Max Ophüls

ASPIRACIÓN (Atrapados)

Acción y efecto de pretender o desear algún empleo, dignidad u otra cosa. (RAE)
Las aspiraciones personales son la visualización consciente de lo que quieres conseguir en las distintas áreas de tu vida. Como cualquier visión, una aspiración personal implica definir acciones, desarrollar sistemas, invertir tiempo y energía para cumplirla. Lo interesante es que si fijas tus aspiraciones personales adecuadamente, estas se convierten en una fuente de bienestar, motivación y propósito. Pero, si las metas personales que fijas son poco realistas o están fuera de tus posibilidades actuales, pueden traer frustración e insatisfacción a tu vida. (crehana.com)

«Vivid no de acuerdo con los ideales recibidos, sino con vuestras aspiraciones, con vuestra intuición más vehemente.»
Antonio Gala (1930-) Poeta, dramaturgo, novelista, guionista y articulista español

ATRAPADOS (Caught) – 1949

caught

Director Max Ophüls
Guion Arthur Laurents
Fotografía Lee Garmes
Música Frederick Hollander
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 88m. B/N
Reparto James Mason, Barbara Bel Geddes, Robert Ryan, Natalie Schafer, Curt Bois, Frank Ferguson, Ruth Brady.

«Ahora lo comprendo. Por fin lo veo claro (…) Creías que con mi dinero serías feliz. Y no es fácil. El mundo está lleno de personas que piensan así. Y me dan asco.»

Espléndido melodrama con alma de cine negro, basado en la novela Wild calendar de Libbie Block, que planteaba la incapacidad del dinero para comprar la felicidad a través del convulso y desabrido itinerario afectivo que emprende una joven de Denver, desde el momento en el que ve colmadas sus desatinadas aspiraciones de ascenso social contrayendo matrimonio con un ambicioso, dominante y neurótico magnate de Los Ángeles. Esta pesadillesca desmitificación del sueño americano en su vertiente más materialista, dirigida con implacable progresión dramática, adoptaba un estética visual de carácter expresionista (perceptible en su conveniente utilización del claroscuro) e incidía en la aflicción y desesperanza inherente a las protagonistas femeninas de Max Ophüls. El excelso cineasta alemán arrancó una rotunda y persuasiva interpretación de Robert Ryan e inspiró su psicótico personaje en la figura del todopoderoso Howard Hughes, productor que había truncado su debut como realizador en Hollywood tras despedirlo del caótico rodaje de VENDETTA (1950), a la postre firmada por Mel Ferrer.

Otras películas determinadas por las altas ASPIRACIONES PERSONALES de sus protagonistas

Ambición de mujer – Michael Gordon (1951)
La ciudad de las estrellas (La La Land) – Damien Chazelle (2016)
La camarista – Lila Avilés (2018)

TRINEO (Amoríos)

Vehículo con esquíes o cuchillas en lugar de ruedas. Se utiliza como medio de transporte sobre superficies con bajo nivel de fricción tales como nieve o hielo, pero cualquier superficie deslizante es adecuada siempre que no esté demasiado seca (…) Los trineos pueden ser tirados por animales, generalmente, caballos, mulas, bueyes o perros. (Wikipedia)

«Suenan las campanas del trineo ¿Me estás escuchando? En el carril la nieve está brillando. Una hermosa vista. Estamos feliz esta noche caminando por este invernal país de las maravillas» (canción Winter wonderland)
Bob Dylan (1941-) Músico, compositor, cantante y poeta estadounidense

AMORÍOS (Liebelei) – 1933

Director Max Ophüls
Guion Curt Alexander, Felix Salten y Hans Wilhelm
Fotografía Franz Planer
Música Theo Mackeben
Producción Elite-Tonfilm-Produktion GmbH
Nacionalidad Alemania
Duración 88m. B/N
Reparto Paul Hörbiger, Magda Schneider, Luise Ullrich, Gustaf Gründgens, Carl Esmond, Olga Tschechova, Wolfgang Liebeneiner, Paul Otto.

«Eres libre, no me has prometido nada. Y tampoco yo te he pedido nada. Lo que pase conmigo, no tiene importancia. Soy tan feliz que no puedo pedir más a la vida. Solo quiero que lo sepas, y que me creas, que yo no he amado a nadie más que a ti y que no amaré a nadie más cuando ya no me quieras»

La decisiva contribución del maestro Max Ophüls a la fugaz escuela vienesa se reduce a esta primorosa y volátil adaptación de la pieza teatral homónima de Arthur Schnitzler, donde se describía con mesurada ternura y elegancia el desafortunado romance de un gallardo oficial de caballería, amante de una baronesa casada, con la decorosa hija de un humilde violinista de la Ópera de Viena. En un placentero anticipo de los temas y soluciones estilísticas que proyectaría con maestría en su esplendoroso segundo periplo por tierras francesas, el realizador alemán evocó su idolatrada «Belle epoque» en una recreación ambiental en estudio que coagulaba una dimensión de irónica melancolía con el romanticismo más sensible, incondicional y entusiasta (indelebles resultan los paseos en trineo), reforzada con cierto tono de crítica social dirigido a reprobar los inflexibles códigos del honor militar. La película supuso el primer gran éxito en la carrera de su autor, que, al año siguiente, tuvo que desertar del país junto a toda su familia ante la ascensión al poder de los nazis. Una vez en Francia, rodaría la misma historia en tan solo doce días bajo el título UNE HISTOIRE D’AMOUR (1933).

Otras películas donde se pueden apreciar paseos a TRINEO

Matrimonio original – Alfred Hitchcock (1941)
Doctor Zhivago – David Lean (1965)
El último cazador – Nicolas Vanier (2004)

PLACER (El placer)

Sensación agradable luego de satisfacer una necesidad o un capricho, sexo en las ocasiones que se aumenta la libido, comer si se encuentra hambriento, beber algo si se está sediento, descanso o sueño para el que se encuentre con un cansancio extremo, en fin, todas las situaciones en donde hay un deseo o necesidad y la misma es saciada o satisfecha. (conceptodefinicion.de)

“Mi opinión en lo que se refiere al placer es que hay que emplear todos los sentidos”
Marqués de Sade (1740-1814) Filósofo y escritor francés

EL PLACER (Le plaisir) – 1952

Director Max Ophüls
Guion Max Ophüls y Jacques Natanson
Fotografía Christian Matras y Philippe Agostini
Música Joe Hajos, Maurice Yvan y W.A.Mozart
Producción CCFC/Stera Films
Nacionalidad Francia
Duración 95m. B/N
Reparto Danielle Darrieux, Jean Gabin, Pierre Brasseur, Simone Simon, Daniel Gélin, Madeleine Renaud, Claude Dauphin, Ginette Leclerc.

«Tú sabes cómo va. El desprecio siempre ha seguido a la posesión. Para pasar toda tu vida con alguien, no necesitas lujuria, que se extingue rápidamente, sino una armonía de mentes, temperamentos y humor»

La segunda obra maestra de las cuatro que el cineasta de origen alemán rodó tras su exilio en Hollywood fue este insuperable film de episodios, enlazados por la cálida voz en off de Jean Servais y basados en tres cuentos escritos por Guy de Maupassant a finales del siglo XIX sobre la desigual trascendencia de los placeres mundanos: La Masque, que plasma con una actitud de amarga melancolía la inquietud por la mocedad perdida de un pretérito seductor enmascarado, revela la finura decorativista de su autor en el famoso baile inicial; La Maison Tellier, vislumbra el despropósito de una humanidad que se alimenta de venalidad e hipocresía al describir la asistencia a una primera comunión de una madame de burdel y sus prostitutas y, en él, Max Ophüls luce con ánimo vouyerista su famoso dominio para mover la cámara con pasmosa liviandad; por último, Le Modèle reflexiona sobre el tedio que sucede a la pasión extinguida mientras describe la trágica relación entre un pintor y su modelo. Cabe destacar la generosa actuación de un selecto plantel de intérpretes, así como la extraordinaria fotografía de Matras y Agostini.

Otras películas sobre la búsqueda del PLACER

Los amantes – Louis Malle (1958)
La rodilla de Clara – Eric Rohmer (1970)
La fortuna de vivir – Jean Becker (1999)

PENDIENTE (Madame de…)

Objeto que sirve para adornar el cuerpo y se suele situar en las orejas. Existen varios tipos de pendientes, de diferentes materiales y formas. En la parte exterior del pendiente se encuentra el elemento decorativo, y se conecta con la parte interior de la oreja mediante un pequeño aro, que es sujetado por una rosca (mariposa), normalmente. El uso de los pendientes es solamente ornamental y se utiliza no sólo en las orejas, sino por todo el cuerpo. (Wikipedia)

“Prefiero perder un buen pendiente que ser fotografiada sin maquillaje”
Lana Turner (1921-1955) Actriz estadounidense

MADAME DE… (Madame de…) – 1953

madame2

Director Max Ophüls
Guion Max Ophüls, Marcel Archand y Annette Wademant
Fotografía Christian Matras
Música George Van Parys y Oscar Strauss
Producción Franco London Film/Indus Films/Rizzoli Film
Nacionalidad Francia/ Italia
Duración 105m. B/N
Reparto Danielle Darrieux, Charles Boyer, Vittorio De Sica, Jean Galland, Jean Debucourt, Josselin, Mireille Perrey, Paul Azais, Hubert Noel.

«Una mujer puede rechazar una joya antes de verla. Luego es heroísmo»

Exquisita adaptación de una novela homónima de Louise de Vilmorin que constituye la penúltima obra de su eminente autor y una de las más representativas manifestaciones de su suntuoso e inconfundible estilo, distinguido por un primoroso barroquismo estético y un romanticismo tan disoluto como exasperado. En torno a la fortuita e incesante transacción de unos movedizos pendientes de diamantes, Max Ophüls fraguaba un delicado, profundo e irónico relato de emociones encontradas y enredos sentimentales a tres bandas que recorría por un profundo tránsito de desconsuelo y fatalidad hasta converger en un resplandeciente retrato del decrépito sentido del honor y la anemia de valores latente en la sociedad parisina de 1900. Su impresionante puesta en escena, compuesta por envolventes planos secuencia y movimientos de cámara absolutamente preciosistas, unida a la excelencia interpretativa del terceto protagonista, acabaron de sublimar esta preciada gema de la cinematografía mundial, a cuya exuberancia expresiva y formal se rindió en elogios la crítica mundial de la época.

Otras películas con algún PENDIENTE como indumentaria protagonista

El pendiente – León Klimovsky (1951)
La joven de la perla – Peter Webber (2003)
La pérdida de un diamante lágrima – Jodie Markell (2008)

OLVIDO (Carta de una desconocida)

Acción involuntaria que consiste en dejar de recordar, o de guardar en la memoria, información adquirida. A menudo el olvido se produce por el «aprendizaje interferente», que es el aprendizaje que sustituye a un recuerdo no consolidado en la memoria, y lo «desaparece» de la conciencia. Debemos recordar que uno recuerda que ha olvidado algo, es decir que sabe que tenía un conocimiento que ya no está allí, es decir, tener conciencia de haber tenido eso. Así, los recuerdos olvidados no desaparecen, sino que son sepultados en el inconsciente. (Wikipedia)

«Y la vida siguió, como siguen las cosas que no tienen mucho sentido. Una vez me contó, un amigo común, que la vio donde habita el olvido» (canción Donde habita el olvido)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor y poeta español

CARTA DE UNA DESCONOCIDA (Letter from an unknown woman) – 1948

carta3

Director Max Ophüls
Guion Howard Koch
Fotografía Franz Planer
Música Daniele Amfietheatrof
Producción Universal/Rampart Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 86m. B/N
Reparto Joan Fontaine, Louis Jordan, Mady Christians, Marcel Journet, Carol Yorke, Art Smith, Erskine Sanford, Otto Waldis.

«Cuando leas esta carta puede que ya haya muerto. Tengo tanto que contarte y tan poco tiempo. El motivo de estas líneas, no lo sé. Tengo que escribir ahora antes de que sea demasiado tarde. Quiero dejar claro que lo que nos pasó fue algo que está fuera del alcance de nuestro entendimiento. Si esta carta llega a tus manos, verás como fui tuya sin que tú siquiera supieses que existía»

El primer largometraje verdaderamente personal de Max Ophüls tras siete años de estancia en Estados Unidos llegó con esta sublime adaptación de la novela homónima de Stephan Zweig, que ha superado el paso de los años con portentosa solvencia hasta convertirse en una de las grandes cumbres del romanticismo cinematográfico. Ambientada en las ciudades de Viena y Linz de finales del siglo XIX, majestuosamente reconstruidas en estudio, describía mediante cuatro dilatados flashbacks la patética historia de una mujer que consagra su existencia a un atractivo y bohemio pianista del cual está secretamente enamorada desde su infancia. A través de un impresionante tratamiento visual, el cineasta alemán conseguía conjugar un sentido de la atmósfera febril y apasionado con una narrativa tan serena como delicada, donde la virtuosa cámara parecía moverse a ritmo de vals. Por su parte, Joan Fontaine alcanzaría su pináculo interpretativo gracias a la sutil y emotiva composición del difícil personaje principal, cuyo amor no correspondido evolucionaba desde la adolescencia hasta la madurez.

Otras películas sobre el OLVIDO

Niebla en el pasado – Mervyn Leroy (1942)
¡Olvídate de mí! – Michael Gondry (2004)
Trance – Danny Boyle (2013)