Lillian Gish

INSPIRACIÓN (Jennie)

La inspiración en la composición artística se asocia a un brote de creatividad. Literalmente, la palabra significa «recibir el aliento», y tiene sus orígenes en el helenismo y la cultura hebrea. Homero y Hesíodo, en las primeras discusiones sobre la naturaleza de la inspiración destacan como importante tanto los aspectos rituales como los orígenes divinos del aliento de un dios. Por ejemplo tanto el oráculo de Delfos, como otras sibilas, recibían el vapor y humos divinos en una caverna dedicada a Apolo antes de realizar una profecía. En la Odisea, 22. 347-8, un poeta menciona que sus cantos fueron puestos en su corazón por los dioses. (Wikipedia)

“¿Ha notado usted que la inspiración llega cuando no la está buscando? Llega cuando toda expectativa se detiene, cuando la mente y el corazón se tranquilizan”
Jiddu Krishnamurti (1895-1986) Escritor y orador en materia filosófica y espiritual

JENNIE (Jennie) – 1948

Director William Dieterle
Guion Paul Osborn y Peter Berneis
Fotografía Joseph H. August
Música Dimitri Tiomkin
Producción Selznick International Pictures
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 86m. B/N
Reparto Jennifer Jones, Joseph Cotten, Ethel Barrymore, Lillian Gish, Cecil Kellaway, David Wayne, Henry Hull, Florence Bates, Felix Bressart.

«La mayoría de nosotros piensa que nada merece la pena, salvo vivir la vida lo más cómodamente posible, ganar un poco de aquí, otro poco allá, comer, dormir y morir. Entonces te encuentras con un tipo como tú que no se preocupa por nada de eso y te preguntas si tal vez no te estarás perdiendo algo»

Paseando por Central Park en un gélido día invernal, un pintor con graves problemas económicos y sumido en una pregonada crisis creativa, conoce a una misteriosa niña ataviada con una vestimenta antigua, y, tras diversos encuentros en los que la joven crece con inaudita celeridad, inicia con un ella un romance de etérea e incondicional pureza sin líneas temporales ni espaciales. Este inverosímil argumento, extraído de una novela homónima Robert Nathan, perdura hoy en día como uno de los relatos de amor más emotivos e imperecederos de la historia del cine por enaltecer su atemporal romanticismo con un hálito de ensoñadora irrealidad y un aliento trágico de arrebatadora fuerza poética. Esta metáfora sobre la plenitud amorosa como sustancial fuente de inspiración artística, profundamente incomprendida en el momento de su estreno, homologaba su onírica melancolía gracias a una adecuada narración en primera persona, unas solventes interpretaciones y una brumosa fotografía de texturas dispares a cargo de Joseph H. August, que confluía en la secuencia de una tempestad virada en verde y el posterior plano final del retrato de la musa en esplendoroso Technicolor.

Otras películas que abordan una crisis de INSPIRACIÓN

Fellini, ocho y medio – Federico Fellini (1963)
Andrei Rublev – Andrei Tarkovsky (1966)
Shakespeare enamorado – John Madden (1998)

FRATERNIDAD (Las dos huérfanas)

Amistad o afecto entre hermanos o entre quienes se tratan como tales. (RAE)
Vínculo que une a dos hermanos y que supone, además del lazo de sangre, un sinfín de conexiones emocionales y psicológicas que tienen que ver con el contexto de crianza, con las experiencias vividas, con las personalidades, etc. La fraternidad también puede sentirse muchas veces con personas con las que no se comparte necesariamente un lazo de sangre si no que se comparten numerosas y emotivas experiencias de vida. El concepto abstracto de fraternidad implica siempre las nociones de unión, de respeto mutuo y de acompañamiento. (definicionabc.com)

“La fraternidad es el amor recíproco, la tendencia que conduce al hombre a hacer para los demás lo que él quisiera que sus semejantes hicieran para él”
Giuseppe Mazzini (1805-1872) Político, periodista y activista italiano

LAS DOS HUÉRFANAS (Orphans of the storm) – 1921

dos

Director D.W. Griffith
Guión D.W. Griffith
Fotografía Hendrik Sartov, Paul H. Allen y G.W. Bitzer
Música Louis F. Gottschalk y William F. Peters
Producción D.W. Griffith Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 150m. B/N
Reparto Lillian Gish, Dorothy Gish, Joseph Schildkraut, Morgan Wallace, Monte Blue, Lucille LaVerne, Sheidon Lewis, Frank Puglia.

«Cuando se encuentra a Louise, los sueños pueden convertirse en realidad»

Instigado a emular el formidable triunfo alcanzado en Alemania por Ernst Lubitsch con su MADAME DUBARRY (1919), D.W. Griffith reconstruyó el caos de la Revolución Francesa en sus propios estudios neoyorquinos con la fastuosidad decorativista que siempre le caracterizó para adaptar Les deux orphelines de Adolphe-Philippe d’Ennery y Eugène Cormon. Los desgarradores y apasionados avatares por los que atraviesan las dos desamparadas jóvenes del título, estimablemente interpretadas por las hermanas Gish, no sólo confirmaron el oficio del cineasta a la hora de dirigir escenas de masas sino que evidenciaron un sólido pulso narrativo y una especial sensibilidad y calidez para enlazar el registro melodramático con componentes de corte épico y doctrinario. Ninguna de las múltiples versiones posteriores, algunas bastante correctas como las de Maurice Tourneur (1933), Carmine Gallone (1942) o Roberto Rodríguez (1950), han conseguido ni siquiera aproximarse a la magnificencia una cinta, que, si bien obtuvo un considerable éxito comercial, resultó a la postre deficitaria por el excesivo detallismo de su realizador.

Otras cantos cinematográficos a la FRATERNIDAD

Rain man – Barry Levinson (1988)
Una historia verdadera – David Lynch (1999)
Nadie sabe – Hirokazu Koreeda (2004)

FASTUOSIDAD (Intolerancia)

Derroche de lujo y riqueza. (Espasa-Calpe)
Calidad de fastuoso. Suntuosidad, ostentación. (definiciones-de.com)

«La tumba de los héroes es el universo entero y no está en las columnas recargadas de fastuosas inscripciones»
Pericles (495 a.C.-429 a.C.) Importante e influyente político y orador ateniense

INTOLERANCIA (Intolerance) – 1916

intolerance

Director D.W. Griffith
Guion D.W. Griffith
Fotografía George W. Bitzer y Karl Brown
Música Joseph Carl Breil
Producción Wark Corporation/Triangle
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 163m. B/N
Reparto Lillian Gish, Constance Talmadge, Alfred Paget, Margery Wilson, Howard Gaye, Mae Marsh, Fred Turner, Elmer Clifton, Monte Blue.

«De la cuna que se mece sin parar. Hoy, como ayer, siempre meciéndose, siempre trayendo las mismas pasiones humanas, las mismas alegrías y penas»

Colosal fresco histórico, considerado en la actualidad como una de las obras más decisivas e influyentes en el devenir del lenguaje cinematográfico, en el que D.W. Griffith pretendía contraponer el trágico poder del amor a la luctuosa intolerancia social y religiosa en cuatro episodios entremezclados y ubicados en sendos contextos históricos: la vida y Pasión de Jesucristo, la caída de la antigua ciudad de Babilonia, la parisina matanza de hugonotes del día de San Bartolomé de 1572 y la injusta condena a muerte de un rehabilitado obrero en la América de 1912. El desmedido metraje del film, reducido de forma drástica en el montaje final en más de cinco horas, las espectaculares escenografías de la capital del imperio babilónico (con fastuosos e inmensos decorados de 13 km2.) o escenas de masas en las que intervenían casi veinte mil personas depararon un coste de producción de dos millones de dólares de la época y convergieron en un enorme fracaso económico, ciertamente influenciado además por su abstracta, experimental y revolucionaria construcción narrativa o el extremo patetismo de su fibra emocional.

Otras películas que destacan por la FASTUOSIDAD de sus decorados

Los diez mandamientos – Cecil B. De Mille (1923)
Cleopatra – Joseph L. Mankiewicz (1963)
La maldición de la flor dorada – Zhang Yimou (2006)

SECESIÓN (El nacimiento de una nación)

Acto de retirarse de una organización, unión o entidad política. Típicamente, hay un fuerte factor diferencial que motiva la retirada. La secesión puede ser un hecho o un derecho. Como derecho el fenómeno político de la secesión requiere la previa existencia de un Estado Federal o Confederal, del que forme parte el Estado que manifiesta su voluntad de separarse de la unión. La secesión, como hecho, suele confundirse con la independencia. Pero no es igual. En las guerras de secesión (como la Guerra de Secesión de Estados Unidos), lo decisivo es la voluntad de un Estado preexistente de separarse de la unión con otros Estados. Mientras que en las guerras de independencia se trata de la procuración de un nuevo Estado. (Wikipedia)

«Creo que existe un firme deseo de secesión entre los dirigentes políticos del País Vasco y de Cataluña, que desean un sistema en el que la intervención del Estado sea mínima, por no decir nula. Pero cuando un Estado no tiene disposición ni fuerza moral para, en el momento en el que hay un acto de desobediencia constitucional, poner los tanques en el territorio que comete este acto de desobediencia, la situación se puede volver muy complicada»
Albert Boadella (1943-) Actor y dramaturgo español

EL NACIMIENTO DE UNA NACIÓN (The birth of a nation) – 1915

birth

Director D.W. Griffith
Guion D.W. Griffith y Frank E. Woods
Fotografía George W. Bitzer
Música Joseph Carl Breil
Producción D.W.Griffith Corporation/Epoch
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 185m. B/N
Reparto Henry B. Walthall, Lillian Gish, Mae Marsh, Miriam Cooper, Spottiswoode Aitken, Josephine Crowell, Ralph Lewis, Elmer Clifton.

«¡Libertad y unión, una e inseparable, ahora y para siempre!»

Elocuente epopeya histórica basada en las novelas del reverendo Thomas Dixon The leopard’s spots, y, sobre todo, en la abiertamente racista The clansman: an historical romance of the Ku Klux Klan, que, a pesar de su deplorable mensaje social, causante de múltiples manifestaciones y sangrientos disturbios, ocupa un lugar de privilegio en los anales del Séptimo Arte al sentar las bases del lenguaje cinematográfico moderno sirviéndose de incontables recursos expresivos en beneficio de una prodigiosa fluidez narrativa. A través del enfrentamiento entre dos familias, los Stoneman y los Cameron, D.W. Griffith registró los acontecimientos que desataron la Guerra de Secesión por medio de un auténtico recital de innovaciones técnicas y artísticas (montaje en paralelo, uso de primeros planos dramáticos, profundidad de campo, banda orquestal, etc.), obteniendo instantes de una plasticidad indeleble como la espectacular batalla de Petersburg o la cabalgada final del Klan, y, logrando el primer gran éxito comercial del cine norteamericano pese a su elevado coste de producción.

Otras películas ambientadas en la GUERRA DE SECESIÓN

La gran prueba – William Wyler (1956)
Tiempos de gloria – Edward Zwick (1989)
Lincoln – Steven Spielberg (2012)

KIOWA (Los que no perdonan)

La tribu kiowa es una de las naciones aborígenes estadounidenses que vivía principalmente en las llanuras del oeste de Texas, Oklahoma y el este de Nuevo México cuando llegaron los primeros europeos. Hoy en día la tribu kiowa tiene reconocimiento federal, con unos 12.000 miembros viviendo en el sudoeste de Oklahoma. (Wikipedia)

«Andaba el viejo pícaro por estas praderas, de pena en pena: ‘Mi mundo acabó’, comprobaba, mientras en vano buscaba ciervos y búfalos y el río Washita le ofrecía barro rojo en lugar de agua clara. Pronto mi pueblo kiowa será cercado como las vacas» (novela Memoria del fuego 2)
Eduardo Galeano (1940-2015) Periodista y escritor uruguayo

LOS QUE NO PERDONAN (The unforgiven) – 1960

Director John Huston
Guion Ben Maddow
Fotografía Franz Planer
Música Dimitri Tiomkin
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 121m. Color
Reparto Burt Lancaster, Audrey Hepburn, John Saxon, Charles Bickford, Lillian Gish, Audie Murphy, Joseph Wiseman, Doug McClure.

«Huíais de la verdad. Ella lo sabe, la que le lavó sus pinturas kiowas haciéndolas desaparecer. Aunque no importa, seguirá siempre tan morena como la corteza de un árbol»

Denostada por su realizador debido a la alevosa intromisión de los productores durante su gestación, e incomprendida por el público al tratarse de un John Huston atípico, demasiado realista, trágico e intenso, esta adaptación de la novela homónima de Alan LeMay sobre la resistencia de una familia ganadera texana a devolver a su hija adoptiva a los indios kiowas deviene una soflama racista de un polvoriento y deslumbrador lirismo. La inquietud por preservar los sólidos vínculos familiares, la pulsión y represión sexual entre hermanos o la desazón que provoca en los humanos el sentimiento de duda sobre su origen e identidad despuntan como enjundiosos temas catalizadores de un western de impresionante magnitud dramática, narrado con nervio y convencimiento a través de un tentador abanico de sensaciones y tonalidades. A destacar el exquisito trabajo de fotografía a cargo de Franz Planer, así como un poderoso elenco actoral compuesto por un pletórico Burt Lancaster, una bellísima (aunque no demasiado creíble) Audrey Hepburn y una satisfactoria nómina de secundarios.

Otras películas donde interviene el pueblo KIOWA

Asalto al fuerte Clark – George Sherman (1954)
Estrella de fuego – Don Siegel (1960)
El camino de la venganza – Sydney Pollack (1968)