Jodie Foster

CANIBALISMO (El silencio de los corderos)

Acto o la práctica de alimentarse con miembros de la propia especie. El canibalismo puede producirse entre miembros de muchas especies, aunque vulgarmente se asocia más con antropofagia, o con los seres humanos que consumen congéneres (…) Los casos particulares en sociedades occidentales se relacionan actualmente con situaciones de hambre, criminales o personas con profundos problemas mentales. (Wikipedia)

«El canibalismo es una de las manifestaciones más evidentes de la ternura»
Salvador Dalí (1904-1989) Pintor, escultor, grabador, escenógrafo y escritor español

EL SILENCIO DE LOS CORDEROS (The silence of the lambs) – 1991

Director Jonathan Demme
Guión Ted Tally
Fotografía Tak Fujimoto
Música Howard Shore
Producción Orion Pictures
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 118m. Color
Reparto Jodie Foster, Anthony Hopkins, Scott Glenn, Ted Levine, Anthony Heald, Diane Baker, Brooke Smith, Chris Isaak, Roger Corman.

“Un encargado del censo vino una vez a entrevistarme… Me comí su hígado con habas acompañado de un buen Chianti. Vuela a la escuela pajarillo, vuela, vuela, vuela, vuela, vuela…”

Fiel y apasionante adaptación de la excepcional novela homónima de Thomas Harris, que supo trazar una próspera bisectriz entre el terror atmosférico y el suspense en su vertiente más psicológica hasta convertirse en el prominente renovador del subgénero policíaco sobre taimados y desafiantes asesinos en serie, recurrentemente abordado durante la década de los noventa. Amparándose en una puesta en escena de abrumadora fuerza, densidad y contención, Demme nos arrastraba a hurgar en la angustiosa, sórdida y compleja fascinación de la atrocidad a través del inquietante vínculo sensitivo e intelectual que se establece entre una inexperta agente del FBI y el peligroso psiquiatra recluido en un sanatorio mental por sus tendencias caníbales (antológico Hopkins) que podría tener la clave para atrapar a otro psicópata decidido a sembrar el pánico en la ciudad de Memphis y alrededores. El tremendo éxito de crítica y público que cosechó la cinta motivó dos secuelas, HANNIBAL (2001) de Ridley Scott y HANNIBAL, EL ORIGEN DEL MAL (2007) de Peter Webber, además de una precuela dirigida por Brett Ratner en 2002, EL DRAGÓN ROJO, a su vez, remake de un interesante thriller de Michael Mann, HUNTER (1986).

Otras películas sobre el CANIBALISMO

La matanza de Texas – Tob Hooper (1974)
Ravenous – Antonia Bird (1999)
Caníbal – Manuel Martín Cuenca (2013)

VAIVÉN (Alicia ya no vive aquí)

1. Variedad inestable o inconstancia de las cosas en su duración o logro.
2. Encuentro o riesgo que expone a perder lo que se intenta, o malograr lo que se desea.
(RAE)

«Cada existencia tiene sus vaivenes, que es como decir sus pormenores. El tiempo es como el viento, empuja y genera cambios. De pronto nos sentimos prisioneros de una circunstancia que no buscamos, sino que nos buscó. Y para liberarnos de esa gayola es imprescindible pensar y sentir hacia adentro, con una suerte de taladro llamado meditación»
Mario Benedetti (1920-2009) Escritor, poeta, dramaturgo y periodista uruguayo

ALICIA YA NO VIVE AQUÍ (Alice doesn’t live here) – 1974

Director Martin Scorsese
Guion Robert Getchell
Fotografía Kent L. Wakeford
Música Richard LaSalle
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 112m. Color
Reparto Ellen Burstyn, Kris Kristofferson, Billy Green Bush, Diane Ladd, Harvey Keitel, Ola Moore, Jodie Foster, Alfred Lutter, Lelia Goldoni.
* Elton John – Daniel

«¿Qué quieres exactamente? Lo primero que tienes que saber es lo que quieres. Una vez que sepas eso, entras a saco… ¡Y que sea lo que Dios quiera!»

Tras leer el guion e intuir (como así fue) que éste podía ajustarse a la perfección a su sensible e inquieto perfil interpretativo, Ellen Burstyn compró los derechos de esta comedia dramática y concedió la oportunidad al entonces prometedor Scorsese de subscribir su quinto largometraje y, a la postre, uno de los más injustamente marginados de su filmografía. Apelando a la cacareada tradición americana del cambio de aires como vía para ahuyentar las miserias e insatisfacciones del ciudadano medio, la película proponía un retrato costumbrista de patética franqueza en torno a los diversos vaivenes laborales, emotivos y educacionales que ha de hacer frente una ama de casa con vocación de cantante y madre de un hijo de doce años tras el repentino fallecimiento de su despótico esposo. El realizador italoamericano, que evidenció mayor soltura en las escenas bruscas y destempladas que en las estrictamente introspectivas, proyectó una intensa y equilibrada disertación sobre el desgaste y marchitamiento de las relaciones afectivas y dejó para el recuerdo un onírico e inaudito prólogo de enrojecido cromatismo y ecos cinefílicos.

Otras películas que constatan los caprichosos VAIVENES de la vida

El mundo de Apu – Satyajit Ray (1959)
Besos robados – François Truffaut (1968)
Una vida de mujer – Claude Sautet (1978)

INSOMNIO (Taxi driver)

Dificultad para iniciar o mantener el sueño y puede manifestarse como dificultad para conciliar el sueño (insomnio inicial), despertarse frecuente durante la noche o despertarse muy temprano por la mañana, antes de lo planeado (insomnio terminal). La queja más frecuente asociada al insomnio es la somnolencia diurna, baja concentración e incapacidad para sentirse activo durante el día. (Wikipedia)

“El insomnio no es buen consejero. Lo único que permite ver con claridad son las consecuencias de la falta de sueño, y esa obviedad nulifica pensamientos y sentimientos”
Carlos Monsiváis (1938-2010) Escritor mexicano

TAXI DRIVER (Taxi driver) – 1976

taxi3

Director Martin Scorsese
Guion Paul Schrader
Fotografía Michael Chapman
Música Bernard Herrmann
Producción Columbia/Bill-Phillips/Italo-Judeo Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 114m. Color
Reparto Robert De Niro, Jodie Foster, Cybill Shepherd, Harvey Keitel, Albert Brooks, Peter Boyle, Martin Scorsese, Richard Higgs.

“Por la noche salen bichos de todas clases: furcias, macarras, maleantes, maricas, lesbianas, drogadictos, traficantes de droga… tipos raros. Algún día llegará una verdadera lluvia que limpiará las calles de esta escoria”

Sirviéndose de la crisis existencial de origen afectivo y resabio etílico que padeció en Los Ángeles y que a punto estuvo de costarle la vida, Paul Schrader escribió un subversivo guión en torno a la progresiva transformación psíquica que un solitario, paranoico e insomne excombatiente de la guerra de Vietnam (impecable Robert De Niro) experimenta ante su incapacidad para reintegrarse a su nueva vida como taxista nocturno. Este epidérmico relato de inadaptación, hastío, desarraigo y paroxismo le vino como anillo al dedo a Scorsese para perseverar en el dibujo de los ambientes más sórdidos de Nueva York a través de un nervioso ritmo descriptivo y una atmósfera altamente opresiva, que, en esta ocasión, culminaba sin concesiones en un impactante epílogo de visos apocalípticos. Dedicada a Bernard Hermann, que compuso para ella su última y bellísima partitura musical, gozó de una formidable acogida crítica y comercial pero desencadenó una fuerte polémica debido a la caracterización de prostituta adolescente de una Jodie Foster de tan sólo doce años. Realizador y guionista pretendieron recobrar el espíritu de este neurótico delirio urbano a modo de una especie de antítesis redentora en AL LIMITE (1999), con Nicolas Cage como protagonista.

Otras películas sobre el INSOMNIO

Insomnio – Christopher Nolan (2002)
Lost in translation – Sofia Coppola (2003)
El maquinista – Brad Anderson (2004)