Paul Misraki

CONTRAPICADO (Mister Arkadin)

Plano tomado desde un ángulo de toma, del mismo nombre, en el que la cámara se sitúa debajo del objeto filmado, según un eje vertical. (google.es)

«Era el mismo dibujo repetido: la silueta de un hombre pescando junto al río. Lo que cambiaba era la luz y la perspectiva: se veía la silueta, de lejos, inundada por una luz como de mediodía, luego la misma silueta más cerca, como en contrapicado, bajo la lluvia o la bruma. Entonces comprendí que su novela no era una novela sino una pintura» (novela Pequeños cementerios bajo la luna)
Mauricio Electorat (1960-) Escritor chileno

MR. ARKADIN (Confidential report / Dossier secret) – 1955

arkadin

Director Orson Welles
Guion Orson Welles
Fotografía Jean Bourgoin
Música Paul Misraki
Producción Mercury/Cervantes Film/Sevilla Films/Filmorsa/Bavaria Film
Nacionalidad Francia/ España/ Suiza
Duración 99m. B/N
Reparto Orson Welles, Paola Mori, Robert Arden, Akim Tamiroff, Michael Redgrave, Patricia Medina, Mischa Auer, Katina Paxinou, Peter Van Eyck, Amparo Rivelles.
* Franz Gruber – Stille nacht, heilige nacht

«Sabía lo que quería. Esa es la diferencia entre nosotros. En este mundo están los que piden y los que dan. Los que no se atreven a dar y los que no se atreven a pedir. Tú te atreves, pero nunca tuviste claro lo que pedías»

Tal y como hizo en CIUDADANO KANE (1941), Orson Welles exploró los paradójicos mecanismos que arrastran al hombre hacia el poder sin considerar la esclavitud y la soledad que conlleva su apropiamiento. Respaldado en la producción por su camarada Louis Dolivet, desafiaría nuevamente las precarias condiciones de un rodaje de ocho meses por tierras europeas (gran parte de ellos en Segovia, ciudad a la que el autor recurriría en diversas ocasiones) para adaptar una novela propia y convertirla en una amenazadora reflexión sobre las apariencias, cuyo deslavazado argumento versaba en torno a un enigmático, extravagante y todopoderoso millonario, afectado de una extraña amnesia, que contrataba los servicios de un aprovechado periodista para investigar su propio pasado y desenmascarar su auténtica personalidad. La negligencia de los productores al tergiversar descaradamente el montaje ordenado por el cineasta, favoreció su sonado fracaso comercial pero no impidió que germinara un nuevo y genuino paradigma de la grandeza wellesiana, abarrotado de su exuberante poderío técnico y visual, como se observa en sus asombrosos juegos de luces y sombras o en ángulos de cámara prácticamente inverosímiles.

Otras películas donde se hace un uso recurrente del CONTRAPICADO

La pasión de Juana de Arco – Carl Th. Dreyer (1928)
Extraños en un tren – Alfred Hitchcock (1951)
Simón del desierto – Luis Buñuel (1965)

ABSENTA (Los amantes de Montparnasse)

Bebida alcohólica de ligero sabor anisado, con un fondo amargo de tintes complejos debido a la contribución de las hierbas que contiene, principalmente ‘Artemisia absinthium’. Cuando se le añade agua fría y azúcar, la bebida se transforma en la esencia lechosa (louche). Comenzó siendo un elixir en Suiza, pero fue en Francia donde se hizo popular debido a la asociación entre los artistas y escritores que tomaban esta bebida en el París de finales del siglo XIX hasta que se prohibió su producción en 1915. (Wikipedia)

«El amor ignorado se erosiona en el tiempo, cambia de forma, desapareció y cambió de opinión. Todo lo que realmente necesitaba era alguien que me llevara a casa. Suficiente absenta puede aplastar su espíritu hasta el hueso» (canción Absinthe)
Beth Orton (1971-) Cantautora inglesa de música folk y electrónica

LOS AMANTES DE MONTPARNASSE (Montparnasse 19) – 1958

amantes

Director Jacques Becker
Guion Jacques Becker y Henri Jeanson
Fotografía Christian Matras
Música Paul Misraki
Producción Franco London Films/Astra Cinematografica/Pallavicini
Nacionalidad Francia/ Italia
Duración 108m. B/N
Reparto Gérard Philipe, Lilli Palmer, Anouk Aimée, Lino Ventura, Lila Kedrova, Pâquerette, Léa Padovani, Marianne Oswald, Arlette Poirier.

«A mí tres vasos no se me suben a la cabeza… ¡Y que sepáis que yo solo me emborracho de mí mismo!»

Jacques Becker asumió la realización de este atrayente drama biográfico (proyecto que Max Ophüls no pudo llevar a cabo por perecer antes de iniciarse el rodaje) que reconstruía a partir del texto Les Montparnos de Michel-Georges Michel la etapa terminal de la atribulada, sombría y deshonrosa existencia del pintor Amedeo Modigliani, haciendo especial hincapié en dos antagónicas relaciones amorosas: la que le unía por interés a una excéntrica escritora americana y la que, posteriormente, mantuvo con una afable y romántica muchacha burguesa. Una película que va mucho más allá del simple «biopic», pues recreaba con verdadera añoranza e integridad el París bohemio de 1919 para deliberar con profundidad y sutileza sobre el desamparo y la incomprensión padecida por un creador de personalidad contradictoria e instinto autodestructivo, inmerso en un universo dominado por la usura, la arbitrariedad y la penuria económica. El conjunto quedaría finalmente realzado por la impagable labor tras la cámara de Christian Matras, así como por una febril y pluscuamperfecta composición de Gérard Philipe.

Otras películas en las que se consume ABSENTA

Moulin Rouge – John Huston (1952)
Drácula de Bram Stoker – Francis Ford Coppola (1992)
Alfie – Charles Shyer (2004)

DISTOPÍA (Lemmy contra Alphaville)

Sociedad ficticia indeseable en sí misma. Esta sociedad distópica suele ser introducida mediante una novela, ensayo, cómic o cine (…) La mayor parte de las distopías describen sociedades que son consecuencia de tendencias sociales actuales y que llevan a situaciones totalmente indeseables. Surgen como obras de advertencia, o como sátiras, que muestran las tendencias actuales extrapoladas en finales apocalípticos. (Wikipedia)

«La distopía parece más al alcance de la mano que la utopía»
Robert Juan-Cantavella (1976-)

LEMMY CONTRA ALPHAVILLE (Alphaville, une étrange aventure de Lemmy Caution) – 1965

alphaville

Director Jean-Luc Godard
Guion Jean-Luc Godard
Fotografía Raoul Coutard
Música Paul Misraki
Producción Athos Films/Chaumiane/Filmstudio
Nacionalidad Francia/ Italia
Duración 99m. B/N
Reparto Eddie Constantine, Anna Karina, Akim Tamiroff, Valérie Boisgel, Michel Delahaye, Jean-Pierre Léaud, Howard Vernon.

«Todo está en movimiento. Para vivir debemos avanzar, ir de frente hacia lo que amamos»

Tomando como fuente de inspiración el libro de poemas Capitale de la douleur de Paul Éluard, Godard se adentró al unísono en los terrenos del cine policíaco y de la ciencia-ficción de corte filosófico y simbolista para ofrecernos esta penetrante distopía crítica, que, aún hoy en día, perdura como uno de los trabajos más reputados e ingeniosos de su filmografía. Los avatares del agente especial del FBI Lemmy Caution, personaje al que Eddie Constantine ya había prestado en varias ocasiones su rugoso y aguerrido semblante, por una capital galáctica de ambiente gris, gélido y afrancesado, regida de manera represiva y totalitaria por un cerebro electrónico, nos permitían presenciar un enfoque futurista paracrónico, sistemático y despersonalizado, cuyo principal aliciente residía en una asombrosa puesta en escena de corte minimalista o en las difusas y características parrafadas godardianas con voluntad de flirteo y persuasión amatoria entre el áspero detective sideral y la hija del creador de la autocrática computadora, interpretada por la siempre turbadora Anna Karina.

Otras películas sobre DISTOPÍAS

Metrópolis – Fritz Lang (1927)
Fahrenheit 451 – François Truffaut (1966)
Cuando el destino nos alcance – Richard Fleischer (1973)