Anouk Aimée

ENSOÑACIÓN (Una noche, un tren)

Estado de conciencia, más o menos desconectado de la realidad, en el que el sujeto se deja llevar por una sucesión casi siempre incoherente de imágenes y pensamientos dependientes de motivaciones afectivas (deseos, temores, emociones, etc.), más que del pensamiento lógico. (diccionario.medico.com)

«Bovarismo es no estar contento con la realidad, un anhelo de una vida construida sobre ensoñaciones» (novela Madame Bovary)
Gustave Flaubert (1821-1880) Escritor francés

UNA NOCHE, UN TREN (Un soir, un train) – 1968

Director André Delvaux
Guion André Delvaux
Fotografía Ghislain Cloquet
Música Frédéric Devreese
Producción Parc Film/Les Productions Fox Europa/Les Films du Siècle
Nacionalidad Bélgica/ Francia
Duración 86m. Color
Reparto Yves Montand, Anouk Aimée, Adriana Bogdan, François Beukelaers, Michael Gough, Hector Camerlynck.

«Yo no soy un objeto, no soy tu objeto. No quiero que me consigas como los logros de tu carrera. Crees saberlo todo, pero no tienes que rendir cuentas a nadie. Esto no es eterno. Es eterno mientras dura. Tú no dudas de nada. ¿Te imaginas mi vida esperando que aparezcas? No reniego, lo he querido igual que tú. Pero me siento desesperadamente sola en esta provincia, donde no conozco a nadie. Sin amigos, sin hijos. Y un día tú desaparecerás. ¿Qué me quedará entonces? Nada»

Con su segunda película, producida por Mag Bodard, Delvaux acabó de perfilar ese privativo equilibrio entre realidad y ensoñación que planteó en su ópera prima EL HOMBRE DEL CRÁNEO RASURADO y, que, en gran medida, determinaría su autárquica e intemporal obra. Apoyándose en la lucidez y distinción de los intérpretes, el cineasta belga volvió a crear un largometraje hondamente confuso, colmado de ofuscaciones subjetivas y metafísicas, que se desarrollaba en tres segmentos claramente diferenciados: un plácido y refinado preámbulo costumbrista donde se presenta a los protagonistas, un profesor universitario y su compañera sentimental, un núcleo en el que éstos emprenden un viaje en tren que ejercerá como presagio de la fatalidad por medio de un simbólico tránsito entre lo probable y lo fantástico, y, finalmente, un sucinto y trascendental desenlace de apariencia tan real como enigmática. Pero, aún hay más, detrás de este laberíntico ensayo sobre lo ilusorio se oculta un amargo y sensitivo estudio sobre la incierta variabilidad emocional de la vida en pareja.

Otras películas determinadas por una atmósfera de ENSOÑACIÓN

Jennie – William Dieterle (1948)
El año pasado en Marienbad – Alain Resnais (1961)
Amarcord – Federico Fellini (1973)

DIRECTOR (Fellini, ocho y medio)

Un director es el encargado de dirigir determinada actividad. (Wikipedia)
El director de cine (en algunos países también realizador) es la persona que dirige la filmación de una película, da instrucciones a los actores, decide la puesta de cámara, supervisa el decorado y el vestuario, y todas las demás funciones necesarias para llevar a buen término el rodaje. Previamente habrá intervenido en numerosas labores, principalmente la realización del guion técnico (encuadre, plano, movimientos de cámara, objetivo y angulación), como la selección o casting de los actores y de los demás profesionales, los escenarios naturales en los que se rodará la película, los decorados, o la redacción final del guion. (Wikipedia)

“Hay dos clases de directores: los que tienen en cuenta al público cuando piensan y realizan sus películas y los que prescinden de él. Para los primeros, el cine es un arte del espectáculo; para los segundos una aventura individual”
François Truffaut (1932-1984) Director, crítico y actor francés

FELLINI, OCHO Y MEDIO (Otto e mezzo) – 1963

otto8

Director Federico Fellini
Guion Federico Fellini, Ennio Flaiano, Tullio Pinelli y Brunello Rondi.
Fotografía Gianni Di Venanzo
Música Nino Rota
Producción Cineriz/Francinex
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 134m. B/N
Reparto Marcello Mastroianni, Anouk Aimee, Sandra Milo, Claudia Cardinale, Mario Pisu, Rosella Falk, Barbara Steele, Guido Alberti.

«¿Una crisis de inspiración? (…) ¿Y si fuera la caída final de un cochino farsante, sin olfato ni talento?»

La apasionante etapa onírico-fantástica de Fellini, destinada a exorcizar sus fantasmas por medio de un universo enardecido, caprichoso y perpetuamente controvertido, se inició con este egocéntrico autorretrato encubierto, que, en la actualidad, se mantiene como una de las obras más reputadas y personales de su filmografía. A través de una surrealista amalgama entre la realidad y el subconsciente psicoanalizado, perpetró una original introspección en el atolladero anímico y mental de un director de cine en plena crisis de creatividad ante un inminente rodaje, transfiguración del propio cineasta a cargo del gran Mastroianni, retratando con una fuerza emotiva avasalladora la opresiva y claustrofóbica situación en la que se encuentra inmerso para convertir sus propias sensaciones en imágenes, mientras se zambulle en un mar de recuerdos, inquietudes y anhelos. Entre sus memorables secuencias cabe evocar el antológico epílogo, en el que todos los personajes de la función bailan sobre una pasarela circense al son de la inolvidable partitura del maestro Nino Rota.

Otras películas con un DIRECTOR DE CINE como protagonista

La noche americana – François Truffaut
Ed Wood – Tim Burton (1994)
La mirada de Ulises – Theo Angelopoulos (1995)

ABSENTA (Los amantes de Montparnasse)

Bebida alcohólica de ligero sabor anisado, con un fondo amargo de tintes complejos debido a la contribución de las hierbas que contiene, principalmente ‘Artemisia absinthium’. Cuando se le añade agua fría y azúcar, la bebida se transforma en la esencia lechosa (louche). Comenzó siendo un elixir en Suiza, pero fue en Francia donde se hizo popular debido a la asociación entre los artistas y escritores que tomaban esta bebida en el París de finales del siglo XIX hasta que se prohibió su producción en 1915. (Wikipedia)

«El amor ignorado se erosiona en el tiempo, cambia de forma, desapareció y cambió de opinión. Todo lo que realmente necesitaba era alguien que me llevara a casa. Suficiente absenta puede aplastar su espíritu hasta el hueso» (canción Absinthe)
Beth Orton (1971-) Cantautora inglesa de música folk y electrónica

LOS AMANTES DE MONTPARNASSE (Montparnasse 19) – 1958

amantes

Director Jacques Becker
Guion Jacques Becker y Henri Jeanson
Fotografía Christian Matras
Música Paul Misraki
Producción Franco London Films/Astra Cinematografica/Pallavicini
Nacionalidad Francia/ Italia
Duración 108m. B/N
Reparto Gérard Philipe, Lilli Palmer, Anouk Aimée, Lino Ventura, Lila Kedrova, Pâquerette, Léa Padovani, Marianne Oswald, Arlette Poirier.

«A mí tres vasos no se me suben a la cabeza… ¡Y que sepáis que yo solo me emborracho de mí mismo!»

Jacques Becker asumió la realización de este atrayente drama biográfico (proyecto que Max Ophüls no pudo llevar a cabo por perecer antes de iniciarse el rodaje) que reconstruía a partir del texto Les Montparnos de Michel-Georges Michel la etapa terminal de la atribulada, sombría y deshonrosa existencia del pintor Amedeo Modigliani, haciendo especial hincapié en dos antagónicas relaciones amorosas: la que le unía por interés a una excéntrica escritora americana y la que, posteriormente, mantuvo con una afable y romántica muchacha burguesa. Una película que va mucho más allá del simple «biopic», pues recreaba con verdadera añoranza e integridad el París bohemio de 1919 para deliberar con profundidad y sutileza sobre el desamparo y la incomprensión padecida por un creador de personalidad contradictoria e instinto autodestructivo, inmerso en un universo dominado por la usura, la arbitrariedad y la penuria económica. El conjunto quedaría finalmente realzado por la impagable labor tras la cámara de Christian Matras, así como por una febril y pluscuamperfecta composición de Gérard Philipe.

Otras películas en las que se consume ABSENTA

Moulin Rouge – John Huston (1952)
Drácula de Bram Stoker – Francis Ford Coppola (1992)
Alfie – Charles Shyer (2004)

OCIOSIDAD (La dolce vita)

Estado del que está voluntariamente sin desempeñar actividades productivas. (wiktionary.org)

«Nada torna a la gente más desnaturalizada e insubordinada que una larga y constante ociosidad»
Stephan Zweig (1881-1942) Escritor austríaco

LA DOLCE VITA (La dolce vita) – 1960

VITA

Director Federico Fellini
Guion Federico Fellini, Tullio Pinelli, Ennio Flaiano y Brunello Rondi
Fotografia Otello Martelli
Música Nino Rota
Producción Riama Film/Pathé Cinema/Gray-Film
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 172m. B/N
Música Nino Rota
Reparto Marcello Mastroianni, Anita Ekberg, Anouk Aimée, Yvonne Furneaux, Alain Cuny, Walter Santesso, Lex Barker, Magali Noel, Nadia Gray.

«A mi Roma me gusta mucho. Es una especie de jungla, cálida y misteriosa, donde uno puede esconderse»

La transición entre el alegórico realismo felliniano y el abstracto onirismo autobiográfico que el autor cultivaría hasta el fin de sus días se produjo con esta exuberante sátira sobre la inmoralidad de la clase pudiente romana y la alevosa dependencia recíproca entre la ‘jet-set’ y la contumaz prensa gráfica o ‘paparazzis’, como se les acuñó a partir de entonces en cortesía a un personaje del film. La agotadora aventura existencial de un seductor periodista (grandioso Mastroianni) por este galimatías de opulenta decadencia parásita permutaba alegoría, autoparodia y ensoñación a través de un barroquismo ideológico sin par, generador de momentos tan antológicos como el gigantesco Cristo que sobrevuela la ciudad en helicóptero, o, por supuesto, el embelesador y sensual chapuzón nocturno en la Fontana di Trevi. Excelso el trabajo que el diseñador Piero Gherardi hizo en un largometraje para el que el paso del tiempo se ha encargado de atenuar los factores que propiciaron su mayúsculo escándalo, pero no ha conseguido reducir ni un ápice de su fascinación, vigencia y modernidad.

Otras películas sobre OCIOSIDAD

La regla del juego – Jean Renoir (1939)
Los inútiles – Federico Fellini (1953)
El discreto encanto de la burguesía – Luis Buñuel (1972)

ESPERANZA (Lola)

Uno de los sentimientos más positivos y constructivos que puede tener un ser humano. La esperanza es aquel sentir que hace que un individuo construya hacia un futuro cercano o lejano una situación de mejoría o bienestar. (definicionabc.com)

«La esperanza es una felicidad por sí misma, y la mayor que el mundo puede darnos»
Samuel Johnson (1709-1784) Escritor inglés

LOLA (Lola) – 1961

1960. FRA. Demy. Lola

Director Jacques Demy
Guion Jacques Demy
Fotografia Raoul Coutard
Música Michel Legrand
Producción Rome Paris Films/Euro International
Nacionalidad Francia/ Italia
Duración 86m.   B/N
Reparto Anouk Aimée, Marc Michel, Jacques Harden, Alan Scott, Elina Labourdette, Corinne Marchand, Margo Lion, Annie Dupéroux, Catherine Lutz, Yvette Anziani.

«No es culpa tuya ni mía. Así es como es. Estamos solos y nos quedamos solos. Pero lo que cuenta es querer algo, cueste lo que cueste. Hay un poco de felicidad en simplemente querer ser feliz»

En su ópera prima, sin lugar a dudas, uno de los vértices cardinales y definidores de la creativa escuela nouvellevaguiana, Jacques Demy rendía un caluroso tributo a su Nantes natal entretejiendo los frágiles vínculos que en el transcurso de tres días redimían a un pequeño catálogo de seres desorientados e insatisfechos, cuyo itinerario cotidiano exhortaba a la susceptibilidad de desvelar el pasado y el futuro de su principal protagonista: una cautivadora bailarina de cabaret que subsiste sublimando una esperanza fútil y amarga por reencontrarse con el padre de su único hijo. El anhelo por preservar la llama del amor puro y la contumaz nostalgia por revivir una pasión adolescente coincidían con el miedo a la soledad y la imposibilidad de vencer la rutina diaria en esta especie de cuento de hadas, dedicado a la figura de Max Ophüls, que prescribía su excelencia con una atmósfera romántica de turbador lirismo, una iluminación de exclusivo trazo onírico y una enigmática caracterización de Anouk Aimée, reanudada en el único film norteamericano del realizador galo, ESTUDIO DE MODELOS (1969).

Otras películas sobre ESPERANZA

Sierra de Teruel – André Malraux (1939)
Dos céntimos de esperanza – Renato Castellani (1952)
Esperanza y gloria – John Boorman (1987)