EXISTENCIALISMO (Barbarroja)

Corriente filosófica que persigue el conocimiento de la realidad a través de la experiencia inmediata de la propia existencia (…) este movimiento de la filosofía destaca al ser humano individual como creador del significado de su vida. La temporalidad del sujeto, su existencia concreta en el mundo, es aquello que constituye al ser y no una supuesta esencia más abstracta (…) En otras palabras, el ser humano existe desde que es capaz de generar cualquier tipo de pensamiento. El pensamiento hace que la persona sea libre: sin libertad, no hay existencia. Esta misma libertad convierte al individuo en un ser responsable de sus actos. (definicion.de)

“El existencialismo no es una forma de ateísmo… Más bien dice que, aunque dios existiera, nada cambiaría”
Jean-Paul Sartre (1905-1980) Filósofo, escritor, novelista, dramaturgo, activista político, biógrafo y crítico literario francés

BARBARROJA (Akahige) – 1965

Director Akira Kurosawa
Guión Akira Kurosawa, Ryzo Kikushima, Hideo Oguni y Masato Ide
Fotografía Asakazu Nakai y Takao Saito
Música Masaru Sato
Producción Toho/Kurosawa Production
Nacionalidad Japón
Duración 183m. B/N
Reparto Toshiro Mifune, Yuzo Kayama, Yoshio Tsuchiya, Tsutomu Yamazaki, Reiko Dan, Miyuki Kuwano, Kyoko Kagawa, Akemi Negishi.

«Sólo podemos luchar contra la pobreza y la ignorancia. Y ocultar lo que no sabemos. Dicen que la pobreza es un problema político. Pero, ¿acaso la política se ha preocupado alguna vez por los pobres? ¿Se ha aprobado alguna ley para librarnos de la pobreza y de la ignorancia?»

Apasionante trasvase cinematográfico de una recopilación de relatos cortos de Shûgorô Yamamoto, titulada Akahige shinryotan, que constituye uno de los largometrajes más apreciables y trascendentales dentro de la obra del más occidental de los cineastas japoneses. Ambientada en una clínica campestre de principios del siglo XIX, esgrimía el antagonismo afectivo y profesional entre un joven médico recién licenciado y el huraño e insensibilizado doctor Barbarroja, así como las distintas fases por las que atraviesa su relación laboral y personal, para efectuar un virtuoso, profundo y conmovedor tratado existencialista que incidía en la problemática de la injusticia social y por el que discurrían con humanitaria sencillez y venerable voluntad aleccionadora un sinfín de virtudes y atributos mundanos como la tenacidad, la condescendencia o la abnegación. Un arduo rodaje de casi dos años, colmado de inconvenientes técnicos y serias discrepancias personales, acabó propiciando una película tan deficitaria como traumática, que alejó a su venerable autor de las cámaras durante cinco años y, además, puso fin a su fructífera cooperación artística con Toshiro Mifune.

Otras películas que emergen como un tratado de EXISTENCIALISMO

Fuego fatuo – Louis Malle (1963)
La mujer en la arena – Hiroshi Teshigahara (1964)
La delgada línea roja – Terrence Malick (1998)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.