Gérard Philippe

ABSENTA (Los amantes de Montparnasse)

Bebida alcohólica de ligero sabor anisado, con un fondo amargo de tintes complejos debido a la contribución de las hierbas que contiene, principalmente ‘Artemisia absinthium’. Cuando se le añade agua fría y azúcar, la bebida se transforma en la esencia lechosa (louche). Comenzó siendo un elixir en Suiza, pero fue en Francia donde se hizo popular debido a la asociación entre los artistas y escritores que tomaban esta bebida en el París de finales del siglo XIX hasta que se prohibió su producción en 1915. (Wikipedia)

«El amor ignorado se erosiona en el tiempo, cambia de forma, desapareció y cambió de opinión. Todo lo que realmente necesitaba era alguien que me llevara a casa. Suficiente absenta puede aplastar su espíritu hasta el hueso» (canción Absinthe)
Beth Orton (1971-) Cantautora inglesa de música folk y electrónica

LOS AMANTES DE MONTPARNASSE (Montparnasse 19) – 1958

amantes

Director Jacques Becker
Guion Jacques Becker y Henri Jeanson
Fotografía Christian Matras
Música Paul Misraki
Producción Franco London Films/Astra Cinematografica/Pallavicini
Nacionalidad Francia/ Italia
Duración 108m. B/N
Reparto Gérard Philipe, Lilli Palmer, Anouk Aimée, Lino Ventura, Lila Kedrova, Pâquerette, Léa Padovani, Marianne Oswald, Arlette Poirier.

«A mí tres vasos no se me suben a la cabeza… ¡Y que sepáis que yo solo me emborracho de mí mismo!»

Jacques Becker asumió la realización de este atrayente drama biográfico (proyecto que Max Ophüls no pudo llevar a cabo por perecer antes de iniciarse el rodaje) que reconstruía a partir del texto Les Montparnos de Michel-Georges Michel la etapa terminal de la atribulada, sombría y deshonrosa existencia del pintor Amedeo Modigliani, haciendo especial hincapié en dos antagónicas relaciones amorosas: la que le unía por interés a una excéntrica escritora americana y la que, posteriormente, mantuvo con una afable y romántica muchacha burguesa. Una película que va mucho más allá del simple «biopic», pues recreaba con verdadera añoranza e integridad el París bohemio de 1919 para deliberar con profundidad y sutileza sobre el desamparo y la incomprensión padecida por un creador de personalidad contradictoria e instinto autodestructivo, inmerso en un universo dominado por la usura, la arbitrariedad y la penuria económica. El conjunto quedaría finalmente realzado por la impagable labor tras la cámara de Christian Matras, así como por una febril y pluscuamperfecta composición de Gérard Philipe.

Otras películas en las que se consume ABSENTA

Moulin Rouge – John Huston (1952)
Drácula de Bram Stoker – Francis Ford Coppola (1992)
Alfie – Charles Shyer (2004)

CARRUSEL (La ronda)

1. Atracción de feria que consiste en unos aparatos fijados alrededor de un eje y movidos por un motor, tiovivo.
2. Concurso de varias manifestaciones de una misma actividad.
(Espasa-Calpe)

«En realidad no comprendes la naturaleza humana a menos que sepas por qué un niño en un carrusel saluda a sus padres en cada vuelta y por qué sus padres le devuelven el saludo»
William D. Tammeus – Periodista y columnista estadounidense

LA RONDA (Le ronde) – 1950

Director Max Ophüls
Guion Max Ophüls y Jacques Natanson
Fotografía Christian Matras
Música Oscar Strauss
Producción Sacha Gordine Films
Nacionalidad Francia
Duración 95m. Color
Reparto Anton Walbrook, Simone Signoret, Danielle Darrieux, Serge Reggiani, Simone Simon, Jean-Louis Barrault, Gérard Philippe, Isa Miranda.
* Anton Walbrook – Der reigen

«Me encanta el pasado, es mucho más tranquilo que el presente y más certero que el futuro»

Ensalzada adaptación de la pieza teatral Der reigen de Arthur Schnitzler, que marcó el retorno de Max Ophüls a Europa tras su efímera aventura hollywoodiense e inauguró el ciclo de obras maestras de linaje francés que coronó su admirada filmografía. A través de una especie de afable e irónico maestro de ceremonias, figura alegórica a la que el cineasta recurría con frecuencia, el film invitaba al espectador a presenciar un indiscreto carrusel de encadenadas situaciones libidinosas, cuya envoltura de simulada ligereza y romanticismo encerraba un panorama verdaderamente amargo y lacerante sobre la realidad amorosa. La premura por mitigar con libertinaje la frustrante insatisfacción afectiva se erigía en el «leit-motiv» de una puesta en escena absolutamente brillante, consagrada a enaltecer la Viena de principios del siglo XX a través de una inusual exquisitez plástica y narrativa, donde el elegante uso de la elipsis y la suntuosidad de sus planos-secuencia adquieren una importancia capital, que difiere años luz de la superflua versión del texto perpetrada por Roger Vadim en 1964.

Otras películas donde aparece algún CARRUSEL

Persecución en la noche – Robert Montgomery (1947)
Amélie – Jean-Pierre Jeunet (2001)
Quiéreme si te atreves – Yann Samuell (2003)