Roger Corman

OFTALMÓLOGO (El hombre con rayos X en los ojos)

Médico que está especializado en todas las enfermedades y trastornos que pueden afectar a los ojos y a la calidad de la visión. Gracias a todos los dispositivos y aparatos que ayudan en el estudio de la visión y la integridad estructural del ojo, se pueden detectar trastornos y determinar las modalidades de corrección. (salud.ccm.net)

«Parece que le gusta el contacto de los hombres, pero no por ello se deja llevar cuando se siente molestada. Demuestra una cierta fuerza de carácter y se muestra protectora y maternal con el chico estrábico, pero también con la mujer del oftalmólogo cuando esta se encuentra al borde de un ataque de nervios» (novela Ensayo sobre la ceguera)
José Saramago (1922-2010) Escritor, novelista, poeta, periodista y dramaturgo portugués

EL HOMBRE CON RAYOS X EN LOS OJOS (X: The Man with the X-Ray Eyes) – 1963

Director Roger Corman
Guion Robert Dillon y Ray Russell
Fotografía Floyd Crosby
Música Les Baxter
Producción American International/Alta Vista
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 79m. Color
Reparto Ray Milland, Diana Van der Vlis, Harold Stone, John Hoyt, Lorrie Summers, Morris Ankrum, Don Rickles, John Dierkes, Dick Miller.

«¿Salvado? No. He venido a decirte lo que veo. Hay grandes tinieblas. Más allá del tiempo mismo y más allá de la oscuridad. Una luz que brilla, cambia y en el centro del universo… ¡el ojo que nos ve a todos!»

Proverbial aunque usualmente desatendido clásico de la ciencia-ficción de serie B acerca del angustioso e irrefrenable proceso de autodestrucción al que se abona un reconocido oftalmólogo por su testarudez en incrementar los límites de la visión a través de un suero de su propia inventiva, cuyo empleo le otorga la facultad de verlo todo mediante Rayos X. Tres semanas de apresurado rodaje con un presupuesto inferior a 300.000 dólares fueron suficientes para que Roger Corman edificara con su particular dinamismo descriptivo esta concisa y desoladora parábola en torno a la egocéntrica y casi injuriosa propensión del ser humano a pretender tergiversar la naturaleza de la realidad, que tan buenos resultados propició para los estudios Universal de los años treinta en su contumaz personificación del «mad doctor». Cabe reseñar la singularidad y belleza plástica de los efectos especiales, perfilados gracias al innovador procedimiento del Spectarama, así como la inconmensurable caracterización de Ray Milland, en el último gran papel como protagonista de su carrera como actor.

Otras películas que cuentan con un OFTALMÓLOGO entre sus protagonistas

Una mujer peligrosa – Felix E. Feist (1952)
Angustia – Bigas Luna (1987)
Delitos y faltas – Woody Allen (1989)

FEBRERO (La matanza del día de San Valentín)

Segundo mes del año en el calendario gregoriano. Tiene 28 días y 29 en los años bisiestos (…) Fue llamado así en honor a las ‘februa’ en las Lupercales, el festival de la purificación en la Antigua Roma: los sabinos celebraban una fiesta anual de purificación que llamaban ‘februa’, en una fecha que hoy se identifica como el 15 de febrero. Tras la fundación de Roma y el posterior surgimiento del Imperio Romano, la urbe dominante tomó prestado el nombre de las fiestas ‘februas’ para designar el mes en que estas tenían lugar, que por entonces era el último del año. (Wikipedia)

«Yo no quiero un amor civilizado, con recibos y escena del sofá, yo no quiero que viajes al pasado y vuelvas del mercado con ganas de llorar. Yo no quiero vecinas con pucheros, yo no quiero sembrar ni compartir, yo no quiero catorce de febrero, ni cumpleaños feliz» (canción Contigo)
Joaquín Sabina (1949-) cantautor, poeta y pintor español

LA MATANZA DEL DÍA DE SAN VALENTÍN (The St. Valentine’s day massacre) – 1967

Director Roger Corman
Guión Howard Browne
Fotografía Milton Krasner
Música Fred Steiner y Lionel Newman
Producción Los Altons Production
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 99m. Color
Reparto Jason Robards, George Segal, Ralph Meeker, Joseph Campanella, Clint Ritchie, Jean Hale, Jack Nicholson, Bruce Dern, John Agar.

«Debe ser nuevo en esta ciudad, señor. Solo Al Capone mata así»

Una voz en off nos introduce en el legendario Chicago de los bajos fondos revelándonos ciertos datos biográficos para presentar a los sujetos que intervendrán en la recreación de uno de los episodios más famosos en los anales del hampa, como fue la masacre acontecida el 14 de febrero de 1929 y que puso fin a las trifulcas que mantenían las bandas rivales de Al Capone y Bugs Moran. Las circunstancias que precedieron a dicho incidente fueron graduadas con flemática objetividad por Corman, quien, acostumbrado a extraer el máximo rendimiento a limitados recursos técnicos y económicos, aprovechó una dotación presupuestaria de mayor holgura para llevar a cabo una reconstrucción ambiental decorosa, singular y refinada, de un cierto cariz semidocumental y una absoluta carencia de juicios morales, que evidenciaba un singular tacto a la hora de utilizar recursos como el flashback o la elipsis. Agresiva, punzante y dinámica, presume de un atractivo y copioso reparto masculino, nutrido de nombres que más adelante proporcionarían interesantes momentos dentro del género gangsteril.

Otras películas cuyo desarrollo argumental acontece durante el mes de FEBRERO

Orfeo negro – Marcel Camus (1959)
23 F: La película – Chema de la Peña (2011)
Verano en febrero – Jonathan Smith (2013)

CANIBALISMO (El silencio de los corderos)

Acto o la práctica de alimentarse con miembros de la propia especie. El canibalismo puede producirse entre miembros de muchas especies, aunque vulgarmente se asocia más con antropofagia, o con los seres humanos que consumen congéneres (…) Los casos particulares en sociedades occidentales se relacionan actualmente con situaciones de hambre, criminales o personas con profundos problemas mentales. (Wikipedia)

«El canibalismo es una de las manifestaciones más evidentes de la ternura»
Salvador Dalí (1904-1989) Pintor, escultor, grabador, escenógrafo y escritor español

EL SILENCIO DE LOS CORDEROS (The silence of the lambs) – 1991

Director Jonathan Demme
Guión Ted Tally
Fotografía Tak Fujimoto
Música Howard Shore
Producción Orion Pictures
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 118m. Color
Reparto Jodie Foster, Anthony Hopkins, Scott Glenn, Ted Levine, Anthony Heald, Diane Baker, Brooke Smith, Chris Isaak, Roger Corman.

“Un encargado del censo vino una vez a entrevistarme… Me comí su hígado con habas acompañado de un buen Chianti. Vuela a la escuela pajarillo, vuela, vuela, vuela, vuela, vuela…”

Fiel y apasionante adaptación de la excepcional novela homónima de Thomas Harris, que supo trazar una próspera bisectriz entre el terror atmosférico y el suspense en su vertiente más psicológica hasta convertirse en el prominente renovador del subgénero policíaco sobre taimados y desafiantes asesinos en serie, recurrentemente abordado durante la década de los noventa. Amparándose en una puesta en escena de abrumadora fuerza, densidad y contención, Demme nos arrastraba a hurgar en la angustiosa, sórdida y compleja fascinación de la atrocidad a través del inquietante vínculo sensitivo e intelectual que se establece entre una inexperta agente del FBI y el peligroso psiquiatra recluido en un sanatorio mental por sus tendencias caníbales (antológico Hopkins) que podría tener la clave para atrapar a otro psicópata decidido a sembrar el pánico en la ciudad de Memphis y alrededores. El tremendo éxito de crítica y público que cosechó la cinta motivó dos secuelas, HANNIBAL (2001) de Ridley Scott y HANNIBAL, EL ORIGEN DEL MAL (2007) de Peter Webber, además de una precuela dirigida por Brett Ratner en 2002, EL DRAGÓN ROJO, a su vez, remake de un interesante thriller de Michael Mann, HUNTER (1986).

Otras películas sobre el CANIBALISMO

La matanza de Texas – Tob Hooper (1974)
Ravenous – Antonia Bird (1999)
Caníbal – Manuel Martín Cuenca (2013)

PESTE (La máscara de la muerte roja)

Enfermedad infectocontagiosa que afecta tanto a animales como a humanos, causada por la bacteria Yersinia pestis. Se considera una de las zoonosis reconocidas más antiguas y de las más agresivas y potencialmente letales enfermedades bacterianas. La peste a lo largo de la historia se ha erigido como una enfermedad paradigmática en cuanto a su capacidad de diseminación en una determinada población. Aunque, como parece lógico, es difícil de constatar, se estima que a lo largo de la historia han muerto de peste más de 200 millones de personas, convirtiéndose así en la enfermedad infecciosa más letal de todas las conocidas hasta la fecha. (Wikipedia)

“Lo que duele no es ser homosexual, sino que lo echen en cara como si fuera una peste”
Chavela Vargas (1919-2012) Cantante mexicana de origen costarricense

LA MÁSCARA DE LA MUERTE ROJA (The masque of the red death) – 1964

Director Roger Corman
Guion Charles Beaumont y R. Wright Campbell
Fotografía Nicolas Roeg
Música David Lee
Producción American International/Alta Vista/Anglo-Almagamated Productions
Nacionalidad Reino Unido/ Estados Unidos
Duración 89m. Color
Reparto Vincent Price, Hazel Court, Ane Asher, Patrick Magee, Paul Whitsun-Jones, David Weston, Nigel Green, Robert Brown, Julian Burton.

«¿Creer? Si usted cree es una crédula. ¿Puedes mirar alrededor de este mundo y creer en la bondad de un dios que lo gobierna? ¡Hambruna, pestilencia, guerra, enfermedad y muerte! Ellos gobiernan este mundo»

Penúltima de las ocho películas de terror que Roger Corman realizó apoyándose en relatos de Edgar Allan Poe (en esta ocasión fusionaba las narraciones The masque of the red death y Hop frog) y una de las cintas más veneradas de su impulsiva obra. En una composición realmente inconmensurable, Vincent Price, periódico protagonista del lúgubre ciclo, encarnaba a Próspero, un satánico príncipe italiano del siglo XII que decidía encerrarse en su suntuoso castillo junto a un grupo de depravados nobles con el fin de esquivar la espantosa plaga de peste que está asolando la provincia. Este desventurado alojamiento desencadenaba una insospechada orgía de malignidad e ignominia, que servía para aseverar la ilimitada ruindad del alma y, de paso, recapacitar sobre la sugestionadora belleza del Mal. Rodada en Inglaterra con mayor amplitud presupuestaria de lo ordinario, al igual que la alambicada postrera entrega de la serie (LA TUMBA DE LIGEIA), proporcionaba todo un éxtasis de creatividad gracias a una concepción estética de arrebatadora e irreal policromía y una fastuosa utilización de los decorados.

Otras películas sobre la PESTE

Pánico en las calles – Elia Kazan (1950)
El séptimo sello – Ingmar Bergman (1957)
La peste – Luis Puenzo (1992)

MATRIARCA (Mamá sangrienta)

Mujer que por su experiencia o sabiduría es respetada por un grupo familiar o una comunidad en los cuales goza de autoridad. (Wikipedia)

«Cuando entré en la cafetería le cantaba a la camarera con golpecitos rítmicos en la barra, eres lo más bonito que hay en la Renfe. Él no se acordaba de mí pero volví a pasar un rato estupendo en su compañía, con la admiración callada del que jamás alcanzaría ese posgrado en actitud. Tienes que conocer a mi madre, esa sí que es la caña. Lola Flores, joder, ésa sí que era catedrática de artistas, la matriarca de una familia nada normal. Su hijo murió quince días después que ella»
David Trueba (1969-) Escritor, periodista, director de cine, guionista y actor español.

MAMÁ SANGRIENTA (Bloody mama) – 1970

ma

Director Roger Corman
Guion Robert Thom
Fotografía John A. Alonzo
Música Don Randi
Producción American International
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 87m. Color
Reparto Shelley Winters, Don Stroud, Pat Hingle, Diane Versi, Bruce Dern, Robert Walden, Robert De Niro, Pamela Dunlap, Scatman Crothers.

«Nosotros los gángsters tenemos algunas ventajas; no tenemos que cumplir las leyes de la gente amable y respetable como tú»

Último largometraje destacable de Roger Corman y uno de los ejemplos más fehacientes de su innata e inagotable facultad creativa como realizador, productor y descubridor de nuevos valores. Como en el resto de su compleja filmografía, un irrisorio presupuesto fue más que suficiente para modelar esta soberbia ilustración sobre el popular y sañudo clan gangsteril liderado por la legendaria Kate ‘Ma’ Barker, personaje que representaba los más atroces y repulsivos instintos que puedan hallarse en un vínculo familiar y, que, Shelley Winters, secundada por actores tan prometedores con Bruce Dern o Robert De Niro, encarnó con superlativa solemnidad. Este drama criminal, que conserva la extraña virtud de compaginar la más sofocante y malsana violencia externa con un curioso ensamblaje de angustia, enardecimiento y ternura, cerraría el terceto de aproximaciones históricas que su director encauzó a partir de sendas carismáticas figuras del mundo del hampa, completado con LA LEY DE LAS ARMAS (1958), sobre George ‘Machine Gun’ Kelly, y LA MATANZA DEL DÍA SE SAN VALENTÍN (1967), a propósito del mítico Al Capone.

Otras películas protagonizadas por una MATRIARCA

De repente, el último verano – Joseph L. Mankiewicz (1959)
Mamá cumple cien años – Carlos Saura (1979)
Agosto – John Wells (2013)