Jean-Luc Godard

CIGARRILLO (Al final de la escapada)

Uno de los formatos más populares para el consumo de tabaco. Un cigarrillo es una planta seca normalmente de tabaco picado envuelto por una hoja delgada de papel en forma de cilindro. Comúnmente presenta integrado un filtro para reducir los daños a la salud. (Wikipedia)

«Buscaba una canción y me perdí en un montón de palabras gastadas. No hago otra cosa que pensar en ti y no se me ocurre nada. Enciendo un cigarrillo, y otro más. Un día de esos he de plantearme muy seriamente dejar de fumar, con esa tos que me entra al levantarme» (canción No hago otra cosa que pensar en ti)
Joan Manuel Serrat (1943-) Cantautor, compositor, actor, escritor, poeta y músico español

AL FINAL DE LA ESCAPADA (À bout de souffle) – 1959

souffle2

Director Jean-Luc Godard
Guion Jean-Luc Godard
Fotografía Raoul Coutard
Música Martial Solal
Producción Impéria Films/Société Nouvelle de Cinema/Les Productions Georges de Beauregard
Nacionalidad Francia
Duración 89m. B/N
Reparto Jean-Paul Belmondo, Jean Seberg, Daniel Boulanger, Henri-Jacques Huet, Roger Hanin, Jean-Pierre Melville, Jean-Louis Richard, Jean-Luc Godard.

«No sé si estoy triste porque no soy libre o si no soy libre porque estoy triste»

Este emblemático debut en la realización de Godard supuso un título tan esencial como determinante a la hora de consolidar aquel desafiante y revolucionario movimiento que impulsaron los jóvenes críticos de Cahiers du Cinéma, bajo el nombre de Nouvelle Vague, para subvertir los cánones del clasicismo y orientar el Séptimo Arte hacia una inaudita senda de libertad técnica y expresiva. Desarticulando las convenciones del lenguaje cinematográfico con espontánea ligereza a partir de un estilo discontinuo a base de secuencias inacabadas, saltos temporales, virtuosos travellings con la cámara al hombro o largos y repetitivos diálogos, surtidos de cuantiosos cigarrillos e improvisadas apostillas románticas, narraba la fugaz historia de amor que brota en la capital parisina entre un gángster perseguido por la policía y una joven burguesa estadounidense con aspiraciones de escritora. Inspirada en un hecho real y dedicada a las cintas de serie B de la Monogram Pictures, supuso el descubrimiento de Belmondo y Jean Seberg, muy cómodos en la piel de unos personajes tan imbuidos de cinismo y falsa vanidad como repletos de sensibilidad y ternura.

Otras películas recordadas por el compulsivo consumo de CIGARRILLOS de su protagonista

El sueño eterno – Howard Hawks (1946) / Humphrey Bogart
Empieza el espectáculo – Bob Fosse (1994) / Roy Scheider
El hombre que nunca estuvo allí (2001) Joel Coen / Billy Bob Thornton

ATASCO (Weekend)

Acumulación excesiva de personas o vehículos que impide la circulación normal por un lugar. (lexico.com)

«Es como un atasco de tráfico cuando ya llegas tarde. Un letrero de ‘no fumar’ en tu descanso para fumar. Es como diez mil cucharas cuando todo lo que necesitas es un cuchillo. Es conocer al hombre de mis sueños y después conocer a su preciosa esposa. ¿Es irónico? ¿No crees?» (letra canción Ironic)
Alanis Morissette (1974-) Cantante, guitarrista, compositora, productora y actriz canadiense

WEEKEND (Week-end) – 1967

Director Jean-Luc Godard
Guion Jean-Luc Godard
Fotografía Raoul Coutard
Música Antonine Duhamel
Producción Films Copernic/Comacico/Ascot Cineraid/Lira Films/Cinecidi
Nacionalidad Francia
Duración 105 Color
Reparto Mireille Darc, Jean Yanne, Jean-Pierre Kalfon, Valérie Lagrange, Jean-Pierre Léaud, Yves Beneyton, Paul Gégauff, Virginie Vignon.
* W.A. Mozart – Sonata No. 19 in D-major, K. 576: I. Allegro

«Muchas veces me he preguntado si será más fácil de reconocer la profundidad del océano que la profundidad del corazón humano»

La película más osada y transgresora de Godard, inicio de un periplo eminentemente político dentro de su filmografía, planteaba una estrambótica objeción didáctica al vil y frustrante materialismo de la sociedad de consumo a partir del tortuoso y caótico itinerario de fin de semana por la campiña francesa que acometía una pareja de pérfidos burgueses parisinos. Poderosamente influida por la ideología revolucionaria que confluiría en las protestas de mayo del 68, dibujaba un cáustico y agorero retablo social acerca de la economía política y la lucha de clases a través de un conglomerado de desconcertantes anécdotas cotidianas, timbradas con intertítulos tan herméticos como cuestionables y singularizadas por una inconcebible violencia automovilística. Un provocador ejercicio de incongruencia descriptiva, abstracto y desconcertante hasta la exasperación, minado de referencias culturales e históricas, estigmatizado por un subversivo ideario antropófago y enaltecido gracias a dos instantes cimeros: la explícita confesión sexual del prólogo y el inacabable travelling (ocho minutos) de un insufrible atasco.

Otras películas que contienen un ATASCO de tráfico

El gran atasco – Luigi Comencini (1979)
Un día de furia – Joel Schumacher (1993)
The italian job – F. Gary Gray (2003)

DESERTOR (El soldadito)

Militar de cualquier rango, desde un soldado hasta un General de Ejército, que forma parte de unas Fuerzas Armadas ostentando un puesto jerárquico, y que sin el permiso de su superior inmediato, abandona su designación o puesto. (Wikipedia)

«Quien huye de las obligaciones sociales es un desertor»
Marco Aurelio (121-180) Emperador del Imperio romano

EL SOLDADITO (Le petit soldat) – 1963

Director Jean-Luc Godard
Guion Jean-Luc Godard
Fotografía Raoul Coutard
Música Maurice Leroux
Producción Les Productions Georges de Beauregard/SNC
Nacionalidad Francia
Duración 88m. B/N
Reparto Michel Subor, Anna Karina, Henri-Jacques Huet, Paul Beauvois, Laszlo Szabo, Georges de Beauregard, Jean-Luc Godard.

«No sé si soy feliz porque soy libre, o si soy libre porque soy feliz»

En su segundo largometraje, congelado por la censura desde 1960, Jean-Luc Godard arremetía con ferocidad, osadía y cierto distanciamiento contra el activismo político a partir del torbellino de violencia, falsedad y truncada pasión amorosa que hostiga a un desertor del ejército francés durante la guerra de Independencia de Argelia, refugiado en Ginebra como agente ultraderechista al servicio de una organización terrorista que actúa contra el país norafricano. El enorme potencial fotogénico de Anna Karina embellecía este trascendental, enfático y algo pretencioso amasijo de experimentación vanguardista y poesía culturaloide, narrado con premeditada incoherencia a través de la introspectiva voz en off del protagonista, que reflexionaba sobre la imposibilidad del amor en determinados contextos ideológicos. A destacar dos momentos para el recuerdo: la sesión de fotos, donde la musa (y futura esposa) del cineasta luce su esplendorosa sensualidad, y una escalofriante secuencia de tortura, que, a la postre, resultó concluyente de cara a la prohibición de la película.

Otras películas protagonizadas por un DESERTOR

Adiós al rey – John Milius (1989)
Belle epoque – Fernando Trueba (1992)
El capitán – Robert Schwentke (2017)

INDAGACIÓN (París nos pertenece)

Acción y efecto de indagar. (RAE)
Indagar se define como la acción de llevar a cabo una investigación o realizar averiguaciones sobre algo. https://definicion.mx/indagar/

“Sólo el error huye de la indagación, la verdad no”
Thomas Paine (1737-1809) Político, escritor, intelectual radical y revolucionario estadounidense

PARÍS NOS PERTENECE (Paris nous appartient) – 1961

Director Jacques Rivette
Guión Jacques Rivette y Jean Grault
Fotografía Charles L. Bitsch
Música Philippe Arthuys
Producción Ajym Films/Les Films du Carrosse
Nacionalidad Francia
Duración 141m. B/N
Reparto Betty Schneider, Gianni Esposito, Françoise Prévost, Daniel Crohem, François Maistre, Paul Bisciglia, Jean-Claude Brialy.

“Yo nunca quise meterme en sus asuntos ni indagar en lo que hacía. Siempre era un complot, secretos, revolución… Todo estaba vendido, acabado, podrido. Ya no me atrevía a hacerle preguntas. Yo esperaba. Esperaba a que todo terminase”

Jacques Rivette, uno de las figuras más singulares y desatendidas de aquella generación de críticos de la revista Cahiers du Cinéma que pusieron patas arriba las convenciones estético-narrativas de la época con la Nouvelle Vague, accedió a la palestra como realizador por medio de esta intriga urbana de enrarecida percepción subversiva e intelectualista, cuyo desmedido ardid dramático discurría en torno a la opresiva indagación acometida por una estudiante de literatura acerca del misterioso suicidio de un músico español de ideología republicana. Rodada con un presupuesto casi irrisorio y víctima de numerosos problemas de producción y distribución (incluso Truffaut tuvo que salir en su auxilio brindándole una amigable mención en LOS CUATROCIENTOS GOLPES), deviene un discursivo ensayo de cariz psicológico sobre el escepticismo y la angustia existencial que invadía a una fauna universitaria tan bohemia como idealista, entre la que figuraba el propio autor y otros compañeros de movimiento como Claude Chabrol, Jacques Demy y Jean-Luc Godard.

Otras películas erigidas a partir de distintos procesos de INDAGACIÓN

Todos los hombres del presidente – Alan J. Pakula (1976)
El hombre de mármol – Andrzej Wajda (1977)
Últimos días de la víctima – Adolfo Aristarain (1982)

MALENTENDIDO (El desprecio)

Dicho, hecho o suceso que se interpreta equívocamente. (google.com)

“Siempre es mejor que la gente hable cara a cara, con el corazón en la mano. De lo contrario acaban surgiendo malentendidos. Y los malentendidos, ¿sabe?, son una fuente de infelicidad”
Haruki Murakami (1949-) Escritor y traductor japonés

EL DESPRECIO (Le mépris) – 1963

mepris2

Director Jean-Luc Godard
Guion Jean-Luc Godard
Fotografía Raoul Coutard
Música Georges Delerue
Producción Rome Paris Films/Les Films Concordia/Champion
Nacionalidad Francia/ Italia
Duración 103m. Color
Reparto Brigitte Bardot, Michel Piccoli, Jack Palance, Giorgia Moll, Fritz Lang, Linda Veras, Jean-Luc Godard.

«En este mundo moderno hemos de aceptar lo que otros quieren. ¿Por qué el dinero determina lo que hacemos, lo que somos o seremos? ¿Por qué el dinero es tan importante? ¿Incluso en nuestras relaciones amorosas?»

La inspiración elegantemente emocional de Godard se hallaba en su máximo esplendor cuando generó esta adaptación libre de la novela Il disprezzo de Alberto Moravia, que, por su cadenciosa, rupturista y clarividente simbiosis de modernidad y clasicismo, pasó a inscribirse de inmediato entre las obras más insignes de su filmografía. El engendramiento de una versión cinematográfica de La Odisea de Homero rodada por el mismísimo Fritz Lang (que se encarnaba a sí mismo con una imponente distinción) junto a la convulsa e insalvable crisis conyugal entre el dramaturgo a quien encargan el guion y su atractiva esposa, motivada por un grave malentendido, configuran los dos ejes vitales sobre los que gira este exuberante y sincrónico entramado polifónico destinado a exteriorizar los sentimientos más inescrutables de su autor por medio de una subyugante perfección formal y una intuitiva espontaneidad dramática. La hermosa fotografía de Coutard, favorecida por el imponente entorno de la isla de Capri, la utilización del imperecedero Thème de Camille del maestro Georges Delerue y un sublime reparto liderado por una estupenda Brigitte Bardot redondearon esta perspicaz alegoría filosófica sobre la concomitancia entre el cine y la vida real.

Otras películas cuyo conflicto dramático viene motivado por un MALENTENDIDO

Con la muerte en los talones – Alfred Hitchcock (1959)
A moment to remember – John H. Lee (2004)
La caza – Thomas Vinterberg (2013)