Dolores del Rio

CHEYENNE (El gran combate)

Individuo perteneciente a uno de los grupos de la familia algonquina que hasta fines del s. XVII habitó el actual estado de Minnesota, de donde fue desplazado por los europeos hacia el alto Missouri. Allí ejercieron la agricultura, la caza y otras actividades. (Larousse Editorial)

«Fotografía, s. Cuadro pintado por el sol sin previo aprendizaje del arte. Es algo mejor que el trabajo de un apache, pero no tan bueno como el de un indio cheyenne» (libro Diccionario del diablo)
Ambrose Bierce (1842-1914) Escritor, periodista y editorialista estadounidense

EL GRAN COMBATE (Cheyenne autumn) – 1964

cheyenne

Director John Ford
Guión James R. Webb
Fotografía William Clothier
Música Alex North
Producción Warner Bros./Ford-Smith Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 155m. Color
Reparto Richard Widmark, Carroll Baker, Edward G. Robinson, Karl Malden, Sal Mineo, Dolores del Rio, Gilbert Roland, Ricardo Montalbán, George O’Brien, John Carradine, Ben Johnson.

«No olvide teniente que la gracia de ser valiente es no serlo demasiado»

Impresionante fresco basado en la novela Cheyenne Autumn de Mari Sandoz y, sin acreditar, en parajes de The last frontier de Howard Fast, con el que John Ford saldó su cuenta pendiente con el pueblo indio rindiéndole un humilde y respetuoso homenaje, que, a la postre, ha quedado como su verdadero testamento cinematográfico. Para ello, el mejor realizador de westerns de la historia, reivindicó la heroica y trágica epopeya de la tribu Cheyenne en 1878, cuyo intento de recuperar sus asentamientos tras abandonar la árida reserva de Oklahoma donde habían sido confinados por el gobierno estadounidense se saldó con una gran cantidad de muertos. Una película soberbia, narrada en clave realista y dotada por su autor de un espíritu tan bucólico como moralista, que ponderaba las creencias, la fortaleza y el amor a la tierra de los ‘pieles rojas’ con absoluto convencimiento. El reparto lo completan entre otros, James Stewart y Arthur Kennedy, quienes en sus respectivos papeles de Wyatt Earp y Doc Holliday, protagonizaron un curioso intermedio satírico en el que jugaban tranquilamente al póker mientras el paso de la columna india generaba el pánico en Dodge City.

Otras películas donde aparecen indios CHEYENNE

Pequeño gran hombre – Arthur Penn (1970)
Soldado azul – Ralph Nelson (1970)
Los últimos guerreros – Tab Murphy (1995)

INFAMIA (María Candelaria)

Ofensa pública que sufre la fama, el honor o la dignidad de una persona. (Wikipedia)

«Señal de tener gastada la fama propia es cuidar de la infamia ajena»
Baltasar Gracián (1601-1658) Escritor español

MARÍA CANDELARIA (María Candelaria) – 1944

1943. María Candelaria

DirectorEmilio Fernández
Guión Emilio Fernández y Mauricio Magdaleno
Fotografia Gabriel Figueroa
Música Francisco Domínguez y Rodolfo Halffter
Producción Films Mundiales
Nacionalidad México
Duración 102m. B/N
Reparto Pedro Armendáriz, Dolores del Rio, Alberto Galán, Margarita Cortés, Miguel Inclán, Beatriz Ramos, Rafael Icardo, Salvador Quiroz.

«Hay veces que la vida nos convierte en instrumentos de la desgracia ajena»

Emilio Fernández escribió una de las páginas más brillantes del cine mexicano al sublimar la propensión melodramática del mismo con una serie de renombradas fábulas rurales y costumbristas, escritas por Mauricio Magdaleno y trazadas con un planteamiento estético de exaltado lirismo, fruto del discernido y pretencioso estilo pictórico de Figueroa. Supliendo el entorno ranchero y revolucionario de FLOR SILVESTRE (1943) por un sectarismo artificiosamente anclado en los floreados canales de Xochimilco, en 1909, el apodado «Indio» narraba el cúmulo de recelosas e injustas infamias a las que ha de hacer frente una pareja de enamorados indígenas a causa del deshonroso pasado de la madre de ella; haciendo especial hincapié en la pureza, la honradez y el acérrimo vínculo a la tierra de este marginal colectivo aborigen. Armendáriz y Dolores del Rio, a quien el realizador había regalado la película como compensación por las pretéritas tensiones surgidas entre ambos, repetirían su rutilante protagonismo al año siguiente en las ya menores LAS ABANDONADAS y BUGAMBILIA.

Otras películas sobre la INFAMIA

La pasión de Juana de Arco – Carl Th. Dreyer (1928)
Esos tres – William Wyler (1936)
Matar a un ruiseñor – Robert Mulligan (1962)