Bruce Dern

SENILIDAD (Nebraska)

1. Ancianidad, edad senil.
2. Degeneración progresiva de las facultades físicas y psíquicas debida a la alteración producida por el paso del tiempo en los tejidos.
(Espasa-Calpe)

«Usted cree en un Dios que juega a los dados, y yo en un orden y una ley completos en un mundo que existe objetivamente, y que yo, en una forma altamente especulativa, intento capturar (…) Ni siquiera el gran éxito inicial de la teoría cuántica me hace creer en el juego de dados fundamental, aun cuando estoy advertido que sus colegas más jóvenes lo interpretan como una consecuencia de la senilidad»
Albert Einstein (1879-1955) Físico alemán de origen judío

NEBRASKA (Nebraska) – 2013

nebraska

Director Alexander Payne
Guion Bob Nelson
Fotografía Phedon Papamichael
Música Mark Orton
Producción Bona Fide
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 115m. B/N
Reparto Bruce Dern, Will Forte, Stacy Keach, Bob Odenkirk, June Squibb, Missy Doty, Kevin Kunkel, Angela McEwan, Melinda Simonsen.

«Hasta duerme con esa maldita carta. Se la ha aprendido palabra por palabra. Yo creía que no podía aprenderse ya nada de memoria»

Su itinerante delectación por el paisaje rural y los ambientes costumbristas, un eficaz uso de la retórica y la entrañable acidez humanista que irradia su particular simbiosis entre comedia cáustica y melodrama existencial, en otros signos distintivos de Alexander Payne, se dan cita en este juicioso y sincero retrato de la vejez en apropiado blanco y negro, que, con casi toda seguridad, emerge como su película más personal, desnuda y profunda realizada hasta la fecha. Un hermético anciano con problemas con el alcohol y evidentes síntomas de demencia senil (impresionante Bruce Dern), engatusado por una artimaña publicitaria que lo identifica como ganador de un millón de dólares e impulsado por el redentor gravamen de la conciencia, arrastra a su insulso hijo menor a emprender un descabellado viaje desde Billings (Montana) hasta Lincoln (Nebraska) para zanjar la ilusión de cobrar el premio. Este somero planteamiento depara una conciliadora aventura generacional, nutrida de solidaridad e indulgencia, que reflexiona sobre el sentido de la dignidad con placentera contemplación, sin perder el equilibrio entre la melancolía y el aliento poético.

Otras películas que abordan el dramático encanto de la SENILIDAD

El cochecito – Marco Ferreri (1960)
En el estanque dorado – Mark Rydell (1981)
En la ciudad sin límites – Antonio Hernández (2002)

ESPECIALISTA (Érase una vez en… Hollywood)

Dicho de una persona que tiene gran habilidad o capacidad para hacer algo. (RAE)
Un especialista de cine es quien realiza peligrosos trucos, a menudo como profesión, los cuales son usados generalmente en el cine o la televisión (…) Pueden ser colisiones de coches, caídas de grandes alturas, arrastramientos. Hay un riesgo inherente en la actuación de todo especialista de cine. El mayor riesgo se da cuando actúan en frente a una audiencia en directo. (Wikipedia)

“El dinero no da la felicidad, pero procura una sensación tan parecida, que se necesita un especialista muy avanzado para verificar la diferencia”
Woody Allen (1935-) Director, escritor, actor y comediante estadounidense

ÉRASE UNA VEZ EN HOLLYWOOD – Once upon a time in Hollywood (2019)

Director Quentin Tarantino
Guion Quentin Tarantino
Fotografía Robert Richardson
Música Varios
Producción Sony Pictures Entertainment (SPE) / Heyday Films / Visiona Romantica
Nacionalidad Estados Unidos/ Reino Unido
Duración 165m. Color
Reparto Leonardo DiCaprio, Brad Pitt, Margot Robbie, Emile Hirsch, Margaret Qualley, Al Pacino, Kurt Russell, Bruce Dern, Luke Perry, Lorenza Izzo, Michael Madsen.
* Los Bravos – Bring a little lovin’

“Rick, soy tu chófer, tío. Tu chico para todo. No me quejo en absoluto. Me gusta llevarte por ahí, me gusta hacer chapuzas y cuidar de tu casa de Hollywood Hills cuando no estás, pero hace tiempo que no me gano la vida como especialista y, según yo lo veo, ir a Roma a protagonizar películas no parece un destino peor que la muerte como tú dices”

No había mejor manera de cerrar la carta de amor al cine que Tarantino ha ido escribiendo a lo largo de su filmografía que con este sosegado, contemplativo y esplendoroso homenaje al Hollywood de finales de los sesenta, donde reescribía las escabrosas circunstancias que vincularon a la actriz Sharon Tate con el criminal Charles Manson y sus fieles acólitos a partir de la relación de camaradería, profunda lealtad y mutua dependencia que atesora el vecino de la entonces flamante esposa de Polanski, una estrella del western televisivo en horas bajas, con un especialista de oscuro pasado y reputación. Una obra personal, compleja y juiciosa, de carismáticas interpretaciones e intachable factura técnica (antológica selección de canciones y espectacular ambientación), que compagina golpes de humor, inyecciones de aspereza emocional y destellos de gran suspense sin descuidar multitud de homenajes y referencias cinéfilas (spaghetti-western), guiños o ‘easter eggs’ a la influyente subcultura tarantiniana (los cigarrillos Red Apple) o controvertidas parodias a estrellas de la época (Bruce Lee).

Otras películas protagonizadas por un ESPECIALISTA DE CINE

Profesión: el especialista – Richard Rush (1980)
800 balas – Álex de la Iglesia (2002)
The Fall: El sueño de Alexandria – Tarsem Singh (2006)

AGUANTE (Danzad, danzad, malditos)

1. Capacidad para aguantar o resistir una cosa.
2. Actitud del que aguanta o soporta daños, insultos o desgracias sin quejarse ni protestar.
(Larousse Editorial)

«Mientras que el cuerpo aguante, mientras que swing arda por dentro, mientras que huir le de tanto placer. Bailara sobre sus recuerdos» (canción Mientras que el cuerpo aguante)
Miguel Rios (1944-) Cantante y compositor de rock español

DANZAD, DANZAD, MALDITOS (They shoot horses, don’t they?) – 1969

Director Sydney Pollack
Guion James Poe y Robert E. Thompson
Fotografía Philip H. Lathrop
Música Johnny Green
Producción ABC Pictures/Palomar Pictures
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 121m. Color
Reparto Michael Sarrazin, Jane Fonda, Susannah York, Bonnie Bedelia, Red Buttons, Gig Young, Bruce Dern, Al Lewis, Michael Conrad.
John Green & his Orchestra – Easy come, easy go

«No para ellos. Para ti tal vez, pero no para ellos (…) lo que quieren ahí fuera es ver un poco de miseria, quizá para sentirse ellos algo mejor. Tienen derecho a eso»

El primer largometraje importante de Sydney Pollack llegó con esta adaptación de la exitosa novela del mismo título (original) de Horace McCoy, circunscrita a una de aquellas deplorables maratones de baile con suculentos premios que tanto auge alcanzaron en la inclemente América de los años treinta. A través de una astuta fórmula narrativa con breves y delirantes flashbacks, la película entrecruzaba memorias, conductas y eventualidades de los ya de antemano perdedores individuos implicados en la claustrofóbica competición hasta moldear un amargo e incisivo retrato de la Gran Depresión y, consiguientemente, establecer una desalentadora parábola sobre la condición humana y su insondable capacidad de aguante. Explotando con auténtica perspicacia las formas tradicionales del Hollywood clásico y evidenciando una notable pericia a la hora de dirigir a un grupo de intérpretes distinguidos por su entusiasta desparpajo, el realizador de Indiana rubricó un desgarrador drama social de obvio efluvio existencialista, que, en su momento, cosechó una extraordinaria acogida por parte de la crítica.

Otras películas donde se pone a prueba la capacidad de AGUANTE del ser humano

La leyenda del indomable – Stuart Rosenberg (1967)
Cube – Vincenzo Natali (1997)
El renacido – Alejandro González Iñárritu (2015)

FEBRERO (La matanza del día de San Valentín)

Segundo mes del año en el calendario gregoriano. Tiene 28 días y 29 en los años bisiestos (…) Fue llamado así en honor a las ‘februa’ en las Lupercales, el festival de la purificación en la Antigua Roma: los sabinos celebraban una fiesta anual de purificación que llamaban ‘februa’, en una fecha que hoy se identifica como el 15 de febrero. Tras la fundación de Roma y el posterior surgimiento del Imperio Romano, la urbe dominante tomó prestado el nombre de las fiestas ‘februas’ para designar el mes en que estas tenían lugar, que por entonces era el último del año. (Wikipedia)

«Yo no quiero un amor civilizado, con recibos y escena del sofá, yo no quiero que viajes al pasado y vuelvas del mercado con ganas de llorar. Yo no quiero vecinas con pucheros, yo no quiero sembrar ni compartir, yo no quiero catorce de febrero, ni cumpleaños feliz» (canción Contigo)
Joaquín Sabina (1949-) cantautor, poeta y pintor español

LA MATANZA DEL DÍA DE SAN VALENTÍN (The St. Valentine’s day massacre) – 1967

Director Roger Corman
Guión Howard Browne
Fotografía Milton Krasner
Música Fred Steiner y Lionel Newman
Producción Los Altons Production
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 99m. Color
Reparto Jason Robards, George Segal, Ralph Meeker, Joseph Campanella, Clint Ritchie, Jean Hale, Jack Nicholson, Bruce Dern, John Agar.

«Debe ser nuevo en esta ciudad, señor. Solo Al Capone mata así»

Una voz en off nos introduce en el legendario Chicago de los bajos fondos revelándonos ciertos datos biográficos para presentar a los sujetos que intervendrán en la recreación de uno de los episodios más famosos en los anales del hampa, como fue la masacre acontecida el 14 de febrero de 1929 y que puso fin a las trifulcas que mantenían las bandas rivales de Al Capone y Bugs Moran. Las circunstancias que precedieron a dicho incidente fueron graduadas con flemática objetividad por Corman, quien, acostumbrado a extraer el máximo rendimiento a limitados recursos técnicos y económicos, aprovechó una dotación presupuestaria de mayor holgura para llevar a cabo una reconstrucción ambiental decorosa, singular y refinada, de un cierto cariz semidocumental y una absoluta carencia de juicios morales, que evidenciaba un singular tacto a la hora de utilizar recursos como el flashback o la elipsis. Agresiva, punzante y dinámica, presume de un atractivo y copioso reparto masculino, nutrido de nombres que más adelante proporcionarían interesantes momentos dentro del género gangsteril.

Otras películas cuyo desarrollo argumental acontece durante el mes de FEBRERO

Orfeo negro – Marcel Camus (1959)
23 F: La película – Chema de la Peña (2011)
Verano en febrero – Jonathan Smith (2013)

MATRIARCA (Mamá sangrienta)

Mujer que por su experiencia o sabiduría es respetada por un grupo familiar o una comunidad en los cuales goza de autoridad. (Wikipedia)

«Cuando entré en la cafetería le cantaba a la camarera con golpecitos rítmicos en la barra, eres lo más bonito que hay en la Renfe. Él no se acordaba de mí pero volví a pasar un rato estupendo en su compañía, con la admiración callada del que jamás alcanzaría ese posgrado en actitud. Tienes que conocer a mi madre, esa sí que es la caña. Lola Flores, joder, ésa sí que era catedrática de artistas, la matriarca de una familia nada normal. Su hijo murió quince días después que ella»
David Trueba (1969-) Escritor, periodista, director de cine, guionista y actor español.

MAMÁ SANGRIENTA (Bloody mama) – 1970

ma

Director Roger Corman
Guion Robert Thom
Fotografía John A. Alonzo
Música Don Randi
Producción American International
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 87m. Color
Reparto Shelley Winters, Don Stroud, Pat Hingle, Diane Versi, Bruce Dern, Robert Walden, Robert De Niro, Pamela Dunlap, Scatman Crothers.

«Nosotros los gángsters tenemos algunas ventajas; no tenemos que cumplir las leyes de la gente amable y respetable como tú»

Último largometraje destacable de Roger Corman y uno de los ejemplos más fehacientes de su innata e inagotable facultad creativa como realizador, productor y descubridor de nuevos valores. Como en el resto de su compleja filmografía, un irrisorio presupuesto fue más que suficiente para modelar esta soberbia ilustración sobre el popular y sañudo clan gangsteril liderado por la legendaria Kate ‘Ma’ Barker, personaje que representaba los más atroces y repulsivos instintos que puedan hallarse en un vínculo familiar y, que, Shelley Winters, secundada por actores tan prometedores con Bruce Dern o Robert De Niro, encarnó con superlativa solemnidad. Este drama criminal, que conserva la extraña virtud de compaginar la más sofocante y malsana violencia externa con un curioso ensamblaje de angustia, enardecimiento y ternura, cerraría el terceto de aproximaciones históricas que su director encauzó a partir de sendas carismáticas figuras del mundo del hampa, completado con LA LEY DE LAS ARMAS (1958), sobre George ‘Machine Gun’ Kelly, y LA MATANZA DEL DÍA SE SAN VALENTÍN (1967), a propósito del mítico Al Capone.

Otras películas protagonizadas por una MATRIARCA

De repente, el último verano – Joseph L. Mankiewicz (1959)
Mamá cumple cien años – Carlos Saura (1979)
Agosto – John Wells (2013)