turner, Robert Loggia, Anjelica Huston, William Hickey, Lee Richardson, Michael Lombard, John Randolph.

«Cuando te miro veo solo lo que quiero ver. Eso es el amor»

Olvidado el contraproducente e indigno lapso comercial en el que incurrió a principios de los ochenta, John Huston reavivó su ya maltrecha salud para llevar a cabo una negrísima caricatura de los clásicos esquemas temáticos y argumentales del cine inspirado en las actividades del crimen organizado, sustituyendo la violencia intrínseca del género por una puesta en escena tersa, pragmática y elegante, matizada por una sutil socarronería dialéctica y ese brío descriptivo que siempre poseyó su ecléctico temperamento estilístico. Un soberbio conjunto de interpretaciones, del que sobresalía Kathleen Turner en el rol de una de las ‘femmes fatales’ más voraces y concupiscentes que se recuerdan, conformaban los iconos burlescos sobre los que se edificaba esta frenética, tempestuosa e imprevisible trama de pasiones irreprimibles y afectividades traicionadas, según la novela homónima de Richard Condon, fotografiada con el empaque característico de Oswald Morris y ornamentada por una inspirada banda sonora de Alex North, que adecuaba de forma precisa algunos fragmentos de El barbero de Sevilla.

Otras películas sobre la TRAICIÓN

Las damas del bosque de Bolonia – Robert Bresson (1945)
Forajidos – Robert Siodmak (1946)
Traidor en el infierno – Billy Wilder (1953)