Nigel Davenport

OBJETIVO (El fotógrafo del pánico)

Dispositivo que contiene el conjunto de lentes convergentes y divergentes y, en algunos casos, el sistema de enfoque y/o obturación, que forman parte de la óptica de una cámara tanto fotográfica como de vídeo. Su función es redirigir los haces de luz para crear una imagen ‘óptica’ en un soporte fotosensible, permitir un enfoque lo más preciso posible y mantener una colimación constante de los elementos ópticos (Wikipedia)

«No es lo mismo en cámara, ¿verdad? Quiero decir, sabes que es real, pero parece que mirar a través del objetivo te da una especie de protección de lo que está al otro lado»
Joshua Leonard (1975-) Actor, escritor y director estadounidense

EL FOTÓGRAFO DEL PÁNICO (Peeping Tom) – 1960

peeping

Director Michael Powell
Guion Leo Marks
Fotografía Otto Heller
Música Brian Easdale
Producción Anglo-Almagamated
Nacionalidad Reino Unido
Duración 109m. Color
Reparto Karl Heinz Böhm, Moira Shearer, Anne Massey, Maxine Audley, Esmond Knight, Shirley Ann Field, Jack Watson, Nigel Davenport.

«El instinto es algo maravilloso, ¿no es cierto Mark? Lástima que no se pueda filmar»

Transgresor e influyente largometraje de terror y suspense, centrado en torno a la psicopática personalidad de un operador de cámara y fotógrafo londinense, cuya obsesiva, meticulosa y horripilante perturbación (derivada de un trauma infantil) lo induce a registrar en imágenes el miedo que precede a la agonía de sus víctimas. A través de una inteligente estructura narrativa en la que se exponían las atroces acometidas criminales del protagonista mediante planos subjetivos, plasmados en directo desde el objetivo de su cámara, Michael Powell encubrió un lúcido y penetrante análisis acerca del vouyerismo malsano, recibido por la estupefacta crítica internacional del momento con una crueldad tan injustamente destructiva que provocó la perpetua marginación de su estimable realizador. Por suerte, el festival norteamericano de Telluride, casi veinte años después, contribuyó a revalidar su notoriedad al evidenciar que se trataba de un thriller atmosférico de férvido cromatismo, claramente avanzado a su tiempo, tan audaz, triste y claustrofóbico como aviesamente sensual.

Otras películas que plasman el terror a través del OBJETIVO de una cámara

Tesis – Alejandro Amenánar (1996)
El proyecto de la bruja de Blair – Daniel Myrick y Eduardo Sánchez (1999)
[·REC] – Jaume Balagueró y Paco Plaza (2007)

PIRATA (Viento en las velas)

Individuo dedicado a realizar robos y secuestros en embarcaciones. Los piratas, por lo tanto, son criminales que actúan en alta mar y que abordan barcos con fines delictivos. Los piratas antiguos constituían un gran peligro para los Estados ya que la navegación era el medio de transporte más habitual para unir grandes distancias y llegar a otros continentes. Las cargas de los barcos que atravesaban los océanos eran tesoros muy preciados para estos delincuentes. (definicion.de)

“Creo que todos tenemos un pirata dentro de nosotros. Nos traslada a cuando éramos niños y queríamos ser piratas, karatekas o cowboys. Tiene que ver con la libertad, la rebelión y el sentimiento de no tener responsabilidades”
Johnny Depp (1963-) Actor y productor estadounidense

VIENTO EN LAS VELAS (A high wind in Jamaica) – 1965

viento

Director Alexander MacKendrick
Guion Stanley Mann, Roland Harwood y Dennis Cannan
Fotografía Douglas Slocombe
Música Larry Adler
Producción 20th Century Fox
Nacionalidad Gran Bretaña/ Estados Unidos
Duración 106m. Color
Reparto Anthony Quinn, James Coburn, Deborah Baxter, Dennis Price, Nigel Davenport, Lila Kedrova, Gert Fröbe, Isabel Dean, Ben Carruthers.

«Tenemos una tripulación supersticiosa en este barco. Quieren abandonar a los niños en la primera isla. Dicen que mientras estén a bordo, estamos malditos»

Delicada y emotiva adaptación de la brillante novela A high wind in Jamaica de Richard Hughes, donde el capcioso poder de las apariencias, la compleja indeterminación de la inocencia infantil o la incapacidad para sortear las paradojas del azar ejercían como factores determinantes a la hora de encauzar el peculiar e insensible enfrentamiento psicológico que aflora en la relación de convivencia entre unos facinerosos piratas y la media docena de niños que han raptado en su trayecto desde las Antillas hacia Inglaterra. MacKendrick volvió a poner de manifiesto su singular e ingeniosa mordacidad estilística al tratar con persistente sutileza, vigor y sensibilidad este clarividente estudio del misterioso universo de la infancia, embellecido por una espléndida fotografía en Cinemascope de Douglas Slocombe y unas magníficas interpretaciones, con una Deborah Baxter sobresaliente en la piel de una niña que conquista el corazón del inspirado Anthony Quinn. Sin duda alguna, una de las películas más amargas, cáusticas y reflexivas en la historia del subgénero de aventuras piratescas.

Otras películas de PIRATAS

El capitán Blood – Michael Curtiz (1935)
El capitán Kidd – Rowland V. Lee (1945)
El temible burlón – Robert Siodmak (1952)

PRINCIPIO (Un hombre para la eternidad)

Ley o regla que se cumple o debe seguirse con cierto propósito, como consecuencia necesaria de algo o con el fin de lograr un propósito.
En ética, los principios son reglas o normas que orientan la acción de un ser humano cabiendo las facultades espirituales, racionales y sexuales. Se trata de normas de carácter general y universal, como, por ejemplo: amar al prójimo, no mentir, respetar la vida de las demás personas, etc. Los principios morales también se llaman máximas o preceptos.
(Wikipedia)

“Estos son mis principios. Si no le gustan tengo otros”
Groucho Marx (1890-1977) Actor, humorista y escritor estadounidense

UN HOMBRE PARA LA ETERNIDAD (A man for all seasons) – 1966

seasons

Director Fred Zinnemann
Guion Robert Bolt
Fotografía Ted Moore
Música Georges Delerue
Producción Columbia/Highland Films
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 117m. Color
Reparto Paul Scofield, Wendy Hiller, Robert Shaw, John Hurt, Leo McKern, Orson Welles, Susannah York, Nigel Davenport, Colin Blakely.

«Cuando los hombres de estado se olvidan de su propia conciencia y anteponen sus deberes públicos, conducen a su patria por el camino más corto hacia el caos»

Exquisita adaptación de la obra teatral de Robert Bolt sobre el tenso enfrentamiento político y moral que sostuvieron en la Inglaterra de 1528 el humanista cristiano Thomas More y el autoritario monarca Enrique VIII, ante la negativa del primero en aceptar el ilícito y antipontificio proyecto ideado por el segundo para divorciarse de Catalina de Aragón y contraer nuevamente matrimonio con Ana Bolena (escueto pero gratificante cameo de Vanessa Redgrave), que, a la postre, acabó por sentar las bases de la iglesia Anglicana. La película deviene una entusiasta exaltación de la audacia del ser humano por obedecer a su conciencia, aferrarse a sus principios y profesar sus creencias, plasmada a través de una iluminada puesta en escena y macerada en un concentrado jugo de exhaustividad histórica y proverbial intuición dramática. Su impresionante éxito de crítica y público cabe atribuirlo, además, a las extraordinarias interpretaciones de un cosmopolita reparto encabezado por un inspirado Paul Scofield, así como a la excelsitud de todos sus apartados técnicos, como el formidable vestuario de Joan Bridge y Elizabeth Haffenden.

Otras películas cuyo protagonista resalta por sus acendrados PRINCIPIOS morales

La ciudadela – King Vidor (1938)
Matar a un ruiseñor – Robert Mulligan (1962)
La lengua de las mariposas – José Luis Cuerda (1999)

ATLETISMO (Carros de fuego)

Deporte que contiene un gran conjunto de disciplinas agrupadas en carreras, saltos, lanzamientos, pruebas combinadas y marcha. Es el arte de superar el rendimiento de los adversarios en velocidad o en resistencia, en distancia o en altura (…) Los Juegos Olímpicos son el evento internacional más prestigioso. Se celebran cada cuatro años desde 1896 y el atletismo es la disciplina más importante en ellos. (Wikipedia)

«Un atleta no puede correr con dinero en sus bolsillos. Debe correr con esperanza en su corazón y sueños en su cabeza»
Emil Zatopek (1922-2000) Atleta checo especialista en pruebas de fondo

CARROS DE FUEGO (Chariots of fire) – 1981

chariots

Director Hugh Hudson
Guion Colin Welland
Fotografía David Watkin
Música Vangelis
Producción Allied Stars Ltd./Enigma/Goldcrest Films Ltd./Warner Bros.
Nacionalidad Reino Unido
Duración 123m. Color
Reparto Ben Cross, Ian Charleson, Ian Holm, Alice Krige, John Gielgud, Nigel Havers, Lindsay Anderson, Nigel Davenport, Cheryl Campbell.

«Uno puede loar al Señor pelando una patata si lo hace a la perfección. No te comprometas, comprometerse es un lenguaje del demonio. Corre en nombre del Señor y deja que el mundo se asombre»

El mayor triunfo crítico/comercial de David Puttnam, un creativo productor británico que años más tarde presidiría la Columbia Pictures hollywoodiense y ocuparía diversos cargos para el gobierno blairiano, coincidió con la primera y más distinguida realización del posteriormente devaluado Hugh Hudson. En ella se reconstruían las experiencias previas, la ardua preparación y el concurso final en los Juegos Olímpicos de París, en 1924, de dos atletas de divergente condición, personalidad e ideología, a los que les unía una contumaz y desafiante antipatía por los obstinados y conservaduristas convencionalismos de su época: Eric Liddell, un ferviente católico escocés aspirante a misionero, y Harold M. Abrahams, un marginado universitario de Cambridge de origen judío. Sustentada en una exquisita reproducción ambiental y en un eficaz dibujo de los personajes, la película deviene un estimulante, fogoso y también algo almibarado enaltecimiento a la perseverancia y al afán de superación que requiere la dedicación a cualquier deporte, que perdurará para siempre por la pegadiza banda sonora compuesta por Vangelis.

Otras películas sobre ATLETISMO

El colegial – James W. Horne (1927)
Olimpiada – Leni Riefenstahl (1938)
La soledad del corredor de fondo – Tony Richardson (1962)

HORMIGA (Sucesos en la IV fase)

Insecto con el cuerpo pequeño y alargado de color oscuro o rojizo y dotado de antenas y fuertes mandíbulas, que vive formando grandes colonias en galerías subterráneas o en los árboles y come todo tipo de alimentos. (thefreedictionary.com)

«Las hormigas son muy parecidas a los seres humanos, para su vergüenza. Cultivan hongos, crían pulgones como ganado, envían ejércitos a la guerra, usan aerosoles químicos para asustar y confundir a los enemigos, capturan esclavos, permiten el trabajo infantil, intercambian información sin cesar. Hacen de todo, menos ver la televisión»
Lewis Thomas (1913-1993) Médico, poeta, etimólogo e investigador estadounidense

SUCESOS EN LA IV FASE (Phase IV) – 1974

phase

Director Saul Bass
Guion Mayo Simon
Fotografía Dick Bush
Música Brian Gascoigne
Producción Alced/Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 93m. Color
Reparto Nigel Davenport, Michael Murphy, Lynne Frederick, Alan Gifford, Helen Horton, Robert Henderson.

«Yo vine aquí a pasar dos meses de investigación bajo el sol. ¡No me apunté a una guerra contra un puñado de hormigas!»

Único largometraje dirigido a lo largo de su carrera cinematográfica por este reconocidísimo diseñador de títulos de crédito, cuyo perfil entre documental, abstracto y metafísico lo redimen como una de las rarezas más cautivadoras, inclasificables e inaccesibles de la ciencia-ficción moderna. Partiendo de una premisa tan aleatoria e inconcebible como enormemente desalmada (la hipotética transmisión del don de la inteligencia al reino de las hormigas debido a una enigmática confluencia astral y el maquiavélico plan de éstas para desposeer al Hombre de su hegemonía sobre el planeta Tierra) planteaba un penetrante discurso acerca de la vulnerabilidad del ser humano, edificado desde la investigación biológica que un par de científicos llevan a cabo en el epicentro de los hechos: el árido desierto de Arizona. Protegido por una buenas interpretaciones, el fenomenal trabajo de Ken Middleham en las secuencias de los insectos y una modélica utilización de la banda sonora, Saul Bass supo solventar la intriga con determinación y minuciosidad, aportando incluso algunas soluciones visuales extraordinarias.

Otras películas sobre HORMIGAS

Cuando ruge la marabunta – Byron Haskin (1954)
La humanidad en peligro – Gordon Douglas (1954)
Donde sueñan las verdes hormigas – Werner Herzog (1984)