George Stevens

AGUADOR (Gunga Din)

Persona que vende y distribuye agua entre la población. Durante siglos fue una ocupación muy popular, cuando el suministro de agua corriente no estaba generalizado. Se reunían en las principales fuentes de las ciudades para abastecerse de agua y distribuirla a las casas de los compradores o venderla por la calle. De variada tipología, ha quedado noticia de aguadores que además de agua corriente, vendían aguas aromatizadas y refrescos. (Wikipedia)

«El aguador está para repartir sorbos de fama, la sed es inmensa, la aridez aplana la callejuela donde tarda la primavera»
Margarita García Alonso (1959-) Periodista, poeta y artista visual cubana

GUNGA DIN (Gunga Din) – 1939

gunga

Director George Stevens
Guion Ben Hecht, Charles MacArthur, Joel Sayre y Fred Guiol
Fotografía John H. August
Música Alfred Newman
Productora RKO
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 117m. B/N
Reparto Cary Grant, Douglas Fairbanks Jr., Victor McLaglen, Sam Jaffe, Joan Fontaine, Eduardo Ciannelli, Montagu Love, Robert Coote.

«Hannibal estaba loco. César estaba loco. Napoleón, sin duda, era el más loco de todos. Desde épocas inmemoriales, así llaman a todos los grandes soldados del mundo. ¿Loco? Veremos cuánta sabiduría hay en mi locura, pues ésta es apenas la crecida que antecede a la inundación»

La ascendiente carrera de George Stevens se afianzó con esta emblemática epopeya colonialista, anclada en la memoria como uno de los films de aventuras más celebrados y carismáticos de los años treinta. El argumento, inspirado en el poema homónimo de Rudyard Kipling y aderezado con elementos de la novela Soldiers three del mismo autor, relataba las peripecias en la India de un vivaz y desafiante terceto de sargentos del ejército británico que, acompañados de un abnegado aguador indígena, sacaban partido de su camaradería viril para hacer frente a una rebelde y temible secta de adoradores de la diosa Kali, los «tags». Una sucesión de impulsivos y acrobáticos momentos cómicos unidos a secuencias realmente espectaculares, como la batalla final (donde llegaron a intervenir casi un millar de extras) servirían para enaltecer el Imperio Británico y, de paso, justificar el costosísimo presupuesto conferido por la RKO. Magnífico terceto protagonista, cuyos papeles dicen que se asemejaban mucho a sus personalidades en la vida real.

Otras películas protagonizadas por algún AGUADOR

El lazarillo de Tormes – César Fernández Ardavín (1959)
The waterboy (El aguador) – Frank Coraci (1999)
La miel de las morojas – Jorge Vivianco (2009)

ENCRUCIJADA (Un lugar en el sol)

Situación difícil o comprometida en que hay varias posibilidades de actuación y no se sabe cuál de ellas escoger. (google.es)

“Más que en ningún otro momento de la historia, la humanidad se halla en una encrucijada. Un camino conduce a la desesperación absoluta. El otro, a la extinción total. Quiera dios que tengamos la sabiduría de elegir correctamente”
Woody Allen (1935-) Director, guionista, actor, músico, dramaturgo, humorista y escritor estadounidense

UN LUGAR EN EL SOL (A place in the sun) – 1951

lugar

Director George Stevens
Guión Michael Wilson
Fotografía William C. Mellor
Música Franz Waxman
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 122m. B/N
Reparto Montgomery Clift, Elizabeth Taylor, Shelley Winters, Keefe Brasselle, Fred Clark, Anne Revere, Raymond Burr, Herbert Heyes.

«Te quiero. Te quise desde el primer momento en que te vi. Te quise incluso antes de verte por primera vez»

Reconocida adaptación de la extraordinaria y voluminosa novela de Theodore Dreisler An american tragedy, donde se establecía un rotundo axioma sobre el pudibundo y prejuicioso conservadurismo que preceptúa el sistema de vida estadounidense a partir de la trágica encrucijada sentimental en la que se ve inmerso un ambicioso y desubicado joven de Kansas City por compaginar dos relaciones con mujeres de contrapuesta clase social: por un lado, una humilde y soñadora compañera de trabajo, y, por otro, una atractiva muchacha de dieciocho años perteneciente a la alta sociedad. Aunque gran parte de su fuerza moral y alegórica haya sido mitigada con el paso del tiempo, este concienzudo melodrama social continúa encandilando a los incondicionales del cine clásico por la elegancia y el naturalismo amargo y furiosamente romántico de su realización, la carismática solemnidad de sus interpretaciones principales, el bellísimo tratamiento pictórico a cargo del operador William C. Mellor y una banda sonora de ofuscador romanticismo compuesta por Franz Waxman.

Otras películas en las que el protagonista se ve inmerso en una ENCRUCIJADA sentimental

La piel suave – François Truffaut (1964)
Tierra – Julio Medem (1996)
Match point – Woody Allen (2005)

GRAMÓFONO (Serenata nostálgica)

Primer sistema de grabación y reproducción de sonido que utilizó un disco plano, a diferencia del fonógrafo que grababa sobre un cilindro. Asimismo fue el dispositivo más común para reproducir sonido grabado desde la década de 1890 hasta mediados de la década de 1950, cuando apareció el disco de vinilo a 33 RPM. El gramófono fue patentado por Emile Berliner en 1888. (Wikipedia)

«Al principio, la curiosidad multiplicó la clientela de la calle prohibida, y hasta se supo de señoras respetables que se disfrazaron de villanos para observar de cerca la novedad del gramófono, pero tanto y de tan cerca lo observaron, que muy pronto llegaron a la conclusión de que no era un molino de sortilegio, como todos pensaban y como las matronas decían, sino un truco mecánico que no podía compararse con algo tan conmovedor, tan humano y tan lleno de verdad cotidiana como una banda de músicos» (libro Cien años de soledad)
Gabriel García Márquez (1927-2014) Escritor, novelista, cuentista, guionista y periodista colombiano

SERENATA NOSTÁLGICA (Penny serenade) – 1941

penny

Director George Stevens
Guion Morrie Ryskind
Fotografía Joseph Walker
Música W. Franke Harling
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 119m. B/N
Reparto Irene Dunne, Cary Grant, Beulah Bondi, Edgar Buchanan, Leonard Willey, Ann Doran, Wallis Clark, Walter Soderling, Eva Lee Kuney.
* Johnny Johnston – You were meant for me

«La primera vez que la vi… tan pequeña y tan desvalida; yo ignoraba que los niños fuesen tan pequeños. Luego ella se agarró a mi dedo y no me soltaba; fue así como se metió en mi corazón y se quedó dentro de él. Yo no conocía ese sentimiento…»

A través de una singular y hábil sucesión de flashbacks, ordenada en torno a las melancólicas canciones que la protagonista evoca en su gramófono, se desarrollan los diversos trances afectivos por los que atraviesa un matrimonio norteamericano de clase media integrado por un periodista y una vendedora de discos. Esta original estructura narrativa fue perfectamente aprovechada por George Stevens para colmar de sensibilidad y delicadeza psicológica esta adaptación de un relato original homónimo de Martha Cheavens, que, utilizando el tema de la adopción como motor argumental, fluctuaba entre la comedia ligera y el desgarrado melodrama romántico-sentimental con sorprendente atrevimiento y coherencia. Pero, sin duda alguna, este curioso proceso encomendado a subrayar la trascendencia de asumir y ejercer la responsabilidad de ser padres de todo matrimonio no hubiese alcanzado tanta brillantez sin la espléndida química transmitida por su reputada pareja protagonista, que volvió a seducir al público dotando a sus personajes de una entrañable frescura y humanidad.

Otras películas donde aparecen GRAMÓFONOS

¡Viva la libertad! – René Clair (1931)
L’Atalante – Jean Vigo (1934)
Fitzcarraldo – Werner Herzog (1982)

ALOJAMIENTO (El amor llamó dos veces)

Refiere al lugar donde una o varias personas, ocupan para vivir temporalmente, generalmente compuesto de habitaciones, baño y cocina, donde es posible descansar, higienizarse, alimentarse, guardar las pertenencias, y que brindan cierta seguridad y comodidad. (sobreconceptos.com)

“La arquitectura es una de las profesiones más nobles, porque contribuye a satisfacer una necesidad humana básica, la del alojamiento”
Mario Bunge (1919-) Físico, filósofo y humanista argentino

EL AMOR LLAMÓ DOS VECES (The more the merrier) – 1943

more

Director George Stevens
Guion Richard Flournoy, Lewis R. Foster, Frank Ross y Robert Russell
Fotografía Ted Tetzlaff
Música Leigh Harline
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 100m. B/N
Reparto Jean Arthur, Joel McCrea, Charles Coburn, Richard Gaines, Bruce Bennett, Frank Sully, Clyde Fillmore, Stanley Clements.

«Hay dos tipos de personas: las que no hacen lo que quieren hacer, por lo que escriben en un diario sobre lo que no han hecho, y las que están demasiado ocupadas para escribir sobre ello porque están fuera haciéndolo»

Al igual que en la inmediatamente anterior película de George Stevens, la también notable EL ASUNTO DEL DÍA (1942), Jean Arthur volvía a interpretar a una ciudadana de Washington enredada a compartir su vivienda con dos hombres; en esta ocasión, un retirado industrial con aptitudes de cupido y un apuesto técnico aeronáutico predispuesto al enamoramiento. Con estas bienintencionadas premisas y la probada categoría de sus intérpretes, mención especial para un entrañable Charles Coburn, no era difícil presagiar la gestación de una comedia romántica tan sugestiva y placentera como predecible, colmada de elaborados diálogos y originales situaciones cómicas, que conjeturaba más en torno al substancial cometido del azar en cuestiones amorosas que en un trasfondo social marcado por la alarmante dificultad para encontrar un alojamiento urbano digno durante la Segunda Guerra Mundial. En su último film, Charles Walters dirigió un interesante remake ubicado en los Juegos Olímpicos de Tokyo, APARTAMENTO PARA TRES (1966), que supuso además la despedida cinematográfica de Cary Grant.

Otras películas sobre los problemas de ALOJAMIENTO

Cama y sofá – Abram Room (1927)
La maestra rebelde – Jack Hively (1940)
Los bajos fondos – Akira Kurosawa (1957)

DESDOBLAMIENTO (El hombre y la bestia)

1. Extensión de algo que estaba doblado.
2. Fraccionamiento o formación de dos o más cosas a partir de una.
Desdoblamiento de personalidad Trastorno psicológico caracterizado por la alternancia inconsciente de caracteres y comportamientos distintos en un mismo individuo.
(Espasa-Calpe)

“El desdoblamiento del yo es un fenómeno en gran número de casos de masturbación”
Fernando Pessoa (1888-1935) Poeta y escritor portugués

EL HOMBRE Y LA BESTIA (Dr. Jekyll and Mr. Hyde) – 1920

jekyll

Director John S. Robertson
Guion Clara S. Beranger
Fotografía Roy F. Overbaugh
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 80m. B/N
Nacionalidad John Barrymore, Brandon Hurst, Martha Mansfield, Louis Wolheim, Charles Lane, Nita Naldi, Cecil Clovelly, George Stevens.

«Un hombre no puede destruir al salvaje que hay en él negando sus impulsos. La única forma de deshacerse de una tentación es ceder a ella»

Exitosa aunque algo avejentada versión de las atormentadas andanzas del famoso ‘mad doctor’ que supera y oscurece a la profusión de cintas que, durante el período silente, brotaron para plasmar en imágenes la plenitud de matices trágicos y metafísicos que atesora la novela de Robert L. Stevenson. Si bien dicho cometido quedó algo frustrado al contradecir parcialmente aquella incursión en la coexistencia del bien y del mal que establecía el referente literario, el film adquirió su inequívoca distinción gracias a un horror primitivista estéticamente heredero del expresionismo alemán y a la exhibición interpretativa del hasta entonces galán John Barrymore, que con escasos trucajes y sin apenas maquillaje resolvía las monstruosas mutaciones de su personaje, llegándose a identificar tanto con él que sufrió diversas crisis nerviosas durante el rodaje. Basada en la obra teatral de Thomas Russell Sullivan, sugiere una advertencia sobre el riesgo que comporta para la humanidad el indagar por vericuetos más propios del poder divino que de una incumbencia meramente científica

Otras películas sobre el DESDOBLAMIENTO DE PERSONALIDAD

Las tres caras de Eva – Nunnally Johnson (1957)
El profesor chiflado – Jerry Lewis (1963)
Cisne negro – Darren Aronofsky (2010)