Michael Powell

OBJETIVO (El fotógrafo del pánico)

Dispositivo que contiene el conjunto de lentes convergentes y divergentes y, en algunos casos, el sistema de enfoque y/o obturación, que forman parte de la óptica de una cámara tanto fotográfica como de vídeo. Su función es redirigir los haces de luz para crear una imagen ‘óptica’ en un soporte fotosensible, permitir un enfoque lo más preciso posible y mantener una colimación constante de los elementos ópticos (Wikipedia)

«No es lo mismo en cámara, ¿verdad? Quiero decir, sabes que es real, pero parece que mirar a través del objetivo te da una especie de protección de lo que está al otro lado»
Joshua Leonard (1975-) Actor, escritor y director estadounidense

EL FOTÓGRAFO DEL PÁNICO (Peeping Tom) – 1960

peeping

Director Michael Powell
Guion Leo Marks
Fotografía Otto Heller
Música Brian Easdale
Producción Anglo-Almagamated
Nacionalidad Reino Unido
Duración 109m. Color
Reparto Karl Heinz Böhm, Moira Shearer, Anne Massey, Maxine Audley, Esmond Knight, Shirley Ann Field, Jack Watson, Nigel Davenport.

«El instinto es algo maravilloso, ¿no es cierto Mark? Lástima que no se pueda filmar»

Transgresor e influyente largometraje de terror y suspense, centrado en torno a la psicopática personalidad de un operador de cámara y fotógrafo londinense, cuya obsesiva, meticulosa y horripilante perturbación (derivada de un trauma infantil) lo induce a registrar en imágenes el miedo que precede a la agonía de sus víctimas. A través de una inteligente estructura narrativa en la que se exponían las atroces acometidas criminales del protagonista mediante planos subjetivos, plasmados en directo desde el objetivo de su cámara, Michael Powell encubrió un lúcido y penetrante análisis acerca del vouyerismo malsano, recibido por la estupefacta crítica internacional del momento con una crueldad tan injustamente destructiva que provocó la perpetua marginación de su estimable realizador. Por suerte, el festival norteamericano de Telluride, casi veinte años después, contribuyó a revalidar su notoriedad al evidenciar que se trataba de un thriller atmosférico de férvido cromatismo, claramente avanzado a su tiempo, tan audaz, triste y claustrofóbico como aviesamente sensual.

Otras películas que plasman el terror a través del OBJETIVO de una cámara

Tesis – Alejandro Amenánar (1996)
El proyecto de la bruja de Blair – Daniel Myrick y Eduardo Sánchez (1999)
[·REC] – Jaume Balagueró y Paco Plaza (2007)

TIEMPO (Vida y muerte del coronel Blimp)

Magnitud física con la que medimos la duración o separación de acontecimientos, sujetos a cambio, de los sistemas sujetos a observación; esto es, el período que transcurre entre el estado del sistema cuando éste presentaba un estado X y el instante en el que X registra una variación perceptible para un observador (o aparato de medida). El tiempo permite ordenar los sucesos en secuencias, estableciendo un pasado, un futuro y un tercer conjunto de eventos ni pasados ni futuros respecto a otro. En mecánica clásica esta tercera clase se llama «presente» y está formada por eventos simultáneos a uno dado. (Wikipedia)

“Los hombres vulgares sólo piensan en cómo pasar el tiempo. Un hombre inteligente procura aprovecharlo”
Arthur Schopenhauer (1788-1860) Filósofo alemán

VIDA Y MUERTE DEL CORONEL BLIMP (The life and death of Colonel Blimp) – 1943

blimp

Director Michael Powell y Emeric Pressburger
Guion Michael Powell y Emeric Pressburger
Fotografía Jack Cardiff
Música Allan Gray
Producción Independent/Archers
Nacionalidad Reino Unido
Duración 160m. Color
Reparto Anton Walbrook, Roger Livesey, Deborah Kerr, Roland Culver, Albert Lieuen, John Laurie, James McKechnie, David Hutcheson.

«Algunos de vosotros aprenderéis más rápido, otros nunca aprenderéis porque habéis sido educados para ser caballeros y deportistas en la paz y en la guerra. Pero Clive, querido y viejo Clive, ésta no es una guerra de caballeros. Esta vez lucháis por vuestra propia vida, contra la idea más diabólica que haya concebido jamás la mente humana: el nazismo. Y si perdéis no habrá partido de revancha el año que viene, ni quizás en cien años»

La fiel camaradería entre un oficial británico y otro alemán a lo largo de cuatro décadas y tres distintas guerras (1902-1942) constituye la base sobre la que se sustenta este magno y estilizado drama romántico con trasfondo bélico que iniciaba la fecunda y valiosa contribución dispensada al cine británico por el binomio Powell/Pressburger. Estructurada mediante continuos flashbacks que acomodaban la narración a las diversas circunstancias históricas, deviene una mordaz, sensible y entusiástica reflexión sobre la conservación de la amistad a través del tiempo, contemplada con una mirada absolutamente tierna y evocadora y fotografiada con una exuberancia polícroma desbordante. Otro de los encantos de este film inevitablemente coyuntural, rodado en plena Segunda Guerra Mundial y seriamente vituperado por Winston Churchill, se encuentra en las estupendas interpretaciones de sus protagonistas, unos soberbios Anton Walbrook y Roger Livesey enamorados durante el transcurrir de los años de tres diferentes mujeres, todas ellas encarnadas por una bellísima e inmaculada Deborah Kerr.

Otras películas sobre el transcurrir del TIEMPO

Dos en la carretera – Stanley Donen (1967)
Viaje al principio del mundo – Manoel de Oliveira (1996)
Boyhood – Richard Linklater (2014)

QUIRÓFANO (A vida o muerte)

Sala o habitación que se halla en sanatorios, hospitales o centros de atención médica y que está especialmente acondicionada para la práctica de operaciones quirúrgicas a aquellos pacientes que así lo demanden. Asimismo, en el quirófano, se pueden desplegar otras actividades relacionadas, tales como: el suministro de anestesia, una acción de reanimación, entre otras. (Wikipedia)

«Me hago la autopsia a mí mismo. Sin piedad. Me tumbo en la mesa del quirófano y examino todos mis sentimientos y mis recuerdos con la esperanza de que la culpa sea también mía, de que me haya equivocado, de que no haya amado a Anna, de que no la haya amado lo suficiente, de que no haya sido lo bastante hábil o astuto…, porque quizá necesitemos también astucia para el amor» (novela Divorcio en Buda)
Sándor Márai (1900-1989) Novelista, periodista y dramaturgo húngaro

A VIDA O MUERTE (A matter of life and death) – 1946

vida2

Director Michael Powell y Emeric Pressburger
Guion Michael Powell y Emeric Pressburger
Fotografía Jack Cardiff
Música Allan Gray
Producción The Archers/Independent Producers/J.Arthur Rank Films
Nacionalidad Reino Unido
Duración 104m. B/N y Color
Reparto David Niven, Kim Hunter, Roger Livesey, Raymond Massey, Kathleen Byron, Marius Goring, Robert Coote, Richard Attenborough.

«En el universo nada es más fuerte que la ley, pero en la Tierra nada es más fuerte que el amor»

Un piloto británico de las fuerzas aéreas se debate entre la vida y la muerte en un quirófano, mientras su espíritu está siendo simultáneamente sometido a la consideración de un tribunal celestial con la esperanza de poder reanudar su amor con una radiotelegrafista norteamericana. Estimulados por la apremiante obligación del Ministerio de Información británico en frenar el progresivo deterioro de las relaciones anglo-estadounidenses, Powell y Pressburger crearon esta asombrosa, solemne e inaudita fantasía romántica en torno a la exaltación del amor más allá de las fronteras, que ha logrado superar la injusta indiferencia con la que fue recibida en su época para convertirse en una imperiosa obra de culto. Afectada por una narración dispersa y poco cohesionada, así como por una entonación algo pretenciosa, gozaría sin embargo de un tratamiento visual y escenográfico absolutamente prodigioso, en el que la espléndida fotografía de Jack Cardiff compaginaba el efervescente Technicolor de las escenas reales con un adecuado monocromo para subrayar los lances imaginarios.

Otras películas con momentos de QUIRÓFANO

Ojos sin rostro – Georges Franju (1960)
Plan diabólico – John Frankenheimer (1966)
M.A.S.H. – Robert Altman (1970)

CONVENTO (Narciso negro)

Establecimiento religioso ocupado por una comunidad compuesta por clérigos regulares, sean hombres o mujeres;​ en el contexto de la religión católica se denomina así el conjunto formado por el edificio donde viven congregaciones y el conjunto de frailes o monjas de las distintas órdenes mendicantes (franciscanos, dominicos, carmelitas, agustinos) que lo ocupan. (Wikipedia)

«El amor o el convento: dos modos en que el hombre puede rechazar la computadora divina, dos modos de escapar de ella» (novela La inmortalidad)
Milan Kundera (1929-) Novelista, escritor de cuentos cortos, dramaturgo, ensayista y poeta checo

NARCISO NEGRO (Black narcissus) – 1947

black

Director Michael Powell y Emeric Pressburger
Guion Michael Powell y Emeric Pressburger
Fotografía Jack Cardiff
Música Brian Easdale
Producción The Archers/Independent Producers/Rank
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 98m. Color
Reparto Deborah Kerr, David Farrar, Sabu, Jean Simmons, Esmond Knight, Flora Robson, Kathlyn Byron, Jenny Laird, Judith Furse, Ley On.

«No pude impedir que el viento dejara de soplar, ni que el aire fuera tan puro como el cristal… Y no pude esconder la montaña»

Hermoso, complejo y profundo melodrama conventual, basado en una novela homónima de Rumer Gooden, que constituye el definitivo coronamiento de las esencias estéticas y estilísticas del modélico binomio formado por Michael Powell y Emeric Pressburger. Los inconvenientes cotidianos soportados por una comunidad de monjas anglicanas para instaurar en un remoto templo del Himalaya un monasterio, escuela y hospital daban lugar a un complejo catálogo de conflictos espirituales, turbios pasados amorosos y dolorosas represiones sexuales, englobadas en un conjunto colmado de etéreo romanticismo y sensibilidad, que, como es habitual en sus autores, acababa deslizándose hacia terrenos oníricos y culminando en valiosas concesiones al cine de terror. Un film de una extraordinaria fascinación plástica, fruto de la imaginería kitsch del ilustre dúo anglo-húngaro, el talentoso empleo del color de Jack Cardiff y la magnífica dirección artística de Alfred Junge, y unas interpretaciones inmejorables que incluyen la siempre eficaz labor de Deborah Kerr y la arrebatadora presencia de una jovencísima Jean Simmons.

Otras películas ambientadas en un CONVENTO

Madre Juana de loa Ángeles – Jerzy Kawalerowicz (1961)
La religiosa – Jacques Rivette (1966)
Canción de cuna – José Luis Garci (1994)

FANTASÍA (El ladrón de Bagdad)

Facultad humana que permite reproducir, por medio de imágenes mentales, cosas pasadas o representar sucesos que no pertenecen al ámbito de la realidad (…) También puede ser entendida como el grado superior de la imaginación o el pensamiento ingenioso. Estos pensamientos pueden plasmarse en obras artísticas, como cuentos, novelas o películas (…) Dentro de las diversas clasificaciones que recibe la literatura de ficción existe un género que se conoce como fantasía y en la que se encuentran contenidas aquellas obras que narran historias que no pueden ocurrir en un contexto real, que se pasa por alto las leyes de la naturaleza y que busca llevar al lector a mundos imaginarios para hacerlos reflexionar, muchas veces, sobre el propio pero a partir de elementos abstractos. (definicion.de)

«La fantasía, aislada de la razón, sólo produce monstruos imposibles. Unida a ella, en cambio, es la madre del arte y fuente de sus deseos»
Francisco de Goya (1746-1828) Pintor y grabador español

EL LADRÓN DE BAGDAD (The thief of Bagdad) – 1940

Director Ludwig Berger, Michael Powell y Tim Whelan
Guion Lajos Biro y Miles Malleson
Fotografía Georges Périnal
Música Miklos Rozsa
Producción London Films
Nacionalidad Reino Unido
Duración 106m. Color
Reparto Conrad Veidt, Sabú, June Duprez, John Justin, Rex Ingram, Miles Malleson, Morton Selten, Mary Morris, Bruce Winston, Roy Emerton

«Eres un pequeño hombre inteligente, pequeño maestro del universo, pero los mortales son débiles y frágiles. Si su estómago habla, se olvidan de su cerebro. Si su cerebro habla, se olvidan de su corazón. Y si su corazón habla… se olvidan de todo»

Adaptación producida por la factoría Korda de una de las más famosas narraciones fantásticas derivadas de la literatura árabe, que, a pesar de conceder menos relevancia al cometido narrativo o al dibujo de los personajes que a la obtención de un producto visual y decorativista de fastuoso exotismo multicolor, sigue revelándose hoy como una mixtura de aventuras y romanticismo tan primorosa como fascinadora. Sus innovadores efectos especiales, un rutilante tratamiento del Technicolor o la impagable decoración artística de William Cameron Menzies repercutieron sobremanera en hacer imperecederas algunas de sus ráfagas de entusiasmo sobrenatural (el blanco caballo volador, la muñeca mecánica asesina que toca el laúd, el genio surgido del interior de la botella o el ascenso del sagaz Abú al corazón de una inmensa tela de araña) pero no lograron borrar de la memoria la arrebatadora versión silente dirigida por Raoul Walsh en 1924. El accidentado rodaje, iniciado en los estudios ingleses de Denham, finalizó dos años después en Hollywood debido a la Segunda Guerra Mundial.

Otras FANTASÍAS cinematográficas

El mago de Oz – Victor Fleming (1939)
La princesa prometida – Rob Reiner (1987)
El señor de los anillos: El retorno del rey – Peter Jackson (2003)