Peter O’Toole

MARINA (Lord Jim)

1. Conjunto de barcos mercantes o de guerra de un país o de una compañía naviera.
2. Conjunto de las personas que sirven en la marina de guerra. (google.com)
La marina mercante es la flota de barcos usados para el comercio. En caso de catástrofe o conflicto bélico, pueden movilizarse como parte de la marina militar. (Wikipedia)

«Admiro la audacia de estos piratas de Malasia, como admiro su buque, una obra maestra de la ingeniería naval, pero permítame usted que dude del buen éxito de la empresa que están realizando. No niego que podrán causar graves daños a la marina mercante inglesa, muchos disgustos al rajá, siendo como es el Rey del Mar el barco más rápido que quizá exista y también el mejor armado, pero no por eso ha de durar mucho tiempo este estado de cosas» (novela El rey del mar)
Emilio Salgari (1862-1911) Escritor, marino y periodista italiano

LORD JIM (Lord Jim) – 1965

lord

Director Richard Brooks
Guion Richard Brooks
Fotografía Freddie Young
Música Bronislau Kaper
Producción Keep Films/Columbia
Nacionalidad Reino Unido/ Estados Unidos
Duración 148m. Color
Reparto Peter O’Toole, James Mason, Curd Jürgens, Daliah Lavi, Paul Lukas, Akim Tamiroff, Jack Hawkins, Eli Wallach, Christian Marquand.

«¿Quién entre todos nosotros no le ha pedido a Dios una segunda oportunidad?»

Aseverando su distintiva y reputadísima capacidad para aproximarse a los grandes autores literarios, Richard Brooks escribió, produjo y dirigió esta meticulosa adaptación homónima del más divulgado relato marino de Joseph Conrad, previamente versionado por Victor Fleming en 1925. Sin conseguir superar la complejidad que entrañaba ensamblar el exotismo aventurero con una aceptación dramática de carácter psicológico, adscrita a explorar la fragilidad e inconsistencia moral del personaje principal, expuso con apreciable fluidez narrativa el catártico sacrificio de signo existencial por los Mares del Sur que mortifica a un oficial de la Marina mercante británica, marcado por la culpa y el deshonor de haber cometido un imprudente acto de cobardía e insolidaridad. Espléndida ambientación en escenarios naturales de Hong Kong y Camboya, enriquecida por un óptimo aprovechamiento de la pantalla panorámica (Super Panavision), y prestigioso ramillete de intérpretes para un largometraje de próvido presupuesto que ahondaba con determinación en la esencial vulnerabilidad del alma humana.

Otras películas protagonizadas por un oficial de la MARINA MERCANTE

Acción en el Atlántico Norte – Lloyd Bacon (1943)
El zorro de los océanos – John Farrow (1955)
Capitán Phillips – Paul Greengrass (2013)

MAJESTUOSIDAD (El último emperador)

Condición o aspecto de una persona o cosa que por su solemnidad, elegancia o grandeza es capaz de infundir admiración y respeto. (Wikipedia)

“En el majestuoso conjunto de la creación, nada hay que me conmueva tan hondamente, que acaricie mi espíritu y dé vuelo desusado a mi fantasía como la luz apacible y desmayada de la luna”
Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) Poeta y narrador español

EL ÚLTIMO EMPERADOR (The last emperor) – 1987

Director Bernardo Bertolucci
Guion Bernardo Bertolucci y Mark Peploe
Fotografía Vittorio Storaro
Música David Byrne, Ryuichi Sakamoto y Cong Su
Producción AAA Productions/RPC/Screenframe Ltd./Tao Films/Soprofilms/Yanco Films
Nacionalidad Reino Unido/ Francia/ Italia/ China
Duración 160m. Color
Reparto John Lone, Joan Chen, Peter O’Toole, Ying Ruocheng, Victor Wong, Dennis Dun, Ryuichi Sakamoto, Maggie Han, Wun Jun Mei.

«El Emperador ha estado prisionero en su propio palacio desde el día en que fue coronado, y ha permanecido prisionero desde que abdicó. Pero ahora que está creciendo, puede preguntarse por qué es la única persona en China que no puede salir de su propia puerta. Creo que el Emperador es el chico más solitario de la Tierra»

Suntuoso y colosal repaso a la azarosa e insólita vida del último emperador de China, basado en su autobiografía From Emperor to Citizen: the autobiography of Aisin-Gioro Pu Yi, que constituye uno de los éxitos de crítica y público más apoteósicos de los años ochenta. A pesar de que Bertolucci no consiguió pulir el ensamblaje entre las contradicciones íntimas del personaje y las circunstancias históricas que lo envolvieron, bien es cierto que rubricó un bellísimo y espectacular artefacto cinematográfico, de una voluptuosa riqueza visual y escenográfica sin apenas precedentes en el cine europeo. El gobierno chino contribuyó a alcanzar esa imponente magnificencia autorizando, por primera vez, y tras dos años de negociaciones, a filmar dentro de la Ciudad Prohibida de Pekín, abasteciendo el rodaje con casi veinte mil figurantes para las escenas de masas, entre ellos dos mil soldados del ejército nacional. Mención aparte merece su extraordinaria banda sonora, resultado de la certera conjunción entre la elegante orquestación clasicista de Ryuichi Sakamoto y la inventiva experimental del líder de los Talking Heads, David Byrne.

Otras películas determinadas por la MAJESTUOSIDAD tanto de su entorno como de su concepción visual-escenográfica

Centauros del desierto – John Ford (1956)
La hija de Ryan – David Lean (1970)
La gran belleza – Paolo Sorrentino (2013)

ESQUIMAL (Los dientes del diablo)

Habitante de la región ártica, al norte del continente americano, en las tierras de Alaska, Groenlandia, región del norte de Canadá y los límites norasiáticos. Los esquimales viven de la caza y de la pesca y generalmente son nómadas. Sus creencias están íntimamente ligadas a los fenómenos naturales y de ellas derivan las culturas Ipiutak, Dorset y Thule. (Larousse Editorial)

«Los catalanes somos más de sufrir por el trabajo, y después si acaso ya miraremos de disfrutar un poco cuando llegue la Fiesta Mayor. En Madrid, ¡la Fiesta Mayor la hacen cada día! (…) Los catalanes somos gente seria, aburrida, muermos, como si nos costara disfrutar de la alegría de vivir (…) Soy tan catalán que no puedo… Me gustaría ser esquimal, negro o indio… ¡pero soy catalán!»
Jaume Sisa (1948-) Cantautor español

LOS DIENTES DEL DIABLO (The savage innocents) – 1960

savage

Director Nicholas Ray
Guion Nicholas Ray
Fotografía Aldo Tonti y Peter Hennessey
Música Angelo Francesco Lavagnino
Producción Magic Film/Gray Film-Pathé/Appia Films
Nacionalidad Reino Unido/ Italia/ Francia
Duración 107m. Color
Reparto Anthony Quinn, Yoko Tani, Peter O’Toole, Anna May Wong, Marie Yang, Andy Ho, Kaida Horiuchi, Carlo Giustini, Lee Montague.

«Antes prestaría a mi mujer que el trineo. Si prestas el trineo, te lo devuelven roto. Si prestas el cuchillo, te lo devuelven sin filo. Si prestas tus perros, te los devolverán medio muertos. Si quieres a tu mujer puedes prestarla cuando quieras, siempre vuelve como nueva»

Espléndida adaptación de la novela The top of the world de Hans Ruesch, que deviene una lúcida e inmaculada disertación sobre las abruptas relaciones del ser humano con la naturaleza misteriosa y hostil. A través de una rigurosa y deslumbrante puesta en escena, que alternaba planos rodados en los estudios Pinewood con hermosísimas imágenes filmadas en Groenlandia, la película acusaba inflexiblemente a la intransigencia racial para glosar con notable lirismo y cierta inspiración documentalista el constante enfrentamiento que una comunidad esquimal sostiene con una civilización tan adversa como desconocida. Se trata de una de las manifestaciones más diáfanas del discernimiento moral de su autor, cuyo particular estilo lacónico y desesperanzado sería lamentablemente restringido en las posteriores superproducciones que rodó a las órdenes de Samuel Bronstonm, donde sobresale la majestuosa caracterización de Anthony Quinn y una modélica fotografía de Aldo Tonti y Peter Hennessey.

Otras películas protagonizadas por un ESQUIMAL

Nanuk, el esquimal – Robert J. Flaherty (1922)
El mapa del sentimiento humano – Vincent Ward (1993)
Atanarjuat, la leyenda del hombre veloz – Zacharias Kunuk (2001)

DESIERTO (Lawrence de Arabia)

Zona terrestre en la cual las precipitaciones casi nunca superan los 250 milímetros al año y el terreno es árido. (Wikipedia)

«Dios creó el desierto para que el hombre pudiera sonreír al ver las palmeras»
Paulo Coelho (1947-) Novelista y dramaturgo brasileño

LAWRENCE DE ARABIA (Lawrence of Arabia) – 1962

arabia

Director David Lean
Guion Robert Bolt y Michael Wilson
Fotografía Frederick A. Young
Música Maurice Jarre
Producción Columbia/Horizon
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 216m. Color
Reparto Peter O’Toole, Alec Guinness, Anthony Quinn, Jack Hawkins, Arthur Kennedy, Omar Shariff, José Ferrer, Claude Rains, Anthony Quayle.

«Para ciertos hombres, nada está escrito si ellos no lo escriben»

Majestuosa reconstrucción de la vida de Thomas Edward Lawrence, basada en el libro autobiográfico Seven pillars of wisdom que el propio oficial británico escribió acerca de una perturbadora epopeya vital consagrada a la causa proarábica contra los turcos aliados durante la Gran Guerra, de la que se erigió en su mesiánico paladín. La textura psicológica e introspectiva con la que se profundizaba en la enigmática naturaleza del personaje en cuestión (perfectamente vehiculado por Peter O’Toole) conciliaba a la perfección con la suntuosa espectacularidad de su complexión estética, sublimada por una preeminente fotografía en Technicolor y formato panorámico, estableciendo una fascinadora apología del honor bizarro ante la impostura y soberbia del desafuero bélico. La excepcional partitura de Maurice Jarre punteaba el inamovible paisaje arenoso de este monumento cinematográfico de imponderable grandilocuencia, madurado por Lean en tres años y filmado durante dos más entre Marruecos y Almería, donde plasmó fragmentos tan imponentes como el asalto a la ciudad de Akaba.

Otras películas ambientadas en el DESIERTO

La patrulla perdida – John Ford (1934)
El desierto de los tártaros – Valerio Zurlini (1976)
El cielo protector – Bernardo Bertolucci (1989)