Lino Ventura

FOIEGRAS (No toquéis la pasta)

Producto alimenticio del hígado hipertrofiado de un pato o ganso que ha sido especialmente sobrealimentado (…) Para la producción de foie gras se utilizan dichas aves acuáticas migratorias, puesto que disponen de una capacidad natural para acumular grasa en el hígado, sin enfermar, la cual posteriormente emplean para sus largas migraciones (…) El foie gras no es un paté, y por lo tanto difiere del paté de hígado de pato o ganso que sigue otro proceso de fabricación, como cualquier paté de hígado de cerdo, ave u otros. (Wikipedia)

«El foie gras, un manjar muy caro, consiste en el hígado anormalmente agrandado y traumatizado del animal. A menudo se le ha llamado el alimento más cruel del mundo (…) Cuando el hígado del pato o del ganso está diez veces más hinchado que su tamaño natural, se mata al animal para tomar y comercializar su órgano enfermo»
Will Tuttle (1953-) Escritor, conferenciante, músico y educador

NO TOQUÉIS LA PASTA (Touchez pas au grisbi) – 1954

Director Jacques Becker
Guion Jacques Becker, Albert Simonin y Maurice Griffe
Fotografía Pierre Montazel
Música Jean Wiener
Producción Les Films Corona/Del Duca Films/Antares
Nacionalidad Francia/ Italia
Duración 94m. B/N
Reparto Jean Gabin, René Dary, Jeanne Moreau, Dora Doll, Paul Frankeur, Lino Ventura, Daniel Cauchy, Vittorio Sanipoli, Marilyn Bufferd.

«Simplemente querían llevarte a un sitio tranquilo y convencerte para que dijeras dónde habíamos escondido la pasta. Y para estar más seguros querían llevarme a mí también, ¿has entendido ahora?»

Jacques Becker reavivó la por entonces decaída carrera de Jean Gabin, presentó en sociedad a una de las futuras grandes estrellas del ‘polar’, el exboxeador Lino Ventura, y contribuyó a sembrar la flamante afinidad del cine francés por el género policíaco al narrar con una cadencia de sosegada minuciosidad los entresijos cotidianos que coartan el retiro en París de una dupla de mustios malhechores, según la novela homónima de Albert Simonin. El enfrentamiento que dichos delincuentes mantenían a lo largo de cuarenta y ocho horas con la banda rival para proteger un sustancioso botín en lingotes de oro, robado en el aeropuerto de Orly, polarizaba un itinerario criminal de minucioso trazo realista (indeleble resulta el momento en el que los hampones comparten foie gras, vino, toalla y pasta de dientes) y atemperada violencia, cuyo punto más álgido de acometividad residía en una vibrante y desenfrenada persecución automovilística a tiro limpio. Una melancólica y humanizadora aproximación a la camaradería viril en vísperas del envejecimiento, enriquecida con la sensual y cautivadora presencia de una joven Jeanne Moreau.

Otras películas donde se consume FOIE GRAS

Nunca digas nunca jamás – Irvin Kershner (1983)
Deliciosa Martha – Sandra Nettelbeck (2001)
La cocinera del presidente – Christian Vincent (2012)

GABARDINA (El clan de los sicilianos)

Prenda de vestir impermeable, de manga larga, que cubre el cuerpo hasta la rodilla, va abierta por delante y se pone sobre otras prendas para protegerse de la lluvia o el viento. (google.com)

«Este borrón de sangre y de tinta china, este baño sin rimmel ni nembutal; estos huesos que vuelven de la oficina, dentro de una gabardina con manchas de soledad» (canción Cerrado por derribo)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor, poeta y pintor español

EL CLAN DE LOS SICILIANOS (Le clan des sicilians) – 1969

Director Henri Verneuil
Guion Henri Verneuil, José Giovanni y Pierre Pelegri
Fotografía Henri Decae
Música Ennio Morricone
Producción Les Films du Siècle/Fox Europa
Nacionalidad Francia/ Italia
Duración 115m. Color
Reparto Alain Delon, Jean Gabin, Lino Ventura, Irina Demick, Amedeo Nazzari, Philippe Baronet, Yves Lefebvre, Karen Blanguernon.

«Si a los treinta y cinco años es muy fácil hacerlo, a los sesenta y cinco es mucho más fácil evitarlo»

Favoreciéndose de la contundente sequedad dialéctica del reputado José Giovanni, y, por encima de todo, de la irremplazable confluencia protagónica de tres de los más importantes astros del polar francés, Henri Verneuil obtuvo un importante éxito comercial con esta solvente adaptación de la novela negra homónima de Auguste LeBreton. El desafío vital que un imperturbable ladrón y asesino (Delon) prorratea entre un tenaz comisario de la policía parisina (Ventura) y el patriarca de una familia mafiosa siciliana establecida en París (Gabin), a raíz del ambicioso y concienzudo robo de las joyas reunidas para una exposición internacional en Roma, fue plasmado con un lacónico distanciamiento de sustrato realista, tan incisivo en su voluntarioso designio de hondura psicológica como detallista en su complaciente envoltura visual de impronta sesentera. Una competente intriga criminal, enriquecida con una contagiosa partitura de Ennio Morricone, que, en su momento, inauguró una serie de películas consagradas a internacionalizar la tradicional versión gala del género negro.

Otras películas donde se usa la GABARDINA como vestimenta habitual

Casablanca – Michael Curtiz (1942)
Mi tío – Jacques Tati (1958)
Matrix – Andy y Larry Wachowski (1999)

RESISTENCIA (El ejército de las sombras)

1. Acción y efecto de resistir o resistirse.
2. Capacidad para resistir.
(dirae.es)
Un movimiento de resistencia es un grupo o conjunto de grupos dedicados a oponerse a un invasor en un país ocupado o a un gobierno de un Estado soberano. Puede tratar de alcanzar sus objetivos bien mediante la resistencia no violenta (algunas veces llamada resistencia civil) o por medio del uso de la fuerza. (Wikipedia)

“En general la resistencia está en manos de aventureros que se proponen superar y desplazar a los jefes actuales”
William Burroughs (1914-1997) Novelista, ensayista y crítico social estadounidense

EL EJÉRCITO DE LAS SOMBRAS (L’armée des ombres) – 1969

armée

Director Jean-Pierre Melville
Guion Jean-Pierre Melville
Fotografía Pierre L’Homme
Música Eric Demarsan
Producción Films Corona/Fono Roma
Nacionalidad Francia/ Italia
Duración 135m. Color
Reparto Lino Ventura, Paul Meurisse, Simone Signoret, Claude Mann, Jean-Pierre Cassel, Paul Crauchet, Christian Barbier, Serge Reggiani.

«Malos recuerdos, sed no obstante bienvenidos. Sois mi lejana juventud…»

Amparándose en la novela homónima de Joseph Kessell y esgrimiendo sus reminiscencias personales de la época, Melville regresó al tema de la ocupación nazi, uno de los predilectos de su ferviente filmografía, para realizar un thriller político alejado de toda compostura ceremoniosa, romántica o exhibicionista, que mostraba con una minuciosidad, aspereza y un rigor compositivo cercano al documental los subterráneos entresijos de la Resistencia Francesa durante la Segunda Guerra Mundial. Partiendo de la salida de un campo de concentración de uno de sus principales líderes, traicionado por uno de sus colaboradores, describía mediante una excesiva utilización de la voz en off una trama dominada por los temores y las contradicciones morales de un expugnable colectivo humano encomendado a sacrificar sus desamparadas vidas con el propósito de salvaguardar a ultranza la integridad de su territorio. Con la esplendorosa compostura que siempre transmitió, Simone Signoret acompañaba a un generoso y diamantino reparto masculino, encabezado por el gran Lino Ventura.

Otras películas sobre movimientos de RESISTENCIA

Los verdugos también mueren – Fritz Lang (1943)
La travesía de París – Claude Autant-Lara (1956)
Sophie Scholl: Los últimos días – Marc Rothemund (2005)

ABSENTA (Los amantes de Montparnasse)

Bebida alcohólica de ligero sabor anisado, con un fondo amargo de tintes complejos debido a la contribución de las hierbas que contiene, principalmente ‘Artemisia absinthium’. Cuando se le añade agua fría y azúcar, la bebida se transforma en la esencia lechosa (louche). Comenzó siendo un elixir en Suiza, pero fue en Francia donde se hizo popular debido a la asociación entre los artistas y escritores que tomaban esta bebida en el París de finales del siglo XIX hasta que se prohibió su producción en 1915. (Wikipedia)

«El amor ignorado se erosiona en el tiempo, cambia de forma, desapareció y cambió de opinión. Todo lo que realmente necesitaba era alguien que me llevara a casa. Suficiente absenta puede aplastar su espíritu hasta el hueso» (canción Absinthe)
Beth Orton (1971-) Cantautora inglesa de música folk y electrónica

LOS AMANTES DE MONTPARNASSE (Montparnasse 19) – 1958

amantes

Director Jacques Becker
Guion Jacques Becker y Henri Jeanson
Fotografía Christian Matras
Música Paul Misraki
Producción Franco London Films/Astra Cinematografica/Pallavicini
Nacionalidad Francia/ Italia
Duración 108m. B/N
Reparto Gérard Philipe, Lilli Palmer, Anouk Aimée, Lino Ventura, Lila Kedrova, Pâquerette, Léa Padovani, Marianne Oswald, Arlette Poirier.

«A mí tres vasos no se me suben a la cabeza… ¡Y que sepáis que yo solo me emborracho de mí mismo!»

Jacques Becker asumió la realización de este atrayente drama biográfico (proyecto que Max Ophüls no pudo llevar a cabo por perecer antes de iniciarse el rodaje) que reconstruía a partir del texto Les Montparnos de Michel-Georges Michel la etapa terminal de la atribulada, sombría y deshonrosa existencia del pintor Amedeo Modigliani, haciendo especial hincapié en dos antagónicas relaciones amorosas: la que le unía por interés a una excéntrica escritora americana y la que, posteriormente, mantuvo con una afable y romántica muchacha burguesa. Una película que va mucho más allá del simple «biopic», pues recreaba con verdadera añoranza e integridad el París bohemio de 1919 para deliberar con profundidad y sutileza sobre el desamparo y la incomprensión padecida por un creador de personalidad contradictoria e instinto autodestructivo, inmerso en un universo dominado por la usura, la arbitrariedad y la penuria económica. El conjunto quedaría finalmente realzado por la impagable labor tras la cámara de Christian Matras, así como por una febril y pluscuamperfecta composición de Gérard Philipe.

Otras películas en las que se consume ABSENTA

Moulin Rouge – John Huston (1952)
Drácula de Bram Stoker – Francis Ford Coppola (1992)
Alfie – Charles Shyer (2004)

ASCENSOR (Ascensor para el cadalso)

Sistema de transporte vertical diseñado para movilizar personas o bienes entre diferentes niveles. Puede ser utilizado ya sea para ascender o descender en un edificio o una construcción subterránea. Se conforma con partes mecánicas, eléctricas y electrónicas que funcionan conjuntamente para lograr un medio seguro de movilidad. (Wikipedia)

«Dices que conociste a John en un ascensor, y mi pregunta es: ¿subía o bajaba? Esto es muy importante porque, cuando bajamos en un ascensor, siempre tenemos una sensación de vacío en el estómago que a veces puede confundirse con amor. En cambio, si subía, se trata de un caso claro de flechazo a primera vista, y también demuestra que John es un joven en período de ascenso»
Groucho Marx (1890-1977) Actor, humorista y escritor estadounidense

ASCENSOR PARA EL CADALSO (Ascenseur pour l’echafaud) – 1958

ascenseur3

Director Louis Malle
Guion Louis Malle y Roger Nimier
Fotografía Henri Decae
Música Miles Davis
Producción Nouvelle Editions de Films
Nacionalidad Francia
Duración 90m. B/N
Reparto Jeanne Moreau, Maurice Ronet, Georges Poujouly, Yori Bertin, Lino Ventura, Jean Wall, Felix Marten, Ivan Petrovich, Elga Andersen.

«Cualquier cosa funcionará como coartada: mujeres, chicas, camareros, amigos, maridos encolerizados. Pero no un ascensor. Francamente, eso es ridículo»

Admirable tentativa de adecuar la clásica contextura del cine negro americano a la idiosincrasia popular francesa, realizada un par de años antes del advenimiento del célebre y decisivo fenómeno nouvellevaguiano, que tenía el honor de presentar en sociedad a un prometedor cineasta de veinticinco años, cuya trayectoria posterior iba a revelarse como una de las más interesantes y provocadoras de la cinematografía europea. La frustrada confabulación entre una pareja de amantes para asesinar al marido de ella, un prepotente traficante de armas, daba pie a una sugerente y angustiosa intriga policíaca que prefería dejar a un lado la verosimilitud del relato para centrarse de lleno en el estudio psicológico de sus personajes y anticipar el que iba a ser uno de los temas permanentes en el cine de Louis Malle: la imposibilidad de alcanzar la felicidad por coerciones de carácter social. La cinta, basada en la novela homónima de Noël Calef, presumía con orgullo de la cautivadora belleza de Jeanne Moreau y de la improvisación jazzística de Miles Davis en su banda sonora.

Otras películas determinadas por la presencia de un ASCENSOR

El apartamento – Billy Wilder (1960)
El ascensor – Dick Maas (1983)
Jungla de cristal – John McTiernan (1988)