Richard Hageman

EPIFANÍA (Tres padrinos)

1. Manifestación, aparición o revelación.
2. Festividad que celebra la Iglesia católica el día 6 de enero, en conmemoración de la adoración de los Reyes Magos. (RAE)

«No tengo sólo un ángel con ala estremecida: me mecen como al mar mecen las dos orillas el ángel que da el gozo y el que da la agonía, el de alas tremolantes y el de las alas fijas. Yo sé, cuando amanece, cuál va a regirme el día, si el de color de llama o el color de ceniza, y me les doy como alga a la ola, contrita. Sólo una vez volaron con las alas unidas: el día del amor, el de la epifanía» (poema Dos ángeles)
Gabriela Mistral (1889-1957) Poeta, diplomática, profesora y pedagoga chilena

TRES PADRINOS (Three godfathers) – 1948

Director John Ford
Guion Frank S. Nugent y Laurence Stallings
Fotografía Winton C. Hoch
Música Richard Hageman
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 104m. Color
Reparto John Wayne, Pedro Armendáriz, Harry Carey Jr., Ward Bond, Mildred Natwick, Mae Marsh, Jane Darwell, Ben Johnson.

«No comprendéis nada. ¿Creéis que todo esto ha sido una casualidad? El que viniéramos por este camino, encontrar a la madre, ayudarla, el niño en el pesebre, la estrella (tan brillante), la noche…»

A la memoria de su fiel amigo Harry Carey dedicó John Ford esta nueva y vibrante adaptación del relato homónimo de Peter B. Kyne, tratado anteriormente por ambos en HOMBRES MARCADOS (1919), acerca del azaroso, funesto y redentor sacrificio paternal que afrontaban tres amigos forajidos por el tórrido desierto de Mojave en su huida del acoso del sheriff de Welcome (Arizona) tras atracar un banco en dicha localidad. Recreándose en numerosas connotaciones religiosas, entre ellas, una especial y más que manifiesta evocación acerca del nacimiento de Jesús y la llegada de los tres Reyes Magos de Oriente, compaginaba la humanidad y el sentido del humor inherentes al genuino espíritu fordiano con escenas de acción física propias del western tradicional y altas dosis de enternecedora emotividad entre las amables interpretaciones del terceto protagonista y el portentoso esplendor cromático de su tratamiento visual, beneficiado por la luminosa aspereza del Death Valley californiano. Una parábola navideña fraternal e insólita, provista de momentos tan imborrables como la tormenta de arena, al parecer, absolutamente real.

Otras películas que hacen referencia a la EPIFANÍA de Jesús ante los Reyes Magos

Ben-Hur – William Wyler (1959)
Jesús de Nazaret – Franco Zeffirelli (1977)
La vida de Brian – Terry Jones (1979)

CASINO (El embrujo de Shanghai)

Establecimiento que se especializa en la oferta de todo tipo de juegos en los cuales se apuesta dinero con el objetivo de ganar una mayor cantidad a la suma apostada. El casino es una de las posibilidades de esparcimiento y diversión más populares de la actualidad, ofreciendo a sus clientes y visitantes numerosas opciones para disfrutar. Sin embargo, su presencia puede ser significativamente dañina si no se actúa de manera controlada y medida. (definicionabc.com)

“Hay un método secreto para volver del casino con una pequeña fortuna: ir con una gran fortuna”
Isidoro Loi (1940-) Arquitecto, escritor y paremiólogo chileno.

EL EMBRUJO DE SHANGHAI (The Shanghai gesture) – 1941

embrujo

Director Josef Von Sternberg
Guion Josef Von Sternberg, Jules Furthman y Geza Herczeg
Fotografía Paul Ivano
Música Richard Hageman
Producción Arnold Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 102m. B/N
Reparto Gene Tierney, Victor Mature, Ona Munson, Walter Huston, Albert Basserman, Eric Blore, Phyllis Brooks, Maria Ounspenskaya, Marcel Dalio.

«No fuerces a la suerte. Casi nunca da resultado»

Josef Von Sternberg resurgió de un período de aceptación de encargos tan sumiso como decadente para dirigir este drama turbulento y extravagante, con el que recuperaría de modo fugaz la suntuosidad visual y el recóndito fatalismo romántico que caracterizaron su etapa de mayor esplendor. Inspirado en una celebrada obra teatral homónima de John Cotton, de la que sustituyó el ambiente de prostíbulo por el de una ostentosa casa de juego, utilizaba el particular descenso a los infiernos de una sensual joven inglesa para ahondar en el tema de la autodestrucción espiritual por la vía de una corrupción paulatina de los sentimientos. Una obra maldita y anómala donde las haya, impregnada de un onírico y opresivo sentido de la atmósfera, fruto de un meticuloso refinamiento visual y una magnífica recreación del depravado entorno, que extraía de la delicadeza de Gene Tierney un asombroso poderío erótico y proclamaba la añoranza de su director por Marlene en el enigmático personaje de la ávida propietaria del casino (Ona Munson) que pretenden demoler con un velado propósito especulativo.

Otras películas ambientadas en un CASINO

Casino – Martin Scorsese (1995)
Ocean’s eleven – Steven Soderbergh (2001)
Los Pelayos – Eduard Cortés (2012)

MORMONISMO (Caravana de paz)

Movimiento religioso fundado en los Estados Unidos en el siglo XIX, basado en la Biblia y el Libro de Mormón. (Espasa-Calpe)

«Hay comunistas que sostienen que ser anticomunista es ser fascista. Esto es tan incomprensible como decir que no ser católico es ser mormón»
Jorge Luis Borges (1899-1986) Escritor argentino

CARAVANA DE PAZ (Wagonmaster) – 1950

wagon

Director John Ford
Guion Patrick Ford y Frank S. Nugent
Fotografía Bert Glennon
Música Richar Hageman
Producción RKO/Argosy Pictures
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 87m. B/N
Reparto Ben Johnson, Joanne Dru, Harry Carey Jr., Ward Bond, Jane Darwell, Fred Libby, Charles Kemper, Russell Simpson, Ruth Clifford, Alan Mowbray.

«Guiar una caravana llevando nuestros carros hasta el río San Juan, hasta un valle que el Señor nos tiene reservado. Reservado para su pueblo, para que lo are, lo siembre y lo haga fructificar»

El mito formado en torno a la épica y desazonante búsqueda de la Tierra Prometida fue manipulado por John Ford con afecto, serenidad y cierta picaresca para captar en imágenes el azaroso itinerario a través del desierto de una caravana de mormones que pretenden fundar una colonia en el inexplorado Nuevo Mexico. Los conflictos internos y las adversidades de la naturaleza que comportaba dicho peregrinaje sirvieron para formular una parábola fervorosa y moralmente ambigua sobre el altruismo y la transigencia, desplegada con una economía descriptiva de loable sensatez y una simplicidad expositiva magnífica. El film, que en su día propició un serio batacazo comercial pero cuya estructura acabaría originando una gran serie televisiva, CARAVANA (1957-1965), con John McIntire y Joseph Cotten entre sus intérpretes, emerge hoy en día como uno de los westerns más sencillos, genuinos y directos de su autor, quien elevó a protagonistas a algunos de sus más fieles secundarios para observarlos con la suprema humanidad con la que siempre trató a sus personajes.

Otras películas sobre MORMONISMO

El hombre de la frontera – Henry Hathaway (1940)
September dawn – Christopher Cain (2007)
8: The mormon proposition – Reed Cowan y Steven Greenstreet (2010)

CABALLERÍA (La legión invencible)

Cuerpo perteneciente al ejército de una nación que se encuentra conformado por soldados montados a caballo, es decir, es la fuerza de combate montada a caballo. (definicion.abc.com)

“A veces lamento hablar en español: escuchado desde la otra orilla debe ser algo incomparable, lleno de chasquidos y latigazos, terrible carga de caballería de abiertas vocales, por entre un campo erizado de consonantes clavadas como estacas”
Alfonso Reyes Ochoa (1889-1959) Poeta, ensayista y diplomático mexicano

LA LEGIÓN INVENCIBLE (She wore a yellow ribbon) – 1949

invencible

Director John Ford
Guion Laurence Stallings y Frank S. Nugent
Fotografía Winton C. Hoch
Música Richard Hageman
Producción RKO/Argosy Pictures
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 103m. Color
Reparto John Wayne, Joanne Dru, John Agar, Ben Johnson, Arthur Shields, Harry Carey Jr., Victor McLaglen, Mildred Natwick, George O’Brien.

«Allí donde se levanta la bandera sobre un fuerte solitario puede haber un hombre, un capitán que levantará la espada del destino»

Quizás el mejor film de la patriótica trilogía fordiana sobre las supuestas grandezas del Séptimo de Caballería, iniciada el año anterior con FORT APACHE y finiquitada otro después con RIO GRANDE, que narraba con gran vigor y un profundo hálito de poética y luctuosa melancolía como un veterano capitán viudo próximo al retiro (imponente John Wayne) acepta como última misión neutralizar la sublevación de unos indios. Más allá de la poderosa y crepuscular belleza plástica de sus imágenes, entre las que sobresalen las escenas de acción en el Monument Valley, este western augusto, canónico e increíblemente menospreciado en su momento, basado en la novela por entregas de James Warner Bellah War party and the big hunt, gravitaba su esplendor en una modulación de elegíaca y apesadumbrada emotividad, constatada en instantes tan conmovedores como la visita del protagonista a la tumba de su esposa, y conforma una reflexión de prodigioso trasfondo humano acerca de la conciencia profesional, la vejez y la dolorosa imposibilidad de retener para siempre a los seres queridos

Otras películas protagonizadas por un regimiento u orden de CABALLERÍA

La carga de la brigada ligera – Michael Curtiz (1936)
Los caballeros teutónicos – Aleksander Ford (1960)
La armada Brancaleone – Mario Monicelli (1966)

TRIPULACIÓN (Hombres intrépidos)

Una tripulación se conforma de un grupo de personas que trabajan en una tarea en común, generalmente bajo una estructura jerarquizada. Especialmente designa al personal de conducción y de servicios de una nave o aeronave (…) Es utilizado en barcos, especialmente en veleros, y según el grado de habilidad se organizan usualmente en cadenas de comando. La navegación tradicional distinguía muy bien entre un oficial y un marinero, aunque ambos gremios formaban la entera tripulación del navío. (Wikipedia)

«Nuestro barco se había rendido a toda especie de juergas y perversiones. No se interpuso la más tenue barrera entre las profanas pasiones de la tripulación y el ilimitado placer de ellas» (novela Typee)
Herman Melville (1819-1891) Escritor estadounidense

HOMBRES INTRÉPIDOS (The long voyage home) – 1940

Director John Ford
Guion Dudley Nichols
Fotografía Gregg Toland
Música Richard Hageman
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 104m. B/N
Reparto Thomas Mitchell, John Wayne, Ian Hunter, Barry Fitzgerald, Wilfrid Lawson, Ward Bond, Mildred Natwick, John Qualen.
* James Thomson – Rule Britannia!

«Lo mejor que puedes hacer con los recuerdos es olvidarlos»

Un magnífico guion del reputado Dudley Nichols, que condensaba diversos pasajes derivados de cuatro relatos cortos de ambiente marinero del dramaturgo y aventurero Eugene O’Neill, sirvió para que John Ford, con su exactitud descriptiva y su tenaz apego a la épica, y el operador Gregg Toland, presumiendo de su innata disposición para acumular sugerentes claroscuros, concibieran esta hermética, cautivadora y taciturna película para el productor independiente Walter Wanger. Ubicada en los albores de la Gran Guerra, se dividía en dos partes claramente diferenciadas: un extenso y deprimente fragmento costumbrista donde se ensalzaba el heroísmo de la errante nómina de marineros que tripulaba, con destino a Londres, un roñoso buque irlandés cargado de peligrosas municiones; y un desenlace emplazado en diversos tugurios portuarios, en el que se enfatizaba con algo más de regocijo la camaradería del grupo y su irrefrenable afición a las mujeres, a las peleas y, sobre todo, a la bebida. Típico reparto masculino del realizador, con un Thomas Mitchell realmente soberbio.

Otras películas que giran en torno a una TRIPULACIÓN

Rebelión a bordo – Frank Lloyd (1935)
El hidalgo de los mares – Raoul Walsh (1951)
La fragata infernal – Peter Ustinov (1962)