PAZ (Civilización)

Definida en sentido positivo, es un estado a nivel social o personal, en el cual se encuentran en equilibrio y estabilidad en las partes de una unidad. También se refiere a la tranquilidad mental de una persona o sociedad; definida en sentido negativo, es la ausencia de inquietud, violencia o guerra. En el plano colectivo, paz es lo contrario de la guerra, estado interior exento de sentimientos negativos (ira, odio). (Wikipedia)

“La paz no es solamente la ausencia de la guerra; mientras haya pobreza, racismo, discriminación y exclusión difícilmente podremos alcanzar un mundo de paz”
Rigoberta Menchú (1959-) Líder indígena guatemalteca

CIVILIZACIÓN (Civilization) – 1916

Director Thomas H. Ince, Reginald Barker y Raymond B. West
Guion C. Gardner Sullivan
Fotografía Joseph H. August, Dal Clawson, Dev Jennings, Irvin Willat, Clyde de Vinna y Charles Kaufman
Música Victor Schertzinger
Producción Thomas H. Ince Corporation/Triangle Film
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 78m. B/N
Reparto Howard C. Hickman, Enid Markey, Lola May, Herschel Mayall, Charles K. French, j. Frank Burke, George Fisher, J. Barney Sherry.

«Durante mi reinado, mi mandato será que mis súbditos disfruten de paz y buena voluntad»

Antes de consagrar enteramente su capacidad como realizador a las películas del Oeste, Thomas H. Ince se alió con dos asiduos directores de la Triangle, Reginald Barker y Raymond B. West, este último bastante acreditado por su labor en el campo de los efectos especiales, con el objetivo de apuntalar las consignas idealistas proclamadas en la campaña electoral del candidato y a la postre presidente estadounidense Woodrow Wilson. Obviamente, el fruto de dicha asociación resultó ser un producto de irrebatibles directrices propagandísticas, donde la ingenua proclama mística en aras de la paz que proponía su argumento (el mismísimo Jesús de Nazaret se aparecía para contribuir a la alegórica redención espiritual de los responsables de un conflicto armado, ubicado en el imaginario reino de Wredpryd) contrastaba profundamente con su armoniosa y temperamental fuerza narrativa o la inmensa espectacularidad y pulcritud plástica de sus imponentes imágenes. La repercusión de semejante soflama acabó siendo de tal envergadura, que, en pleno delirio bélico, fue consumida como mero folletín antigermánico.

Otros alegatos fílmicos en favor de la PAZ

Remordimiento – Ernst Lubitsch (1931)
El gran dictador – Charles Chaplin (1940)
Flecha rota – Delmer Daves (1950)

Un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.