Jacques Demy

INDAGACIÓN (París nos pertenece)

Acción y efecto de indagar. (RAE)
Indagar se define como la acción de llevar a cabo una investigación o realizar averiguaciones sobre algo. (definicion.mx)

“Sólo el error huye de la indagación, la verdad no”
Thomas Paine (1737-1809) Político, escritor, intelectual radical y revolucionario estadounidense

PARÍS NOS PERTENECE (Paris nous appartient) – 1961

Director Jacques Rivette
Guion Jacques Rivette y Jean Grault
Fotografía Charles L. Bitsch
Música Philippe Arthuys
Producción Ajym Films/Les Films du Carrosse
Nacionalidad Francia
Duración 141m. B/N
Reparto Betty Schneider, Gianni Esposito, Françoise Prévost, Daniel Crohem, François Maistre, Paul Bisciglia, Jean-Claude Brialy.

“Yo nunca quise meterme en sus asuntos ni indagar en lo que hacía. Siempre era un complot, secretos, revolución… Todo estaba vendido, acabado, podrido. Ya no me atrevía a hacerle preguntas. Yo esperaba. Esperaba a que todo terminase”

Jacques Rivette, uno de las figuras más singulares y desatendidas de aquella generación de críticos de la revista Cahiers du Cinéma que pusieron patas arriba las convenciones estético-narrativas de la época con la Nouvelle Vague, accedió a la palestra como realizador por medio de esta intriga urbana de enrarecida percepción subversiva e intelectualista, cuyo desmedido ardid dramático discurría en torno a la opresiva indagación acometida por una estudiante de literatura acerca del misterioso suicidio de un músico español de ideología republicana. Rodada con un presupuesto casi irrisorio y víctima de numerosos problemas de producción y distribución (incluso Truffaut tuvo que salir en su auxilio brindándole una amigable mención en LOS CUATROCIENTOS GOLPES), deviene un discursivo ensayo de cariz psicológico sobre el escepticismo y la angustia existencial que invadía a una fauna universitaria tan bohemia como idealista, entre la que figuraba el propio autor y otros compañeros de movimiento como Claude Chabrol, Jacques Demy y Jean-Luc Godard.

Otras películas erigidas a partir de distintos procesos de INDAGACIÓN

Todos los hombres del presidente – Alan J. Pakula (1976)
El hombre de mármol – Andrzej Wajda (1977)
Últimos días de la víctima – Adolfo Aristarain (1982)

CURSILERÍA (Las señoritas de Rochefort)

Calidad de cursi. (Espasa-Calpe)
La palabra cursi hace referencia a aquellas expresiones, formas de actuar o de comportarse que pretenden tener cierta elegancia o estilo pero que no hacen que quedar en mayor evidencia por ser artificiales o antinaturales. (definicionabc.com)

“Lo cierto es que la creencia de esto que llaman ahora cursi está en el exagerado temor de parecerlo”
Juan Valera (1824-1905) Diplomático, político y escritor español

LAS SEÑORITAS DE ROCHEFORT (Les demoiselles de Rochefort) – 1967

rochefort2

Director Jacques Demy
Guión Jacques Demy
Fotografía Ghislain Cloquet
Música Michel Legrand
Producción Madeleine Films/Parc Film
Nacionalidad Francia
Duración 120m. Color
Reparto Catherine Deneuve, Françoise Dorléac, George Chakiris, Danielle Darrieux, Jacques Perrin, Michel Piccoli, Gene Kelly, Grover Dale.

«¿Para qué soñar? La ilusión del amor no es el amor encontrado. ¿Está cerca? ¿Está lejos? ¿Está en Rochefort? Ya lo encontraré, pues sé que existe. Más que la razón, es fuerte el corazón. A sus deseos y a su ley nadie resiste»

Prolongando las directrices estilísticas acuñadas en LOS PARAGUAS DE CHERBURGO (1964), cuyo inusitado objetivo no era otro que el de recuperar el espíritu del musical clásico a través de una fórmula netamente operística, Jacques Demy compuso este jubiloso canto a la perpetua ilusión en hallar el amor ideal fundamentándose en el expectante estímulo pasional que infunde la llegada de una feria ambulante a la localidad de Rochefort-Sur-Mer en una camarera cuarentona y sus dos hijas gemelas (las hermanas Dorleac en su única actuación conjunta). Pese a carecer del candor neófito de su precedente y acariciar con frecuencia los límites de la cursilería, el film retiene aún el singular encanto de su fluidez narrativa, la insistente melodía de Michel Legrand, un excitante vigor cromático y la cautivadora espontaneidad de sus intérpretes, entre ellos el adalid de la escuela musical norteamericana Gene Kelly. Agnés Varda, viuda y colaboradora de realizador galo, rindió un homenaje a la película en 1993 con su documental LES DEMOSEILLES ONT EU 25 ANS.

Otras películas que rozan los límites de la CURSILERÍA

Gigí – Vincente Minnelli (1958)
Sonrisas y lágrimas – Robert Wise (1965)
Amelie – Jean-Pierre Jeunet (2001)

PARAGUAS (Los paraguas de Cherburgo)

Objeto para protegerse de la lluvia. Está formado por una superficie cóncava desplegable, normalmente de tela impermeable o plástico, sujeta a una estructura de varillas dispuestas alrededor de un eje central rematado en uno de sus extremos por una contera que le sirve de apoyo, y por el otro lado terminado en un mango o puño, adecuado para llevarlo con una mano. El ingenio compuesto por rayos y varillas permite cerrarlo cuando no llueve o en un lugar protegido. Un paraguas clásico cerrado puede servir de bastón; no así, por su corto tamaño, la versión «de bolsillo», que tiene varillas que se pliegan por dos o más sitios, más cómodo para guardarlo cuando no llueve. (Wikipedia)

“El banquero es un señor que nos presta el paraguas cuando hay sol y nos lo exige cuando empieza a llover”
Mark Twain (1835-1910) Escritor, orador y humorista estadounidense

LOS PARAGUAS DE CHERBURGO (Les parapluies de Cherbourg) – 1964

paraguas

Director Jacques Demy
Guion Jacques Demy
Fotografía Jean Rabier
Música Michel Legrand
Producción Parc Film/Madeleine Films/Beta Film
Nacionalidad Francia/ Alemania
Duración 92m. Color
Reparto Catherine Deneuve, Nino Castelnouvo, Anne Vernon, Ellen Farner, Marc Michel, Mireille Perrey, Jean Champion, Jean-Pierre Dorat.

«Los últimos meses, sus cartas ya no eran las mismas. No contestaba a mis preguntas. Me escribía sin convicción. Pero, de ahí a casarse con otro…»

El irrefutable temperamento poético de Jacques Demy en la estilización narrativa unido a su profunda admiración por el musical americano desembocaron en este romántico melodrama, cuya primordial notoriedad radicaba en ser la primera película en la historia del cine con diálogos íntegramente cantados, es decir, ‘cine-música’ como el propio realizador la bautizó. La ostensible sensiblería de la historia (el tierno romance adolescente entre un mecánico y la dependienta de una tienda de paraguas, frustrado por la inoportuna guerra de Argelia) y la arriesgada cursilería de su contextura quedaron difuminadas ante su insólita y deslumbrante puesta en escena (alejada de los postulados realistas que dominaban el cine francés de la época), los exquisitos decorados de Bernard Evein, la deleitable artificiosidad de su fotografía, y, por supuesto, las embriagadoras melodías de Legrand. Esta inspirada receta, donde se razonaban temas como la nostalgia o la ineludible transitoriedad del amor con suma delicadeza y distinción, intentó repetirse poco después en LAS SEÑORITAS DE ROCHEFORT (1967), con un equipo artístico prácticamente calcado, pero resultados sensiblemente inferiores.

Otras películas donde se utiliza el PARAGUAS

La vida en un hilo – Edgar Neville (1945)
Cantando bajo la lluvia – S.Donen y G.Kelly (1952)
Mary Poppins – Robert Stevenson (1964)

ESPERANZA (Lola)

Uno de los sentimientos más positivos y constructivos que puede tener un ser humano. La esperanza es aquel sentir que hace que un individuo construya hacia un futuro cercano o lejano una situación de mejoría o bienestar. (definicionabc.com)

«La esperanza es una felicidad por sí misma, y la mayor que el mundo puede darnos»
Samuel Johnson (1709-1784) Escritor inglés

LOLA (Lola) – 1961

1960. FRA. Demy. Lola

Director Jacques Demy
Guion Jacques Demy
Fotografia Raoul Coutard
Música Michel Legrand
Producción Rome Paris Films/Euro International
Nacionalidad Francia/ Italia
Duración 86m.   B/N
Reparto Anouk Aimée, Marc Michel, Jacques Harden, Alan Scott, Elina Labourdette, Corinne Marchand, Margo Lion, Annie Dupéroux, Catherine Lutz, Yvette Anziani.

«No es culpa tuya ni mía. Así es como es. Estamos solos y nos quedamos solos. Pero lo que cuenta es querer algo, cueste lo que cueste. Hay un poco de felicidad en simplemente querer ser feliz»

En su ópera prima, sin lugar a dudas, uno de los vértices cardinales y definidores de la creativa escuela nouvellevaguiana, Jacques Demy rendía un caluroso tributo a su Nantes natal entretejiendo los frágiles vínculos que en el transcurso de tres días redimían a un pequeño catálogo de seres desorientados e insatisfechos, cuyo itinerario cotidiano exhortaba a la susceptibilidad de desvelar el pasado y el futuro de su principal protagonista: una cautivadora bailarina de cabaret que subsiste sublimando una esperanza fútil y amarga por reencontrarse con el padre de su único hijo. El anhelo por preservar la llama del amor puro y la contumaz nostalgia por revivir una pasión adolescente coincidían con el miedo a la soledad y la imposibilidad de vencer la rutina diaria en esta especie de cuento de hadas, dedicado a la figura de Max Ophüls, que prescribía su excelencia con una atmósfera romántica de turbador lirismo, una iluminación de exclusivo trazo onírico y una enigmática caracterización de Anouk Aimée, reanudada en el único film norteamericano del realizador galo, ESTUDIO DE MODELOS (1969).

Otras películas sobre ESPERANZA

Sierra de Teruel – André Malraux (1939)
Dos céntimos de esperanza – Renato Castellani (1952)
Esperanza y gloria – John Boorman (1987)