Karen Black

FESTIVAL (Nashville)

1. Exhibición de representaciones artísticas.
2. Fiesta donde hay exhibiciones o actuaciones musicales.
(K Dictionaries Ltd.)
Un festival de música es un tipo de festival o evento social que trata de aglutinar una gran cantidad de conciertos de música durante varios días y generalmente del mismo género musical, de este modo los asistentes al festival pueden pasar varios días disfrutando de música en directo. En estos festivales se suelen realizar otras actividades alternativas relacionadas con la música. (Wikipedia)

«No es en Internet, como cree todo el mundo, donde se van a encontrar las cosas más novedosas, sino fuera, en un club, local de ensayo o festival de música celta»
Teddy Bautista (1943-) Cantante y empresario español

NASHVILLE (Nashville) – 1975

nashville

Director Robert Altman
Guión Joan Tewkesbury
Fotografía Paul Lohmann
Música Richard Baskin y otros intérpretes de country
Producción Paramount/ABC Entertainment
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 161m. Color
Reparto Keith Carradine, Geraldine Chaplin, Shelley Duvall, Michael Murphy, Karen Black, Ned Beatty, Lily Tomlin, Scott Glenn, Jeff Goldblum.
* Keith Carradine – I’m easy

«No sé cómo decirte esto, pero llevo tiempo queriendo hacerlo. No sabes cantar. Es mejor que te hagas a la idea de que no sabes cantar. Nunca vas a ser una estrella. Deberías dejarlo, van a acabar contigo. Te romperán el corazón, van a pisarte el alma»

En su perseverante y doble propósito de ridiculizar, por un lado, el sistema de vida estadounidense y, por otro, desmitificar los géneros más representativos de Hollywood, Altman sintetizó en su primera gran manifestación coral las numerosas anécdotas que acaecían en la metrópolis discográfica de Tennessee, alborotada por un espacio de cinco días ante la simultaneidad de la campaña electoral y su festival de country & western. Esta perspicaz y satírica conjunción de artimañas políticas con caricaturescas actuaciones musicales, que convenció a la crítica pero obviamente no agradó a los auténticos «country-singers», impulsó al díscolo e intuitivo realizador a perfeccionar un estilo tan personal como intransferible, alimentado de una asombrosa multiplicidad de matices y una mutua afinidad con sus copiosos repartos, donde algunos de sus actores, aquí Elliott Gould y Julie Christie, entre otros, se interpretaban o parodiaban a sí mismos. Keith Carradine, en la piel de un seductor cantante de folk , se haría con un Oscar por componer e interpretar la maravillosa I’m easy, en una de las escenas más recordadas de la película.

Otras películas que reproducen o documentan un FESTIVAL de música

Jazz on a summer’s day – A.Avakian y B.Stern (1960)
Monterey Pop – D.A. Pennebaker (1968)
Destino: Woodstock – Ang Lee (2009)

MOTOCICLETA (Easy rider [Buscando mi destino])

Una motocicleta, comúnmente conocida en castellano con la abreviatura moto, es un vehículo de dos ruedas, impulsado por un motor que acciona la rueda trasera, salvo raras excepciones. El cuadro o chasis y las ruedas constituyen la estructura fundamental del vehículo. La rueda directriz es la delantera. Pueden transportar hasta dos personas, y tres si están dotadas de sidecar. (Wikipedia)

«La moto es como una mujer, no hay que enfadarla. No es un trozo de hierro, tiene alma porque una cosa tan bella no puede carecer de alma»
Valentino Rossi (1979-) Piloto de motociclismo italiano

EASY RIDER [BUSCANDO MI DESTINO] (Easy rider) – 1969

easy

Director Dennis Hopper
Guion Dennis Hopper, Peter Fonda y Terry Southern
Fotografía László Kovacs
Música Steppenwolf, Jimmi Hendrix, The Byrds
Producción Columbia/Pando Company/Raybert Prod.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 94m. Color
Reparto Dennis Hopper, Peter Fonda, Jack Nicholson, Phil Spector, Antonio Mendoza, Warren Finnerty, Luke Askew, Robert Walker.
* Steppenwolf – Born to be wild

«Tienen miedo de lo que representas para ellos (…) Para ellos representas la libertad (…) Es lo que quiere todo el mundo, pero una cosa es hablar de ella y otra muy distinta es vivirla. Es muy difícil ser libre cuando eres comprado y vendido en un mercado»

El más genuino y emblemático testimonio cinematográfico derivado de la postura contestataria y contracultural adoptada por el movimiento «hippie», incluso por encima de ZABRISKIE POINT (1970) de Antonioni o el documental WOODSTOCK, 3 DÍAS DE PAZ Y MÚSICA (1970), y, sin duda, la película por antonomasia del subgénero de moteros («biker movies») surgido a mediados de los sesenta en plena crisis del «star-system» hollywoodiense y a raíz del credo de violencia profesado en LOS ÁNGELES DEL INFIERNO (1966) de Roger Corman. Mucho más enfocada en cambio hacia el salvaje y hedonista espíritu de libertad agazapado bajo la máxima «sexo, drogas y rock’n’roll» se revelaba esta psicodélica road-movie emparentada con la tradición del western, ópera prima del histriónico actor Dennis Hopper, que reprobaba el racismo y la retrógrada moral yanqui a través del iniciático viaje en Harley Davidson hasta el Mardi Gras de New Orleans de dos trapicheadores de cocaina californianos. Soberbia banda sonora que incluía uno de los himnos de rebeldía juvenil de la época: Born to be wild de Steppenwolf.

Otras películas en cuyo argumento la MOTOCICLETA adquiere gran importancia

Salvaje – László Benedek (1953)
Quadrophenia – Franc Roddam (1979)
La ley de la calle – Francis Ford Coppola (1983)