SECESIÓN (El nacimiento de una nación)

Acto de retirarse de una organización, unión o entidad política. Típicamente, hay un fuerte factor diferencial que motiva la retirada. La secesión puede ser un hecho o un derecho. Como derecho el fenómeno político de la secesión requiere la previa existencia de un Estado Federal o Confederal, del que forme parte el Estado que manifiesta su voluntad de separarse de la unión. La secesión, como hecho, suele confundirse con la independencia. Pero no es igual. En las guerras de secesión (como la Guerra de Secesión de Estados Unidos), lo decisivo es la voluntad de un Estado preexistente de separarse de la unión con otros Estados. Mientras que en las guerras de independencia se trata de la procuración de un nuevo Estado. (Wikipedia)

«Creo que existe un firme deseo de secesión entre los dirigentes políticos del País Vasco y de Cataluña, que desean un sistema en el que la intervención del Estado sea mínima, por no decir nula. Pero cuando un Estado no tiene disposición ni fuerza moral para, en el momento en el que hay un acto de desobediencia constitucional, poner los tanques en el territorio que comete este acto de desobediencia, la situación se puede volver muy complicada»
Albert Boadella (1943-) Actor y dramaturgo español

EL NACIMIENTO DE UNA NACIÓN (The birth of a nation) – 1915

birth

Director D.W. Griffith
Guion D.W. Griffith y Frank E. Woods
Fotografía George W. Bitzer
Música Joseph Carl Breil
Producción D.W.Griffith Corporation/Epoch
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 185m. B/N
Reparto Henry B. Walthall, Lillian Gish, Mae Marsh, Miriam Cooper, Spottiswoode Aitken, Josephine Crowell, Ralph Lewis, Elmer Clifton.

«¡Libertad y unión, una e inseparable, ahora y para siempre!»

Elocuente epopeya histórica basada en las novelas del reverendo Thomas Dixon The leopard’s spots, y, sobre todo, en la abiertamente racista The clansman: an historical romance of the Ku Klux Klan, que, a pesar de su deplorable mensaje social, causante de múltiples manifestaciones y sangrientos disturbios, ocupa un lugar de privilegio en los anales del Séptimo Arte al sentar las bases del lenguaje cinematográfico moderno sirviéndose de incontables recursos expresivos en beneficio de una prodigiosa fluidez narrativa. A través del enfrentamiento entre dos familias, los Stoneman y los Cameron, D.W. Griffith registró los acontecimientos que desataron la Guerra de Secesión por medio de un auténtico recital de innovaciones técnicas y artísticas (montaje en paralelo, uso de primeros planos dramáticos, profundidad de campo, banda orquestal, etc.), obteniendo instantes de una plasticidad indeleble como la espectacular batalla de Petersburg o la cabalgada final del Klan, y, logrando el primer gran éxito comercial del cine norteamericano pese a su elevado coste de producción.

Otras películas ambientadas en la GUERRA DE SECESIÓN

La gran prueba – William Wyler (1956)
Tiempos de gloria – Edward Zwick (1989)
Lincoln – Steven Spielberg (2012)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.