Vera Miles

UMBRAL (Centauros del desierto)

Pieza empotrada, escalón o espacio que constituye la parte inferior de una puerta, contrapuesta al dintel. (google.com)

«Pensé que era un típico ataque de celos cuando en el umbral de mi casa lo vi, los ojos hinchados por el desconsuelo y un tajo en el alma firmado por ti» (canción Más me hubiera valido)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor, poeta y pintor español

CENTAUROS DEL DESIERTO (The searchers) – 1956

searchers

Director John Ford
Guion Frank S. Nugent
Fotografía Winton C. Hoch
Música Max Steiner
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 119m. Color
Reparto John Wayne, Natalie Wood, Jeffrey Hunter, Ward Bond, Vera Miles, John Qualen, Ken Curtis, Harry Carey Jr.

“¿Qué impulsa a un hombre a vagar errante? ¿Qué impulsa a un hombre a viajar sin rumbo? El hombre explorará su corazón, buscará una salida en el largo camino. Sabe que hallará al final su paz. Pero, ¿dónde, Señor, ¿dónde?”

Rebelándose ante el arrinconamiento del que estaba siendo objeto por parte de la industria hollywoodiense, John Ford convocó a su habitual equipo de colaboradores para forjar esta adaptación de la novela homónima de Alan LeMay, vagamente inspirada en la historia real de Cynthia Ann Parker, mujer rescatada de adulta tras convivir desde los nueve años con los comanches que la raptaron después de masacrar al resto de su familia, en 1836. Investido como el mejor western jamás filmado por el American Film Institute e incluida entre las mejores películas de la historia por la revista Sight & Sound, constituye un ambiguo y elíptico recital de aliento narrativo, capacidad sensorial y hondura psicológica, dirigido a auscultar los demonios del pasado de un antihéroe rudo, taciturno y obsesivo, azuzado por el odio racista y la sed de venganza. Imborrable deviene el plano del umbral de la casa que sirve para abrir y cerrar este prontuario de la épica fordiana, es decir, para observar cómo Ethan Edwards (el personaje más complejo en la carrera de John Wayne) regresa a su errante soledad tras pasar ocho años buscando a su sobrina.

Tres películas que homenajean el mencionado plano del UMBRAL

El fuera de la ley – Clint Eastwood (1976)
Salvar al soldado Ryan – Steven Spielberg (1998)
Malditos bastardos – Quentin Tarantino (2009)

ERROR (Falso culpable)

1. Concepto equivocado o juicio falso.
2. Acción desacertada o equivocada.
(RAE)
Un error judicial es una categoría de abuso a los derechos humanos y, según definición de lo que uno podría llamar estado de derecho, una infracción judiciaria cometida generalmente por órganos estatales judiciales contra privados que exigen la indemnización1​ de la víctima del mismo error. Entre los casos más famosos de error judicial se cuentan el caso de Alfred Dreyfus y el Crimen de Cuenca. (Wikipedia)

“Lo peor no es cometer un error, sino tratar de justificarlo, en vez de aprovecharlo como aviso providencial de nuestra ligereza o ignorancia”
Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) Médico español

FALSO CULPABLE (The wrong man) – 1956

Director Alfred Hitchock
Guion Maxwell Anderson y Angus MacPhail
Fotografía Robert Burks
Música Bernard Herrmann
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 105m. B/N
Reparto Henry Fonda, Vera Miles, Anthony Quayle, Harold J. Stone, Nehemiah Persoff, Charles Cooper, Richard Robbins, Tuesday Weld.

«Un hombre inocente no tiene nada que temer, recuérdelo»

Hipnótica versión cinematográfica de un verídico y lamentable caso de error judicial acaecido en 1953, según el libro The true story of Christopher Emmanuel Balestrero de Maxwell Anderson y un artículo de Herbert Brean publicado en la revista Life bajo el título A case of identity, que Hitchcock convirtió en una de las obras más atípicas, dramáticas y estremecedoramente realistas de su filmografía. Prescindiendo de su habitual sentido de la intriga para plasmar en imágenes simplemente la verdad, tal y como el indicaba a modo de prólogo en su característica aparición, describía en un tono fatalista absolutamente sobrecogedor la trágica historia de un honrado contrabajista de Nueva York que es confundido con un peligroso atracador de bancos y encarcelado por ello, hundiendo a su familia en la más cruel desgracia. Modelada con una precisión casi documental, llegándose incluso a rodar en los escenarios donde ocurrieron los hechos, presume de las soberbias interpretaciones de Henry Fonda y una extraordinaria Vera Miles, en una de las caracterizaciones más impactantes de su carrera.

Otras películas cuyo argumento versa sobre un ERROR JUDICIAL

La senda tenebrosa – Delmer Daves (1947)
El dinero – Robert Bresson (1983)
Présumé coupable – Vincent Garenq (2011)

DELANTAL (El hombre que mató a Liberty Valance)

Prenda protectora externa que cubre principalmente el frente del cuerpo. Puede utilizarse por razones higiénicas o para proteger la ropa contra el desgaste y el desgarro. El delantal es comúnmente una parte del uniforme de varios tipos de oficios, incluyendo camareros, enfermeras y trabajadores domésticos. (Wikipedia)

«Érase una vez… usted, maestra, y su mundo. De tintero y banco, pizarra y delantal blanco. Buenos días, por la mañana, nos decíais en pie entre dos fotografías y una cruz, una oración y una canción y un beso en la mejilla» (Canción para mi maestra)
Joan Manuel Serrat (1943-) Cantautor, compositor, actor, escritor, poeta y músico español

EL HOMBRE QUE MATÓ A LIBERTY VALANCE (The man who shot Liberty Valance) – 1962

Director John Ford
Guión Willis Goldbeck y James Warner Bellah
Fotografía William H. Clothier
Música Cyril J. Mockridge
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 117m. B/N
Reparto John Wayne, James Stewart, Vera Miles, Lee Marvin, Andy Devine, Ken Murray, Woody Stroode, Edmond O’Brien, John Carradine.

«Esto es el Oeste, señor. Cuando la leyenda se convierte en realidad, imprima la leyenda»

Una de las obras más lúcidas y hermosas de su autor, en la que desarmaba todos los elementos míticos del western para traslucir su inevitable ocaso como cineasta y reflectar la agonía del género sobre el que había fundamentado su merecido prestigio. Estructurada en torno a un dilatado flashback con motivo del regreso de un senador y otrora impulsivo abogado (espléndido James Stewart) a la pequeña localidad de Shinbone, narraba con palpitante y cautivadora serenidad la rivalidad amorosa entre éste y un taciturno «hombre del Oeste» (sempiterna caracterización de John Wayne); dos héroes íntegros pero antagónicos cuyas relaciones desembocarán en la muerte del bravucón pistolero Liberty Valance. La nostalgia elegíaca de un universo crepuscular marcado por la anarquía y el desarraigo, ensamblada a la humanidad y el esperanzado lirismo fordiano, dieron lugar a esta incontestable obra maestra, dotada de una diáfana fotografía de William Clothier y colmada de un formidable elenco de actores secundarios (entre los que destacaba una resplandeciente Vera Miles), que ponderaba los valores y principios democráticos estadounidenses.

Otras películas donde el personaje protagonista luce un DELANTAL

Diario de una camarera – Luis Buñuel (1964)
Furtivos – José Luis Borau (1975)
El festín de Babette – Gabriel Axel (1987)

LOCALIDAD (Wichita)

División territorial o administrativa genérica para cualquier núcleo de población con identidad propia. Puede ser tanto un núcleo de pequeño tamaño y pocos habitantes (aldea, pueblo) como un núcleo de gran tamaño y muy poblado (ciudad)(…) La definición de localidad varía según los países, en algunos de ellos la unión de varias localidades forma una entidad política o jurisdiccional como, por ejemplo, un municipio. También es posible que tal entidad política se forme con una única localidad. (Wikipedia)

“Princeton es un lugar pequeño y maravilloso, una localidad original y maravillosa, llena de mezquinos semidioses con zancos”
Albert Einstein (1879-1955) Físico alemán de origen judío

WICHITA (Wichita) – 1955

wichita

Director Jacques Tourneur
Guion Daniel B. Ullman
Fotografía Harold Lipstein
Música Hans J. Salter
Producción Allied Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 81m. Color
Reparto Joel McCrea, Vera Miles, Lloyd Bridges, Edgard Buchanan, Wallace Ford, Peter Graves, Keith Larsen, Jack Elam.

«Todo vale en Wichita»

Mucho antes de su enfrentamiento con los hermanos Clanton en el O.K. Corral de Tombstone, el implacable aventurero Wyatt Earp recaló en la emergente localidad de Wichita, donde, además de enamorarse de la hija del alcalde, acabaría aceptando el cargo de sheriff para erradicar la siempre caótica y abusiva ley del más fuerte. Este supuesto episodio de la vida de uno de los personajes más míticos del Far West propició una de las escasas incursiones en el género de Jacques Tourneur (impuesto a la productora como director por su sobrio protagonista), quien consiguió paliar el modesto designio del proyecto y su derivada escasez de medios con una realización ejemplar, donde la exactitud de su narración y un perspicaz aprovechamiento del formato Cinemascope se integraban hasta conseguir una puesta en escena de modélica sencillez e inusitado realismo. Iluminada por una extraordinaria fotografía en Technicolor e interpretada por una honrosa nómina de secundarios (por cierto, el mismísimo Sam Peckinpah aparecía como cajero del banco), constituye además un preciso documento acerca de la metamorfosis social y económica que experimentó la ciudad del título a raíz de la explotación de su riqueza ganadera y la siempre crucial llegada del ferrocarril.

Otros westerns con nombres de LOCALIDADES

Dodge, ciudad sin ley – Michael Curtiz (1940)
El hombre de Laramie – Anthony Mann (1954)
Veracruz – Robert Aldrich (1954)

DUCHA (Psicosis)

1. Agua que, en forma de chorro o lluvia, se hace caer sobre el cuerpo o sobre una parte de él para asearse, refrescarse o con fines curativos.
2. Aparato o instalación que permite hacer caer o dirigir este chorro de agua.
(google.es)

“La ducha es un lugar de inspiración caro y antiecológico, pero las canciones saben a lluvia. Además, es una manera de rebelarme contra los rigores de mi padre. Cuando vivía con él, bastaba que me oyera abrir el grifo de la ducha para golpear la puerta del baño desde fuera. ¡Esa agua, no hace falta gastar tanta para una ducha!» (novela Tierra de campos)
David Trueba (1969-) Escritor, periodista, director de cine, guionista y actor español

PSICOSIS (Psycho) – 1960

psicosis

Director Alfred Hitchcock
Guion Josep Stefano
Fotografía John L. Russell
Música Bernard Herrmann
Producción Shamley/Alfred Hitchcock
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 109m. B/N
Reparto Anthony Perkins, Janet Leigh, Vera Miles, John Gavin, Martin Balsam, John McIntire, Simon Oakland, Frank Albertson, Vaugh Taylor.

«Creo que todos tenemos nuestra «trampa» privada. Estamos atrapados en ellas y ninguno de nosotros puede liberarse. Arañamos y rascamos, pero sólo contra el aire, sólo contra nosotros mismos. Y a pesar de todo eso no nos movemos un solo centímetro. A veces, nos metemos en esas trampas a propósito. Yo nací en la mía. Ya no me importa»

El cine de terror propiamente dicho no pudo sustraerse de su adhesión a los motivos fantásticos o sobrenaturales hasta el convulso estreno de este desolador y tortuoso tratado fílmico sobre la esquizofrenia y la disociación de identidad, basado libremente en la modesta novela homónima que Robert Bloch perpetró acerca de las andanzas de un necrófilo asesino en serie de Wisconsin llamado Ed Gein. En su creación más subversiva e influyente, Hitchcock deparaba temerarios giros narrativos (el infausto albur de la protagonista, una joven secretaria que pretende poner fin a su mediocre vida laboral y afectiva huyendo con el suculento cobro de una venta inmobiliaria), imágenes de un extravagante e indecoroso gusto para la época (el insólito primer plano de un sanitario) o secuencias de una complejidad técnica sin parangón, revestidas por la antológica música de Herrmann (la brutal escena de la ducha, rodada en cincuenta planos y con más de setenta ángulos de cámara). Anthony Perkins, inconmensurable, prolongó la edípica vulnerabilidad psicótica del personaje en tres insulsas secuelas (él mismo dirigió la tercera) y Gus Van Sant arremetió con desfachatez un insultante remake del film en 1998.

Otras películas con alguna relevante escena de DUCHA

Carrie – Brian de Palma (1976)
American beauty– Sam Mendes (1999)
Paranoid Park – Gus Vant Sant (2007)