Rex Ingram

MAGISTRADO (El asunto del día)

Funcionario que administra justicia en la Audiencia nacional, en los tribunales superiores de justicia, en las audiencias territoriales y provinciales o en el Tribunal Supremo. (Oxford Languages)

“El tiempo es un magistrado muy antiguo, que más tarde o más temprano llama a todos al tribunal”
William Shakespeare (1564-1616) dramaturgo, poeta y actor inglés

EL ASUNTO DEL DÍA (The talk of the town) – 1942

magistrado

Director George Stevens
Guion Sidney Buchman e Irving Shaw
Fotografía Arthur Edeson
Música Max Steiner
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 118m. B/N
Reparto Ronald Colman, Cary Grant, Jean Arthur, Edgar Buchanan, Glenda Farrell, Rex Ingram, Charles Dingle, Emma Dunn, Leonid Kinskey.

«La Ley debe de estar grabada en nuestros corazones y practicada en todo momento en su letra y en su espíritu. No puede existir a menos que estemos dispuestos a luchar todos los días de nuestra vida para preservarla para nosotros y también para los demás»

Intachable comedia con matices dramáticos, surgida de la adaptación que Dale Van Every hizo de una historia original de Sidney Harmon, cuyo sustrato argumental versaba en torno a la indecisión amorosa de una hospitalaria maestra a la hora de elegir a uno de los dos pretendientes con los que circunstancialmente convive: un fugitivo buscado por la ley, antiguo amigo de la infancia, y el magistrado candidato al Tribunal Supremo que acepta defenderlo a pesar de sus criterios encontrados sobre la justicia. ¿En qué medida puede resultar contraproducente una integridad sin atenuaciones en el engranaje de una sociedad democrática estigmatizada por sus prejuicios, su alarmante pérdida de valores y su acusado influjo corruptor? Este contundente interrogante moral subyace de esta incisiva reflexión sobre las libertades civiles y la filosofía del derecho, enaltecida por un recital interpretativo a tres bandas y administrada con el perfeccionismo narrativo de George Stevens, quien, sabedor de la rivalidad entre Ronald Colman y Cary Grant, rodó dos desenlaces para determinar el definitivo una vez comprobada la reacción del espectador.

Otras películas con un MAGISTRADO entre sus protagonistas

El magistrado – Luigi Zampa (1959)
Justicia para todos – Norman Jewison (1979)
Nelly y el Sr. Arnaud – Claude Sautet (1995)

AFROAMERICANO (Una cabaña en el cielo)

El término afroamericano se emplea fundamentalmente para referirse a las personas de con raíces africanas, nacidas en el continente americano. El término se originó por los propios afrodescendientes en los Estados Unidos y poco a poco se fue extendiendo por otros territorios de todo el continente americano (…) comenzó a utilizarse en EE. UU. en la década de 1960, por la misma población con ascendencia africana derivada de la esclavitud con o sin mestizaje, para revindicar el orgullo de sus raíces africanas. (Wikipedia)

«Hoy los afroamericanos han infiltrado el sistema. Ahora son ellos quienes mandan en la cultura, el lenguaje, la música, el estilo y lo han hecho como un virus saludable para la sociedad porque han podido impulsar sus creencias y su cultura»
Toni Morrison (1931-) Escritora estadounidense

UNA CABAÑA EN EL CIELO (Cabin in the sky) – 1943

cabin

Director Vincente Minnelli
Guion Joseph Schrank
Fotografía Sidney Wagner
Música Vernon Duke y Harold Arlen
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 99m. B/N
Reparto Eddie Rochester Anderson, Ethel Waters, Lena Horne, Rex Ingram, Oscar Polk, Kenneth Spencer, John W. Sublett, Mantan Moreland.

«A veces, cuando luchas contra el diablo, tienes que atacarle con su propia medicina»

Minnelli, contratado por Arthur Freed para transferir al mundo del cine el talento revelado en sus musicales de Broadway, debutó con esta versión del exitoso ejemplar teatral de Vernon Duke (música), John Latouche (letras) y Lynn Root (libreto basado en su relato Little Joe), que, pese a la modestia de sus planteamientos, vislumbraba ya la línea a seguir por el género en los sucesivos años, especialmente en lo referente al dinamismo de su puesta en escena. Esta parábola moralista en torno a la fuerza de voluntad que la devoción proporciona para mitigar la tentación impenitente, centrada en la disputa entre Lucifer y los emisarios divinos para agenciarse el alma de un bribonzuelo de tres al cuarto, no era más que un ingenuo pretexto onírico para glosar un espectáculo de naturaleza «jazz», con matices líricos y costumbristas e íntegramente interpretado por actores de color, que garantizaba apariciones tan estelares como Lena Horne, Louis Armstrong, Duke Ellington o Cab Calloway, números coreografiados por el gran Busby Berkeley y buenas canciones como Taking a chance on love, Happiness is a thing called Joe o Life full o’consequence.

Otras películas interpretadas íntegramente por AFROAMERICANOS

Aleluya – King Vidor (1929)
Carmen Jones – Otto Preminger (1954)
Nola Darling – Spike Lee (1986)

TRIBULACIÓN (Moonrise)

1. Congoja, pena, tormento o aflicción moral.
2. Persecución o adversidad que padece el hombre.
(RAE)

“Yo no tengo tribulaciones, dispongo de dinero como un rentista, no tengo jefe, ni mujer, ni hijos; existo, eso es todo. Y esta tribulación es tan vaga, tan metafísica, que me da vergüenza”
Jean-Paul Sartre (1905-1980) Filósofo, escritor, político y crítico literario francés

MOONRISE (Moonrise) – 1948

moonrise

Director Frank Borzage
Guion Charles F. Haas
Fotografía Charles L. Russell
Música William Lava
Producción Republic
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 90m. B/N
Reparto Dane Clark, Gail Russell, Allyn Joslyn, Harry Morgan, Rex Ingram, David Street, Ethel Barrymore, Harry Carey Jr., Lloyd Bridges.

«El mundo no anda sobrado de dignidad»

Extraño, fascinador y pesadillesco melodrama criminal, inspirado en la novela homónima de Theodore Strauss, que ha logrado sobreponerse a la tajante displicencia con la que fue recibido en el momento de su estreno hasta adquirir una condición privilegiada como obra de culto y ese honor de ser unánimemente apreciado como la última gran manifestación del talento borzaguiano. Supliendo sus carencias presupuestarias con una inusitada pericia visual y esa concisión descriptiva propia de la serie B (basta con admirar en ese sentido la rotunda precisión de su hermoso preámbulo), se ofrecía un concienzudo ejercicio de estilo destinado a exponer la redención por amor del atribulado protagonista, un fortuito homicida atormentado por el recuerdo de su traumática infancia y enfrentado al opresivo, hostil y receloso clima de una comunidad rural sureña, cuyo retrato deparaba claras alusiones al proceso maccarthysta. Destacar la valiosa fotografía de Charles Russell, la breve intervención de Ethel Barrymore y un tema musical compuesto por William Lava que se haría muy popular en la época, The moonrise song.

Otras películas sobre TRIBULACIONES

Los años rugientes – Luigi Zampa (1962)
Las tribulaciones de Balthazar Kober – Wojciech J. Has (1988)
El sabor de las cerezas – Abbas Kiarostami (1997)

FANTASÍA (El ladrón de Bagdad)

Facultad humana que permite reproducir, por medio de imágenes mentales, cosas pasadas o representar sucesos que no pertenecen al ámbito de la realidad (…) También puede ser entendida como el grado superior de la imaginación o el pensamiento ingenioso. Estos pensamientos pueden plasmarse en obras artísticas, como cuentos, novelas o películas (…) Dentro de las diversas clasificaciones que recibe la literatura de ficción existe un género que se conoce como fantasía y en la que se encuentran contenidas aquellas obras que narran historias que no pueden ocurrir en un contexto real, que se pasa por alto las leyes de la naturaleza y que busca llevar al lector a mundos imaginarios para hacerlos reflexionar, muchas veces, sobre el propio pero a partir de elementos abstractos. (definicion.de)

«La fantasía, aislada de la razón, sólo produce monstruos imposibles. Unida a ella, en cambio, es la madre del arte y fuente de sus deseos»
Francisco de Goya (1746-1828) Pintor y grabador español

EL LADRÓN DE BAGDAD (The thief of Bagdad) – 1940

Director Ludwig Berger, Michael Powell y Tim Whelan
Guion Lajos Biro y Miles Malleson
Fotografía Georges Périnal
Música Miklos Rozsa
Producción London Films
Nacionalidad Reino Unido
Duración 106m. Color
Reparto Conrad Veidt, Sabú, June Duprez, John Justin, Rex Ingram, Miles Malleson, Morton Selten, Mary Morris, Bruce Winston, Roy Emerton

«Eres un pequeño hombre inteligente, pequeño maestro del universo, pero los mortales son débiles y frágiles. Si su estómago habla, se olvidan de su cerebro. Si su cerebro habla, se olvidan de su corazón. Y si su corazón habla… se olvidan de todo»

Adaptación producida por la factoría Korda de una de las más famosas narraciones fantásticas derivadas de la literatura árabe, que, a pesar de conceder menos relevancia al cometido narrativo o al dibujo de los personajes que a la obtención de un producto visual y decorativista de fastuoso exotismo multicolor, sigue revelándose hoy como una mixtura de aventuras y romanticismo tan primorosa como fascinadora. Sus innovadores efectos especiales, un rutilante tratamiento del Technicolor o la impagable decoración artística de William Cameron Menzies repercutieron sobremanera en hacer imperecederas algunas de sus ráfagas de entusiasmo sobrenatural (el blanco caballo volador, la muñeca mecánica asesina que toca el laúd, el genio surgido del interior de la botella o el ascenso del sagaz Abú al corazón de una inmensa tela de araña) pero no lograron borrar de la memoria la arrebatadora versión silente dirigida por Raoul Walsh en 1924. El accidentado rodaje, iniciado en los estudios ingleses de Denham, finalizó dos años después en Hollywood debido a la Segunda Guerra Mundial.

Otras FANTASÍAS cinematográficas

El mago de Oz – Victor Fleming (1939)
La princesa prometida – Rob Reiner (1987)
El señor de los anillos: El retorno del rey – Peter Jackson (2003)

ESTIRPE (Los cuatro jinetes del apocalipsis)

Conjunto de ascendientes de una persona, linaje. En una sucesión hereditaria, conjunto formado por la descendencia de un sujeto a quien ella representa y a cuyo lugar toma. (Espasa-Calpe)

«Las democracias suelen ser más tranquilas y están menos expuestas a la sedición que el régimen gobernado por una estirpe de nobles»
Sir Francis Bacon (1561-1626) Filósofo, político, abogado y escritor inglés

LOS CUATRO JINETES DEL APOCALIPSIS (The four horsemen of the apocalypse) – 1921

jinetes

Director Rex Ingram
Guion June Mathis
Fotografía John F. Seitz
Producción Metro Pictures Corporation
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 150m. B/N
Reparto Rodolfo Valentino, Alice Terry, Alan Hale, Nigel De Brulier, Pomeroy Cannon, John Sainpolis, Josef Swickard, Wallace Beery.

«La paz ha llegado, pero los cuatro jinetes seguirán asolando a la humanidad, agitando el mundo, hasta que todo odio esté muerto y solo el amor reine en el corazón de la raza humana»

El tupido enfrentamiento de raíz política entre dos estirpes (francesa y alemana) de una misma familia argentina durante el transcurso de la Gran Guerra, según la célebre novela homónima de Vicente Blasco Ibáñez, suscitó la realización de dos grandes melodramas MGM de distinta relevancia, enjundia y trascendencia. Si bien la segunda versión, dirigida por Vincente Minnelli (1961) trasladando la acción del relato al París invadido de la Segunda Guerra Mundial, representa hoy un paradigma de la agonía del glamouroso ‘star system’ hollywoodiense, esta primera adaptación de Rex Ingram conserva toda su esencia artística y prevalece como el incipiente efluvio del magnetismo sexual de su protagonista, por cierto, descubierto por la guionista y admiradora June Mathis. El mítico actor de origen italiano propagó un contagioso furor uterino bailando un tango vestido de gaucho o representando escenas tan sensuales como el célebre número de la cerilla, mientras Rex Ingram se hizo un nombre como realizador en la industria con su vena poética y su concepción plástica de influjo romanticista.

Otras películas sobre ESTIRPES

El gatopardo – Luchino Visconti (1963)
Orgullo de estirpe – John Frankenheimer (1971)
Fanny y Alexander – Ingmar Bergman (1982)