Oskar Werner

TRIÁNGULO (Jules y Jim)

En geometría, es la reunión de tres segmentos que determinan tres puntos del plano y no colineales. Cada punto dado pertenece a dos segmentos exactamente. (Wikipedia)
Un triángulo amoroso suele ser una relación romántica que involucra a tres personas. Si bien puede referirse a dos personas de forma independiente vinculada románticamente con un tercero, por lo general implica que cada una de las tres personas tiene algún tipo de relación con los otros dos. (centrodeartigo.com)

«Triángulo de amor, tu corazón se baraja entre dos. Quien tenga la carta mas alta, será el ganador. Triángulo de amor, me tienes en tu red. Tengo el corazón, entre la espada y la pared» (canción Triángulo de amor)
Camilo Sesto (1946-) Cantante, productor musical y compositor español

JULES Y JIM (Jules et Jim) – 1962

Director François Truffaut
Guion François Truffaut y Jean Grualt
Fotografía Raoul Coutard
Música Georges Delerue
Producción Les Films du Carosse
Nacionalidad Francia
Duración 110m. B/N
Reparto Jeanne Moreau, Oskar Werner, Henri Serre, Sabine Haudepin, Boris Bassiak, Vanna Urbino, Marie Dubois, Anny Nelsen.

«No es especialmente hermosa, ni inteligente, ni sincera. Pero es una verdadera mujer, la mujer a la que amamos…»

Uno de los largometrajes más significativos y trascendentales de la Nouvelle Vague, basado en la novela homónima que Henri-Pierre Roché escribió a partir de una experiencia personal, donde se ahondaba en el peliagudo tema del amor compartido y su más que factible infructuosidad reemplazando el encorsetado modelo de pareja tradicional por el resbaladizo vínculo idílico/pasional que entablan dos íntimos artistas con una díscola e inestable fémina, allá por los albores de la Primera Guerra Mundial. Gracias a una oportuna cohesión entre su heterodoxa sensibilidad narrativa y la percepción lumínica de Raoul Coutard para plasmar los escenarios naturales, Truffaut alcanzaba un equilibrio perfecto entre realismo y poesía, y, al mismo tiempo, ennoblecía aquel rasgo de espontaneidad e innovación que siempre caracterizó a su etimología fílmica. El cineasta parisino acabó recurriendo por primera vez al «star system» y concertó la decisiva participación de Jeanne Moreau, cuya atípica, desafiante e imprevisible concupiscencia parecía augurar un nuevo concepto de feminidad.

Otras películas que giran alrededor de un TRIÁNGULO AMOROSO

Una mujer para dos – Ernst Lubitsch (1933)
La mamá y la puta – Jean Eustache (1973)
Los amores imaginarios – Xavier Dolan (2010)

IGNICIÓN (Fahrenheit 451)

Circunstancia de estar una materia en combustión o incandescencia. Inicio de una combustión. (google.es)

«Aquella inmensa explosión de lava en ignición cubría las laderas de la montaña con un verdadero tapiz de llamas. El hemisferio interior del globo resplandecía en la noche, y un calor tórrido subía hasta la barquilla. El doctor Fergusson decidió que era preciso huir pronto de aquella atmósfera peligrosa» (novela Cinco semanas en globo)
Julio Verne (1828-1905) Escritor, poeta y dramaturgo francés

FAHRENHEIT 451 (Fahrenheit 451) – 1966

Director François Truffaut
Guión François Truffaut y Jean-Louis Richard
Fotografía Nicolas Roeg
Música Bernard Herrmann
Producción Vineyard Pictures/Anglo-Enterprises/Rank Films
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 113m. Color
Reparto Oskar Werner, Julie Christie, Cyril Cusack, Antón Diffring, Carolina Hunt, Jeremy Spencer, Ann Bell, Anna Palk, Dennis Gilmore.

«Es un trabajo como cualquier otro. Un buen trabajo, con mucha variedad: el lunes quemamos Miller, el martes Tolstoi, el miércoles Walt Whitman, el viernes Faulkner, y sábado y domingo Schopenhauer y Sartre. Los reducimos a cenizas y luego quemamos las cenizas. Es nuestro lema»

La temperatura de ignición del papel confería el título a una orweliana novela de Ray Bradbury, y, por añadidura, a su hipnótica, homónima e iconoclasta conversión cinematográfica, pormenorizada como la primera experiencia cromática y anglófona del maestro François Truffaut. Ambientada en una contrautópica sociedad absolutista que persigue la cultura escrita y sus subversivos adeptos, contraponía la lectura clandestina que redime a un bombero represor a la insana dependencia televisiva que rige la vida de su esposa para formalizar una premonitoria alegoría contra la censura y la aversión a la letra impresa que prevalece en un universo audiovisual determinado por una voracidad omnipresente y alienadora. El sentencioso hieratismo interpretativo de sus protagonistas, o el calculado desapego expresivo de sus decorados y localizaciones, no entorpecían ni atemperaban su esencia metafórica, su encrespado cinismo o su vertiginosa cadencia descriptiva, encarecida por la irascibilidad melódica del gran Bernard Herrmann y la bellísima fotografía de Nicolas Roeg.

Otras películas con libros que alcanzan la temperatura de IGNICIÓN

El año de las luces – Fernando Trueba (1986)
El nombre de la rosa – Jean-Jacques Annaud (1986)
La ladrona de libros – Brian Percival (2013)

ESCÁNDALO (Lola Montes)

Dicho o hecho que causa gran asombro o indignación en alguien, especialmente por considerarlo contrario a la moral o a las convenciones sociales. (google.es)

“Lo más escandaloso que tiene el escándalo es que uno se acostumbra”
Simone de Beauvoir (1908-1986) Escritora, profesora, feminista y filósofa francesa

LOLA MONTES (Lola Montés) – 1955

lola

Director Max Ophüls
Guion Max Ophüls, Annette Wademant y Jacques Natanson
Fotografía Christian Matras
Música Georges Auric
Producción Florida Films/Gamma Film/Oska-Film/Union-Film
Nacionalidad Francia/ Alemania
Duración 110m. Color
Reparto Martine Carol, Peter Ustinov, Anton Walbrook, Paulette Dubost, Ivan Desny, Oskar Werner, Henri Guisol, Lise Delamare, Jean Galland.

«No. No sabe usted bailar. Pero sabe escandalizar y enloquecer al público. Salta a la vista. En el mundo entero el escándalo es oro. Y en América, no hay limites»

Deslumbrante adaptación de la novela de Cécil Saint-Laurent La vie extraordinarie de Lola Montès, biografía de la condesa de Landsfeld y amante preferida de Luis I de Baviera, que representa la auténtica culminación de la sinuosa prodigalidad barroca, romántica y preciosista del gran Max Ophüls. Sirviéndose de un monumental despliegue de medios, el realizador de origen alemán recrearía esta asombrosa, cruel y decadente historia de pasiones tumultuosas e inmorales a través de una puesta en escena de una exuberancia estética casi enfermiza, basada en lujosísimos decorados y en una sabia utilización del por aquel entonces controvertido Cinemascope. Gravemente mutilada por los productores para su distribución, obtuvo una estrepitosa acogida comercial y causó una verdadera convulsión en la crítica del momento (que aceleró lamentablemente el ocaso del cineasta) para convertirse con el paso del tiempo en una obra sumamente reconocida e influyente. Maravillosa composición de Martine Carol, que, en un prólogo ciertamente imborrable, aparece como una de las principales atracciones de un circo de Nueva Orleans.

Otras películas biográficas sobre personajes movidos por el ESCÁNDALO

El escándalo de Larry Flynt – Milos Forman (1996)
Wilde – Brian Gilbert (1997)
Quills – Philip Kaufman (2000)

SUPERVENTAS (El espía que surgió del frío)

Se denomina superventas o best seller a aquellos libros, discos, películas o videojuegos que, gracias a la gran aceptación que tienen entre el público, pasan a formar parte de las listas de «los más vendidos» (…) Pese al uso que pueda hacerse del término, hay que destacar que el tildar a una obra de «superventas» implica sólo eso, un gran nivel de venta y difusión, y no necesariamente una calidad excelente o un rigor académico impecable. (Wikipedia)

“En mi época no había best sellers y no podíamos prostituirnos. No había quien comprara nuestra prostitución”
Jorge Luis Borges (1899-1986) Escritor argentino

EL ESPÍA QUE SURGIÓ DEL FRÍO (The spy who came in from the cold) – 1965

spy

Director Martin Ritt
Guion Paul Dehn y Guy Trosper
Fotografía Oswald Morris
Música Sol Kaplan
Producción Salem
Nacionalidad Reino Unido
Duración 112m. B/N
Reparto Richard Burton, Claire Bloom, Oskar Werner, Peter Van Eyck, George Voskovec, Cyril Cusack, Sam Wanamaker, Rupert Davies.

«Tenemos que vivir sin compasión, ¿verdad? Pero eso no podemos hacerlo siempre. Uno no puede quedarse fuera todo el tiempo, necesita regresar. Regresar del frío»

Una de las más escépticas y decadentes visiones jamás perpetradas acerca del resbaladizo submundo del espionaje internacional, basada en el best-seller homónimo del especialista John LeCarre, que bien puede ser considerada como la primera gran película de Martin Ritt. Este digno representante de la denominada Generación de la TV, afectado por la inclemente criba maccarthysta, supo plasmar la atmósfera de tensión, pesadumbre y desaliento sobre la que gravita esta célebre intriga dramática con resonancias morales, políticas e intelectualistas, sirviéndose para ello de un Richard Burton pletórico de recursos interpretativos y exprimiendo al máximo la maestría de Oswald Morris a la hora de jugar con la multitud de matices que siempre ofrece la fotografía en blanco y negro. El film obtuvo un extraordinario éxito de crítica y público, proyectando la singladura profesional de su director y reafirmando la de su protagonista, perfecto en la piel de un consternado agente secreto británico que en plena Guerra Fría debe hacer frente a una capciosa misión en Alemania del Este.

Otras películas basadas en novelas SUPERVENTAS

A sangre fría – Richard Brooks (1967)
El resplandor – Stanley Kubrick (1980)
El perfume: historia de un asesino – Tom Tykwer (2006)