Propiedad de las percepciones, argumentos y lenguaje basados en el punto de vista del sujeto, y por tanto influidos por los intereses y deseos particulares del mismo. Su contrapunto es la objetividad, que los basa en un punto de vista intersubjetivo, no prejuiciado, verificable por diferentes sujetos. (Wikipedia)
El plano subjetivo es la toma que nos muestra directamente el punto de vista de un personaje, o sea que vemos la acción y los acontecimientos como si fuésemos el personaje mismo dentro de la película. (Wikipedia)
“La subjetividad es la auto-estafa más grande que puede uno hacerse a sí mismo”
Leandro Kabakian (1985-) Abogado comunitario, político y escritor argentino
LA SENDA TENEBROSA (Dark passage) – 1947
Director Delmer Daves
Guion Delmer Daves
Fotografía Sidney Hickox
Música Franz Waxman
Producción Warner Bros./First National
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 106m. B/N
Reparto Humphrey Bogart, Lauren Bacall, Bruce Bennett, Clifton Young, Tom D’Andrea, Agnes Moorehead, Douglas Kennedy, Rory Mallinson.
«Así es la vida, una batalla campal desde el principio. A nadie le importa nadie, a nadie le importa un bledo lo que le pase a los demás. Hubo un tiempo en que los hombres se echaban mutuamente una mano»
Irreprochable clásico del cine negro, recamado con aliento romántico y pinceladas de un tenebroso y psicológico dramatismo, que adecuaba al cine la novela homónima del especialista David Goodis sobre la fuga de un convicto injustamente encarcelado por homicidio y su venturoso contacto con una atractiva mujer que le asistirá hasta el punto de procurarle una operación de cirugía estética. Habitualmente invocado por una eficaz aplicación del plano subjetivo durante la primera media hora para así no tener que revelar el semblante original del protagonista (de hecho, su rostro no se vislumbra hasta pasada una hora del metraje), brindaba un íntegro muestrario de la dinámica precisión narrativa y el abrumador carácter poético de su infravalorado realizador a pesar de la inverosimilitud del planteamiento argumental y su enrevesado desarrollo. Ejemplarmente ambientada en la inconfundible San Francisco, ofrecía el penúltimo recital de esa impresionante química irradiada por la carismática pareja Bogart/Bacall y, además, hacía gala de un magnífico trabajo de fotografía a cargo de Sidney Hickox.
Otras películas con una profusa utilización del PLANO SUBJETIVO
El hombre y el monstruo – Rouben Mamoulian (1931)
La dama del lago – Robert Montgomery (1947)
El resplandor – Stanley Kubrick (1980)
El recurso del plano subjetivo bien empleado es una de las cosas que hace tan rico y diferente el lenguaje cinematográfico. Ofrece un montón de posibilidades interesantes en la narración de imágenes. Así ocurre en las películas que has nombrado…, siendo especial el experimento del actor Robert Montgomery que prácticamente rodó solo en plano subjetivo «La dama del lago». Me encanta cómo se emplea este recurso en EL SILENCIO DE LOS CORDEROS y en esa maravilla que es LA ESCAFANDRA Y LA MARIPOSA.
Besos
Hildy
Me gustaMe gusta
Sin duda, «La dama del lago» fue la película que se aventuró en llevar semejante recurso hacia límites casi insospechados, como muy bien matizas en tu comentario. De todos modos, considero que se trata de una obra experimental y no del todo satisfactoria. Besos.
Me gustaMe gusta
Pues yo reconozco que se me hizo difícil aguantar ese plano subjetivo tanto tiempo, aunque en conjunto me pareció una película muy interesante. No es un recurso que, empleado de esta manera, me logre interesar demasiado, la verdad.
Me gustaMe gusta
A mi también se me hizo demasiado largo ese plano subjetivo, quizás porque sabia que detrás de aquella mirada se hallaba el gran Bogart. Aunque no siempre resulta satisfactorio ni conveniente dicho recurso fílmico, bien empleado ha dado momentos sublimes como ocurrió en «El resplandor».
Me gustaMe gusta