Segundo mes del año en el calendario gregoriano. Tiene 28 días y 29 en los años bisiestos (…) Fue llamado así en honor a las ‘februa’ en las Lupercales, el festival de la purificación en la Antigua Roma: los sabinos celebraban una fiesta anual de purificación que llamaban ‘februa’, en una fecha que hoy se identifica como el 15 de febrero. Tras la fundación de Roma y el posterior surgimiento del Imperio Romano, la urbe dominante tomó prestado el nombre de las fiestas ‘februas’ para designar el mes en que estas tenían lugar, que por entonces era el último del año. (Wikipedia)
«Yo no quiero un amor civilizado, con recibos y escena del sofá, yo no quiero que viajes al pasado y vuelvas del mercado con ganas de llorar. Yo no quiero vecinas con pucheros, yo no quiero sembrar ni compartir, yo no quiero catorce de febrero, ni cumpleaños feliz» (canción Contigo)
Joaquín Sabina (1949-) cantautor, poeta y pintor español
LA MATANZA DEL DÍA DE SAN VALENTÍN (The St. Valentine’s day massacre) – 1967
Director Roger Corman
Guión Howard Browne
Fotografía Milton Krasner
Música Fred Steiner y Lionel Newman
Producción Los Altons Production
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 99m. Color
Reparto Jason Robards, George Segal, Ralph Meeker, Joseph Campanella, Clint Ritchie, Jean Hale, Jack Nicholson, Bruce Dern, John Agar.
«Debe ser nuevo en esta ciudad, señor. Solo Al Capone mata así»
Una voz en off nos introduce en el legendario Chicago de los bajos fondos revelándonos ciertos datos biográficos para presentar a los sujetos que intervendrán en la recreación de uno de los episodios más famosos en los anales del hampa, como fue la masacre acontecida el 14 de febrero de 1929 y que puso fin a las trifulcas que mantenían las bandas rivales de Al Capone y Bugs Moran. Las circunstancias que precedieron a dicho incidente fueron graduadas con flemática objetividad por Corman, quien, acostumbrado a extraer el máximo rendimiento a limitados recursos técnicos y económicos, aprovechó una dotación presupuestaria de mayor holgura para llevar a cabo una reconstrucción ambiental decorosa, singular y refinada, de un cierto cariz semidocumental y una absoluta carencia de juicios morales, que evidenciaba un singular tacto a la hora de utilizar recursos como el flashback o la elipsis. Agresiva, punzante y dinámica, presume de un atractivo y copioso reparto masculino, nutrido de nombres que más adelante proporcionarían interesantes momentos dentro del género gangsteril.
Otras películas cuyo desarrollo argumental acontece durante el mes de FEBRERO
Orfeo negro – Marcel Camus (1959)
23 F: La película – Chema de la Peña (2011)
Verano en febrero – Jonathan Smith (2013)
Me gusta esa canción de Sabina como declaración de principios sobre el amor. Sobre el que no se quiere.
Muy oportuna la entrada
Me gustaMe gusta
Muchas gracias. Me alegro que te guste la entrada y que coincidamos en nuestra afinidad por las canciones de Sabina. Un saludo.
Me gustaMe gusta
Es una buena película con un grupo de excelentes actores y con una estructura semi-documental que le viene muy bien a un hecho histórico impactante que no da cabida a embellecimientos ni truculencias innecesarias.
Datos curiosos:aparecen en pequeños roles un joven Jack Nicholson y Corrina Tsopei,la bella Miss Universo griega que trabajó en UN HOMBRE LLAMADO CABALLO
Me gustaMe gusta
Buen dato, Iván. No sabía que había ostentado tal galardón…
Me gustaMe gusta