Jack Nicholson

MANICOMIO (Alguien voló sobre el nido del cuco)

Hospital o establecimiento dedicado al cuidado de enfermos mentales. (Larousse Editorial)

«La sociedad es un manicomio cuyos guardianes son los funcionarios de policía»
Johann August Strindberg (1849-1912) Escritor y dramaturgo sueco

ALGUIEN VOLÓ SOBRE EL NIDO DEL CUCO (One flew over the cuckoo’s nest) – 1975

nido

Director Milos Forman
Guión Bo Goldman y Lawrence Hauben
Fotografía Haskell Wexler
Música Jack Nitzsche
Producción Fantasy/N.V.Zvalluw/United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 133m. Color
Reparto Jack Nicholson, Louise Fletcher, William Redfield, Brad Dourif, Will Sampson, Dean R. Brooks, Danny DeVito, Christopher Lloyd.

«Ahora me dicen que estoy loco porque no me siento en este lugar como un maldito vegetal. No tiene ningún sentido para mí»

Michael Douglas empezó a saborear las mieles del éxito como co-productor antes que como actor gracias a su tenacidad en adaptar el best-seller homónimo de Ken Kesey, cuyos derechos adquirió su padre en 1963 mientras protagonizaba sin demasiado éxito en Broadway una versión teatral escrita por Dale Wasserman. Con su impecable instinto comercial propició, además, que Milos Forman se hiciera un hueco como realizador dentro de la industria hollywoodiense, Louise Fletcher rubricara con su papel de estricta enfermera la mejor creación de su carrera y Jack Nicholson afianzara su presuntuoso fuero interpretativo al encarnar a un revoltoso y cínico excombatiente de la guerra de Corea que conseguía ser ingresado en un sanatorio psiquiátrico para eludir una condena por violación. La transgresión de la restrictiva armonía del centro que provocaba su llegada acababa convirtiéndose en una inclemente metáfora de la lucha del ciudadano contra la opresión del sistema en esta aplaudida película, que no gozaría del beneplácito del escritor de la novela al considerar que ésta había adulterado sin tapujos el punto de vista de su historia.

Otras películas ambientadas en un MANICOMIO

Nido de víboras – Anatole Litvak (1948)
La cabeza contra la pared – Georges Franju (1959)
Corredor sin retorno – Samuel Fuller (1963)

MOTOCICLETA (Easy rider [Buscando mi destino])

Una motocicleta, comúnmente conocida en castellano con la abreviatura moto, es un vehículo de dos ruedas, impulsado por un motor que acciona la rueda trasera, salvo raras excepciones. El cuadro o chasis y las ruedas constituyen la estructura fundamental del vehículo. La rueda directriz es la delantera. Pueden transportar hasta dos personas, y tres si están dotadas de sidecar. (Wikipedia)

«La moto es como una mujer, no hay que enfadarla. No es un trozo de hierro, tiene alma porque una cosa tan bella no puede carecer de alma»
Valentino Rossi (1979-) Piloto de motociclismo italiano

EASY RIDER [BUSCANDO MI DESTINO] (Easy rider) – 1969

easy

Director Dennis Hopper
Guion Dennis Hopper, Peter Fonda y Terry Southern
Fotografía László Kovacs
Música Steppenwolf, Jimmi Hendrix, The Byrds
Producción Columbia/Pando Company/Raybert Prod.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 94m. Color
Reparto Dennis Hopper, Peter Fonda, Jack Nicholson, Phil Spector, Antonio Mendoza, Warren Finnerty, Luke Askew, Robert Walker.
* Steppenwolf – Born to be wild

«Tienen miedo de lo que representas para ellos (…) Para ellos representas la libertad (…) Es lo que quiere todo el mundo, pero una cosa es hablar de ella y otra muy distinta es vivirla. Es muy difícil ser libre cuando eres comprado y vendido en un mercado»

El más genuino y emblemático testimonio cinematográfico derivado de la postura contestataria y contracultural adoptada por el movimiento ‘hippie’, incluso por encima de ZABRISKIE POINT (1970) de Antonioni o el documental WOODSTOCK, 3 DÍAS DE PAZ Y MÚSICA (1970), y, sin duda, la película por antonomasia del subgénero de moteros (‘biker movies’) surgido a mediados de los sesenta en plena crisis del ‘star-system’ hollywoodiense y a raíz del credo de violencia profesado en LOS ÁNGELES DEL INFIERNO (1966) de Roger Corman. Mucho más enfocada en cambio hacia el salvaje y hedonista espíritu de libertad agazapado bajo la máxima ‘sexo, drogas y rock’n’roll’ se revelaba esta psicodélica road-movie emparentada con la tradición del western, ópera prima del histriónico actor Dennis Hopper, que reprobaba el racismo y la retrógrada moral yanqui a través del iniciático viaje en Harley Davidson hasta el Mardi Gras de New Orleans de dos trapicheadores de cocaína californianos. Soberbia banda sonora que incluía uno de los himnos de rebeldía juvenil de la época: Born to be wild de Steppenwolf.

Otras películas en cuyo argumento la MOTOCICLETA adquiere gran importancia

Salvaje – László Benedek (1953)
Quadrophenia – Franc Roddam (1979)
La ley de la calle – Francis Ford Coppola (1983)