Mae Marsh

PÁGINA (Alma rebelde)

1. Cada cara de la hoja de un libro, un periódico, una revista o un cuaderno.
2. Texto de cada una de estas hojas. (Larousse Editorial)

«Que otros se jacten de las páginas que han escrito; a mi me enorgullecen las que he leído»
Jorge Luis Borges (1899-1986) Poeta y escritor argentino

ALMA REBELDE (Jane Eyre) – 1943

jane2

Director Robert Stevenson
Guion Robert Stevenson, John Houseman y Aldous Huxley
Fotografía George Barnes
Música Bernard Herrmann
Producción 20th Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 97m. B/N
Reparto Orson Welles, Joan Fontaine, Margaret O’Brien, Sara Allgood, Henry Daniell, Agnes Moorehead, Mae Marsh, Elizabeth Taylor.

«¿Qué clase de hombre era el dueño de Thornfield, tan orgulloso, cínico y duro? Instintivamente presentí que su mal carácter se debía a alguna experiencia amarga. Yo iba a averiguar hasta qué punto tenía razón en mi presentimiento y que detrás de esa máscara de piedra había un alma torturada, pero bondadosa y gentil»

Desde que fue publicada en 1847, subvirtiendo los patrones de la novela romántica clásica y erigiéndose en precursora de la reivindicación feminista, la emblemática novela victoriana Jane Eyre de Charlotte Brontë ha gozado de múltiples versiones televisivas y cinematográficas, entre las que aún sobresale esta respetuosa adaptación dirigida por el artesano Robert Stevenson a partir de un guion radiofónico escrito por Orson Welles y John Houseman. Apoyándose en las virtuosas actuaciones del polifacético artista y Joan Fontaine (él, rotundo y grandilocuente; ella, adorable y comedida) y en un diseño de producción de magnitud expresionista, esencial para plasmar la atmósfera sombría y gótica del relato, describía la infancia en Gateshead de una dulce huérfana, su estancia en el despótico internado de Lowood y, sobre todo, su azarosa historia de amor con el enigmático, vanidoso e irascible dueño de Thornfield, mansión donde trabaja como institutriz. Pomposa música de Bernard Herrmann para esta crítica a la indolente presuntuosidad de la aristocracia británica, cuyo dinamismo narrativo era hábilmente atemperado con imágenes de las páginas del libro.

Otras películas que muestran las PÁGINAS de un libro en sus créditos iniciales

Santa – Antonio Moreno (1932)
El libro de la selva – Zoltan Korda (1942)
Seven – David Fincher (1995)

EPIFANÍA (Tres padrinos)

1. Manifestación, aparición o revelación.
2. Festividad que celebra la Iglesia católica el día 6 de enero, en conmemoración de la adoración de los Reyes Magos. (RAE)

«No tengo sólo un ángel con ala estremecida: me mecen como al mar mecen las dos orillas el ángel que da el gozo y el que da la agonía, el de alas tremolantes y el de las alas fijas. Yo sé, cuando amanece, cuál va a regirme el día, si el de color de llama o el color de ceniza, y me les doy como alga a la ola, contrita. Sólo una vez volaron con las alas unidas: el día del amor, el de la epifanía» (poema Dos ángeles)
Gabriela Mistral (1889-1957) Poeta, diplomática, profesora y pedagoga chilena

TRES PADRINOS (Three godfathers) – 1948

Director John Ford
Guion Frank S. Nugent y Laurence Stallings
Fotografía Winton C. Hoch
Música Richard Hageman
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 104m. Color
Reparto John Wayne, Pedro Armendáriz, Harry Carey Jr., Ward Bond, Mildred Natwick, Mae Marsh, Jane Darwell, Ben Johnson.

«No comprendéis nada. ¿Creéis que todo esto ha sido una casualidad? El que viniéramos por este camino, encontrar a la madre, ayudarla, el niño en el pesebre, la estrella (tan brillante), la noche…»

A la memoria de su fiel amigo Harry Carey dedicó John Ford esta nueva y vibrante adaptación del relato homónimo de Peter B. Kyne, tratado anteriormente por ambos en HOMBRES MARCADOS (1919), acerca del azaroso, funesto y redentor sacrificio paternal que afrontaban tres amigos forajidos por el tórrido desierto de Mojave en su huida del acoso del sheriff de Welcome (Arizona) tras atracar un banco en dicha localidad. Recreándose en numerosas connotaciones religiosas, entre ellas, una especial y más que manifiesta evocación acerca del nacimiento de Jesús y la llegada de los tres Reyes Magos de Oriente, compaginaba la humanidad y el sentido del humor inherentes al genuino espíritu fordiano con escenas de acción física propias del western tradicional y altas dosis de enternecedora emotividad entre las amables interpretaciones del terceto protagonista y el portentoso esplendor cromático de su tratamiento visual, beneficiado por la luminosa aspereza del Death Valley californiano. Una parábola navideña fraternal e insólita, provista de momentos tan imborrables como la tormenta de arena, al parecer, absolutamente real.

Otras películas que hacen referencia a la EPIFANÍA de Jesús ante los Reyes Magos

Ben-Hur – William Wyler (1959)
Jesús de Nazaret – Franco Zeffirelli (1977)
La vida de Brian – Terry Jones (1979)

FASTUOSIDAD (Intolerancia)

Derroche de lujo y riqueza. (Espasa-Calpe)
Calidad de fastuoso. Suntuosidad, ostentación. (definiciones-de.com)

«La tumba de los héroes es el universo entero y no está en las columnas recargadas de fastuosas inscripciones»
Pericles (495 a.C.-429 a.C.) Importante e influyente político y orador ateniense

INTOLERANCIA (Intolerance) – 1916

intolerance

Director D.W. Griffith
Guion D.W. Griffith
Fotografía George W. Bitzer y Karl Brown
Música Joseph Carl Breil
Producción Wark Corporation/Triangle
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 163m. B/N
Reparto Lillian Gish, Constance Talmadge, Alfred Paget, Margery Wilson, Howard Gaye, Mae Marsh, Fred Turner, Elmer Clifton, Monte Blue.

«De la cuna que se mece sin parar. Hoy, como ayer, siempre meciéndose, siempre trayendo las mismas pasiones humanas, las mismas alegrías y penas»

Colosal fresco histórico, considerado en la actualidad como una de las obras más decisivas e influyentes en el devenir del lenguaje cinematográfico, en el que D.W. Griffith pretendía contraponer el trágico poder del amor a la luctuosa intolerancia social y religiosa en cuatro episodios entremezclados y ubicados en sendos contextos históricos: la vida y Pasión de Jesucristo, la caída de la antigua ciudad de Babilonia, la parisina matanza de hugonotes del día de San Bartolomé de 1572 y la injusta condena a muerte de un rehabilitado obrero en la América de 1912. El desmedido metraje del film, reducido de forma drástica en el montaje final en más de cinco horas, las espectaculares escenografías de la capital del imperio babilónico (con fastuosos e inmensos decorados de 13 km2.) o escenas de masas en las que intervenían casi veinte mil personas depararon un coste de producción de dos millones de dólares de la época y convergieron en un enorme fracaso económico, ciertamente influenciado además por su abstracta, experimental y revolucionaria construcción narrativa o el extremo patetismo de su fibra emocional.

Otras películas que destacan por la FASTUOSIDAD de sus decorados

Los diez mandamientos – Cecil B. De Mille (1923)
Cleopatra – Joseph L. Mankiewicz (1963)
La maldición de la flor dorada – Zhang Yimou (2006)

SECESIÓN (El nacimiento de una nación)

Acto de retirarse de una organización, unión o entidad política. Típicamente, hay un fuerte factor diferencial que motiva la retirada. La secesión puede ser un hecho o un derecho. Como derecho el fenómeno político de la secesión requiere la previa existencia de un Estado Federal o Confederal, del que forme parte el Estado que manifiesta su voluntad de separarse de la unión. La secesión, como hecho, suele confundirse con la independencia. Pero no es igual. En las guerras de secesión (como la Guerra de Secesión de Estados Unidos), lo decisivo es la voluntad de un Estado preexistente de separarse de la unión con otros Estados. Mientras que en las guerras de independencia se trata de la procuración de un nuevo Estado. (Wikipedia)

«Creo que existe un firme deseo de secesión entre los dirigentes políticos del País Vasco y de Cataluña, que desean un sistema en el que la intervención del Estado sea mínima, por no decir nula. Pero cuando un Estado no tiene disposición ni fuerza moral para, en el momento en el que hay un acto de desobediencia constitucional, poner los tanques en el territorio que comete este acto de desobediencia, la situación se puede volver muy complicada»
Albert Boadella (1943-) Actor y dramaturgo español

EL NACIMIENTO DE UNA NACIÓN (The birth of a nation) – 1915

birth

Director D.W. Griffith
Guion D.W. Griffith y Frank E. Woods
Fotografía George W. Bitzer
Música Joseph Carl Breil
Producción D.W.Griffith Corporation/Epoch
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 185m. B/N
Reparto Henry B. Walthall, Lillian Gish, Mae Marsh, Miriam Cooper, Spottiswoode Aitken, Josephine Crowell, Ralph Lewis, Elmer Clifton.

«¡Libertad y unión, una e inseparable, ahora y para siempre!»

Elocuente epopeya histórica basada en las novelas del reverendo Thomas Dixon The leopard’s spots, y, sobre todo, en la abiertamente racista The clansman: an historical romance of the Ku Klux Klan, que, a pesar de su deplorable mensaje social, causante de múltiples manifestaciones y sangrientos disturbios, ocupa un lugar de privilegio en los anales del Séptimo Arte al sentar las bases del lenguaje cinematográfico moderno sirviéndose de incontables recursos expresivos en beneficio de una prodigiosa fluidez narrativa. A través del enfrentamiento entre dos familias, los Stoneman y los Cameron, D.W. Griffith registró los acontecimientos que desataron la Guerra de Secesión por medio de un auténtico recital de innovaciones técnicas y artísticas (montaje en paralelo, uso de primeros planos dramáticos, profundidad de campo, banda orquestal, etc.), obteniendo instantes de una plasticidad indeleble como la espectacular batalla de Petersburg o la cabalgada final del Klan, y, logrando el primer gran éxito comercial del cine norteamericano pese a su elevado coste de producción.

Otras películas ambientadas en la GUERRA DE SECESIÓN

La gran prueba – William Wyler (1956)
Tiempos de gloria – Edward Zwick (1989)
Lincoln – Steven Spielberg (2012)