Responsable de plasmar en imágenes los contenidos del guion de una película o de un programa de televisión. En cine es lo mismo que director, pero no ocurre lo mismo en televisión, ya que un director en televisión se ocupa de los contenidos y no cumple la labor equivalente al director de cine (…) La expresión proviene del término ‘réalisateur’, usado en Francia tanto en cine como en televisión para los directores. (Wikipedia)
“El artista debe describir la vida interior, no la exterior. La abstracción es esencial para el creador. Permite al realizador franquear las barreras que el naturalismo impone. Permite a sus filmes ser no solamente visuales, sino espirituales”
Carl Theodor Dreyer (1889-1968) Director de cine y guionista danés
DIOSES Y MONSTRUOS (Gods and monsters) – 1998
Director Bill Condon
Guion Bill Condon
Fotografía Stephen M. Katz
Música Carter Burwell
Producción Lions Gate Films/Showtime/BBC Films/Regent Entertainment/Gregg Fienberg Nacionalidad Estados Unidos/ Reino Unido
Duración 105m. Color
Reparto Ian McKellen, Bendan Fraser, Lynn Redgrave, Lolita Davidovich, David Dukes, Kevin J. O’Connor, Pamela Salem, Michael O’Hagan.
«Hacer películas es lo más maravilloso del mundo: trabajas con amigos, entretienes a la gente… Sí, supongo que lo echo de menos»
Evocativa reconstrucción de la decadente vejez de James Whale, según la novela Father of Frankenstein de Christopher Bram, que, a pesar de las humildes y volátiles pretensiones de su propuesta, merece ser considerada como uno de los títulos norteamericanas más atractivos de final de siglo. La cinta recuperaba la última fase de la vida del mítico realizador excusándose en una ficticia ofuscación hacia su apuesto e ingenuo jardinero, no sólo para aseverar sus tendencias homosexuales sino para revelarnos una retraída, delicada y melancólica personalidad, incapaz de conllevar su soledad y asumir la rémora de unas memorias que lo abatían con un amenazante instinto fantasmagórico. Bill Condon rubricó su mejor film hasta la fecha, amparándose en un tratamiento lumínico de obscura sutileza, un erotismo de aguzada distinción y una profundidad dramática tan sensible como contenida, que no titubeaba a la hora de echar mano de flashbacks o breves porciones de aquellos fantásticos de la Universal. Mesurada composición de Ian McKellen, quien, por cierto, guardaba un asombroso parecido con el personaje real.
Otros acercamientos a la figura de un REALIZADOR
Cazador blanco, corazón negro – Clint Eastwood (1990) / John Huston
Ed Wood – Tim Burton (1994)
Hitchcock – Sacha Gervasi (2012)
Película donde dos actores bordan su papel. Siempre se habla de que Ian McKellen esta insuperable, pero Brendan Fraser no le anda detrás por lo menos en este film.
Obra en realidad exclusivamente de ellos, en especial ese final donde dos personas que a pesar de todo se necesitan mutuamente, se desnudan interiormente de miedos y frustraciones.
Me gustaMe gusta
No es exclusivamente una película de actores, aunque cierto es que ambos protagonistas están soberbios. Un saludo.
Me gustaMe gusta
Qué película más sensible.
Buenos realizadores ficticios (o inspirados en directores reales) han sido reflejados en la pantalla de cine. Me viene a la cabeza además de los nombrados (sé que todos recreando a realizadores apasionantes como John Huston, el maestro del suspense, Ed Wood o James Whale), otros ficticios como el de Truffaut en La noche americana o aquellos con rostro de Robinson y Douglas en la fantástica Dos semanas en otra ciudad. O otro representándose a sí mismo, Fritz Lang, en El desprecio (qué buena).
Beso
Hildy
Me gustaMe gusta
Decidí utilizar como ejemplos films que abordaran la figura de realizadores reales (quedaron fuera algunos tan insignes como «La invención de Hugo» de Scorsese, sobre el gran Méliès). Ahora, si nos centramos en otros con realizadores ficticios se me ocurren (además de los que has citado) otras películas brillantes, como «La mirada de Ulises» de Angelopoulos o «El viento nos llevará» de Kiarostami. Beso.
Me gustaMe gusta