Arthur Penn

PESQUISA (La noche se mueve)

Investigación que se hace de una cosa para descubrir o averiguar algo, en especial la que realiza la policía. (google.es)

«Más de veinte minutos duraron las pesquisas, en el curso de las cuales fueron medidas con precisión matemática distancias entre marcas para mí invisibles, o aplicada la cinta métrica, repentinamente, y de forma igualmente inalcanzable, a los muros de la habitación» (novela Estudio en escarlata)
Arthur Conan Doyle (1859-1930) Escritor y médico británico, creador del célebre detective de ficción Sherlock Holmes

LA NOCHE SE MUEVE (Night moves) – 1975

Director Arthur Penn
Guión Alan Sharp
Fotografía Bruce Surtees
Música Michael Small
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 98m. Color
Reparto Gene Hackman, Jennifer Warren, Susan Clark, Melanie Griffith, James Woods, Edward Binns, Harris Yulin, Kenneth Mars.

«Ya sé que hay cosas que no tienen sentido a los dieciséis años, pero no te preocupes… Cuando se tienen cuarenta, no es mucho mejor»

Uno de los títulos señeros del cine policíaco norteamericano de los setenta y, sin ningún tipo de dudas, uno de los largometrajes más exhaustivos y personales de su realizador, que describía las pesquisas de un taciturno investigador privado, aficionado al ajedrez y sumido en una amarga crisis matrimonial (soberbio Gene Hackman) para localizar el paradero de la hija adolescente de una actriz de segunda fila. Lo que en principio aparecía como un relato detectivesco circunscrito a la tradicionales e indefinibles pautas del cine negro clásico, acabó trascendiendo en las ambiguas manos de Arthur Penn, y, gracias al intuitivo guion de Alan Sharp, en una heterogénea e insondable espiral de perversiones y falsedades, servida con absoluta convicción, lucidez y entusiasmo. A través de una amalgama temática de incitante complejidad, ambientada en una Florida desapacible y muy poco seductora, extendía una penetrante y áspera metáfora ideológica en torno a la escabrosidad y el aturdimiento moral que encierran y atenazan las cada vez más dificultosas relaciones humanas. Atención a la sugerente presencia de una jovencísima Melannie Griffith, en su flamante debut en la gran pantalla.

Otras películas que narran las PESQUISAS que emprende un detective para resolver un caso

Harper, investigador privado – Jack Smight (1966)
Chinatown – Roman Polanski (1974)
Zodiac – David Fincher (2007)

DESMITIFICACIÓN (Pequeño gran hombre)

Disminución o pérdida del carácter mítico con que se idealizan algunos aspectos de la realidad. (2005 Espasa-Calpe)

«Hay que desmitificar la clase sacerdotal en que se han convertido los políticos. Lo vengo haciendo desde hace mucho tiempo, y me han llamado iluminado. Pero barrimos. Y lo hicimos porque cuestionamos permanentemente una falacia miserable: hacer de la política una profesión»
Julio Anguita (1941-) Maestro y político español

PEQUEÑO GRAN HOMBRE (Little big man) – 1970

Director Arthur Penn
Guion Calder Willingham
Fotografía Harry Stradling Jr.
Música John Hammond
Producción Cinema Center 100 Prod./Stockbridge-Hiller Prod.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 147m. Color
Reparto Dustin Hoffman, Faye Dunaway, Martin Balsam, Chief Dan George, Jeff Corey,
Richard Mulligan, Aimée Eccles, William Hickey, Carole Androsky.

«Supongo que entonces estuve cerca de convertirme en indio del todo. Probablemente, hubiese pasado el resto de mis días con Rayo de Sol y sus hermanas. Pero a veces la hierba no crece, el viento no sopla y el cielo no está azul»

Fiel a su marcada voluntad revisionista de la sociedad y la historia estadounidense, Arthur Penn revirtió sin clemencia los estereotipos clásicos del western en esta burlesca adaptación de la excepcional novela homónima de Thomas Berger en torno a la evocación en flashback de las aventuras y desventuras en el lejano Oeste de un anciano de 121 años. Más allá de reivindicar el carácter mundano y cordial de los indios cheyenne en contraste con el proceder mezquino y represivo de la raza blanca, el realizador de Filadelfia se servía del azaroso y picaresco recorrido vital del personaje protagonista para desmitificar, con un sentido mucho más feroz y caricaturesco al utilizado para poner en cuarentena la figura de Billy the Kid en EL ZURDO (1958), a otros dos de sus representantes más legendarios y emblemáticos: el explorador Wild Bill Hickock, y, sobre todo, el general Custer, dibujado como un vanidoso y disoluto genocida. A destacar la sardónica recreación de la matanza de Little Big Horn y las pintorescas caracterizaciones tanto de Dustin Hoffman como de una ardiente Faye Dunaway.

Otras películas que actúan como DESMITIFICACIÓN del género y de algún afamado personaje

La vida privada de Sherlock Holmes – Billy Wilder (1970)
Un largo adiós – Robert Altman (1973)
Ed Wood – Tim Burton (1994)

DELINCUENCIA (Bonnie y Clyde)

Como delincuencia nos referimos a todo aquello relacionado con las acciones delictivas y con los individuos que las cometen, conocidos como delincuentes. (…) Los delincuentes son personas que cometen delitos, es decir, que realizan acciones contrarias a lo que establece la ley y el derecho, y que por ellas son penados por el sistema de justicia de cada país, lo que implica el cumplimiento de castigos o sanciones dependiendo de la gravedad de la falta. (significados.com)

“Cuando el hombre ya no encuentra placer en su trabajo y trabaja sólo por alcanzar sus placeres lo antes posible, entonces sólo será casualidad que no se convierta en delincuente”
Theidir Ninnseb (1817-1903) Escritor inglés

BONNIE Y CLYDE (Bonnie and Clyde) – 1967

bonnie

Director Arthur Penn
Guion David Newman y Robert Benton
Fotografía Burnett Guffey
Música Charles Strouse
Producción Tatira-Hiller Productions/Warner Brothers-Seven Arts
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 111m. Color
Reparto Warren Beatty, Faye Dunaway, Gene Hackman, Michael J. Pollard, Denver Pyle, Estelle Parsons, Gene Wilder, Dub Taylor.
* Lester Flatt & Earl Scruggs – Foggy mountain breakdown

«Eres como yo, te gusta lo distinto. Eres más que camarera. Viajando juntos, dejaríamos una huella aquí y en Kansas, Missouri, Oklahoma… todos se enterarían. Escúchame a mí, Srta. Bonnie Parker, ¿te gustaría ir al comedor del Hotel Adolphus, en Dallas, con un vestido de seda y que todos te atendieran? ¿Te gustaría?»

Un exuberante guion del dúo Newman/Benton en torno a la legendaria pareja de delincuentes formada por Clyde Barrow y Bonnie Parker, que permutaba una pormenorización feroz y realista de la violencia con pinceladas de comedia y un audaz e inusual tratamiento del romanticismo y la sexualidad, sirvió para que Arthur Penn firmara uno de sus mejores largometrajes y, de paso, dejara más que patente el perfecto y hasta entonces ignoto maridaje de las influencias estilísticas nouvellevaguianas con temas eminentemente norteamericanos. A pesar de su clamoroso éxito popular y, en especial, del gran impacto que causó entre los insatisfechos jóvenes de la época, este dinámico y minucioso retrato del arduo escenario social de la Gran Depresión, producido por el propio Warren Beatty, incomodaría a la crítica del momento por su velado mensaje antisistema o la peckinpahiana mirada complaciente al ensañamiento, como evidencia la famosa escena final rodada a cámara lenta. Magnífica pareja protagonista y excelente fotografía en technicolor a cargo de Burnett Guffey.

Otras películas sobre leyendas de la DELINCUENCIA

Escándalo en París – Douglas Sirk (1946) / Vidocq
Dos hombres y un destino – George Roy Hill (1969) / Butch Cassidy y Sundance Kid
Enemigos públicos – Michael Mann (2009) / Dillinger

PALIZA (La jauría humana)

Serie numerosa de golpes que se dan a una persona para hacerle daño. (Larousse Editorial)

«Y si te vuelvo a ver pintar un corazón de tiza en la pared, te voy a dar una paliza por haber escrito mi nombre dentro» (canción Corazón de tiza de Radio Futura)
Santiago Auserón (1954-) Cantante y compositor español

LA JAURÍA HUMANA (The chase) – 1966

chase

Director Arthur Penn
Guion Lillian Hellman
Fotografía Joseph LaShelle
Música John Barry
Producción Colombia/Horizon Films/Lone Star
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 135m. Color
Reparto Marlon Brando, Robert Redford, Jane Fonda, Angie Dickinson, Richard Bradford, Miriam Hopkins, Robert Duvall, E.G. Marshall.

«Lo mejor de las buenas resoluciones que se toman el sábado por la noche es que se olvidan con la resaca del domingo por la mañana»

Descarnado drama sureño de carácter coral, basado en una implacable novela homónima de Horton Foote, que figura hoy en día con todos los honores entre los títulos más recordados, brillantes y emblemáticos del cine norteamericano de los años sesenta. La violencia e intolerancia latente en una pequeña comunidad de Texas tras la aparición de un convicto escapado de la penitenciaría del Estado, injustamente acusado de un asesinato, daba lugar a un audaz apólogo de denuncia social que exprimía sus distintos conflictos morales para radiografiar con tremenda crudeza la degeneración de unos prejuicios tan enraizados como inextirpables. Aunque quizás no resulte una de las obras más personales de su autor, debido, posiblemente, al excesivo protagonismo del productor Sam Spiegel durante su gestación, presenta una entramado narrativo de un nítido y admirable clasicismo, beneficiado por un equipo técnico y artístico insuperable, y puede vanagloriarse de haber dejado para la posteridad secuencias tan estremecedoras como la descomunal paliza al sheriff (Brando), el acoso a la víctima (Redford) en el cementerio o un epílogo tan lacónico como desolador.

Otras películas con alguna que otra brutal PALIZA

La leyenda del indomable – Stuart Rosenberg (1967)
Toro salvaje – Martin Scorsese (1980)
El club de la lucha – David Fincher (1999)

PEDAGOGÍA (El milagro de Anna Sullivan)

Ciencia que tiene como objeto de estudio a la educación. Es una ciencia perteneciente al campo de las Ciencias Sociales y Humanas, y tiene como fundamento principal los estudios de Kant y Herbart (…) tiene como propósito incorporar a los sujetos a una sociedad determinada que posee pautas culturales propias y características; es decir, la educación es una acción que lleva implícita la intencionalidad del mejoramiento social progresivo que permita que el ser humano desarrolle todas sus potencialidades. (Wikipedia)

«Con fe y pedagogía adecuada hasta el espíritu más rebelde se somete, señor teniente coronel»
António Lobo Antunes (1942-) Escritor portugués

EL MILAGRO DE ANNA SULLIVAN (The miracle worker) – 1962

milagro

Director Arthur Penn
Guion William Gibson
Fotografía Ernesto Caparrós
Música Laurence Rosenthal
Producción Playfilm Production
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 106m. Color
Reparto Anne Bancroft, Patty Duke, Inga Swenson, Victor Jory, Kathleen Comegys, Andrew Pryne, Jack Hollander.

«¿Y acaso la vida del alma es menos importante que la del cuerpo?»

Conmovedora adaptación cinematográfica de la pieza teatral homónima que William Gibson escribió a partir de la autobiografía The story of my life de Henry Keller, ambientada en una pequeña comunidad rural de Alabama a finales del siglo XIX, que Arthur Penn dirigió (previa versión televisiva) con la misma dupla de actrices con las que triunfó en la escena de Broadway tres años antes. Estas conmovedoras interpretaciones de Patty Duke, como una niña malcriada en un vacío salvaje de misericordiosa tenebrosidad a causa de una encefalitis que a los dieciocho meses la dejó ciega y sordomuda, y Anne Bancroft, en la piel de la disciplinaria pedagoga de traumática infancia que acepta instruirla para la convivencia familiar, unidas a la álgida y poética austeridad dreyeriana de su puesta en escena hicieron de este aleccionador e impetuoso drama una ejemplar apología al denuedo, a la perseverancia y a la fe en resurgir y sobreponerse a los reveses del destino. Extraordinaria fotografía del cubano Ernesto Caparrós, adecuada banda sonora y gran labor de decoración y vestuario, este último a cargo de la diseñadora Ruth Morley.

Otras películas sobre PEDAGOGÍA

El pequeño salvaje – François Truffaut (1969)
El club de los poetas muertos – Peter Weir (1989)
Profesor Lazhar – Philippe Falardeau (2011)