William Holden

BAJADA (El crepúsculo de los dioses)

Trayecto desde una posición elevada a otra más baja. (google.com)

«Del brazo tuyo he bajado por lo menos un millón de escaleras y ahora que no estás, cada escalón es un vacío. También así de breve fue nuestro largo viaje» (Poema 5)
Eugenio Montale (1896-1981) Poeta, ensayista y crítico de música italiano

EL CREPÚSCULO DE LOS DIOSES (Sunset Boulevard) – 1950

sunset

Director Billy Wilder
Guion Billy Wilder, Charles Brackett y D.M. Marshman
Fotografía John F. Seitz
Música Franz Waxman
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 110m. B/N
Reparto William Holden, Gloria Swanson, Erich von Stroheim, Nancy Olson, Lloyd Gough, Jack Webb, Fred Clark, Cecil B. De Mille, Buster Keaton.

«No saben cuánto los he echado de menos. Y prometo no volver a abandonarles, porque después de ‘Salomé’ haremos otra película, y después otra. Esta es mi vida, siempre lo será. No hay nada más, sólo nosotros, las cámaras, y toda esa gente maravillosa en la oscuridad. Sr. De Mille, estoy preparada para mi primer plano»

Perseguido por sus acreedores, un frustrado y ambicioso guionista opta por refugiarse en una vieja mansión de Sunset Boulevard habitada por una arrogante y excéntrica estrella del cine mudo, que lo acogerá como amante y le encargará reescribir el libreto que ha de significar su retorno a la gran pantalla. A partir de este ácido planteamiento argumental, narrado en flashback por la voz en off del difunto protagonista (cuyo cadáver aparece flotando en la piscina al inicio del film), Billy Wilder hurgaba en la oscura trastienda del mundo del cine para perpetrar la más cruel, cínica y pesimista disección que Hollywood se ha hecho jamás a sí mismo. Un melodrama sublime, de una insólita audacia narrativa y un poderoso barroquismo visual, colmado de instantes tan turbadores como glamourosos, entre ellos, el nostálgico homenaje a LA REINA KELLY, inacabada obra maestra que su protagonista interpretó a las órdenes de Erich Von Stroheim (aquí en la piel de mayordomo, exmarido y otrora director de la actriz) o una antológica bajada final por las escaleras que simbolizaba un descenso hacia las tinieblas de la insania, el olvido y la marginación.

Otras películas que contienen una sofisticada BAJADA de escaleras

Picnic – Joshua Logan (1955)
Una cara con ángel – Stanley Donen (1957)
Joker – Todd Phillips (2019)

CENICIENTA (Sabrina)

Persona o cosa injustamente postergada, desconsiderada o despreciada. (Larousse Editorial)
(Su origen etimológico proviene del personaje Cenicienta, del cuento homónimo de Charles Perrault.

«Y regresé a la maldición del cajón sin su ropa, a la perdición de los bares de copas, a las cenicientas de saldo y esquina, y, por esas ventas del fino La Ina, pagando las cuentas de gente sin alma que pierde la calma con la cocaína, volviéndome loco, derrochando la bolsa y la vida la fui, poco a poco, dando por perdida» (canción 19 días y 500 noches)
Joaquín Sabina (Cantautor, poeta y pintor español)

SABRINA (Sabrina) – 1954

Director Billy Wilder
Guion Billy Wilder, Samuel Taylor y Ernest Lehman
Fotografía Charles Lang
Música Frederick Hollander
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 114m. B/N
Reparto Humphrey Bogart, Audrey Hepburn, William Holden, Martha Hyer, John Williams, Walter Hampden, Marcel Dalio, Francis X. Bushman.
* Ella Fitzgerald – Isn’t it romantic

“Una mujer felizmente enamorada quema el soufflé. Una mujer tristemente enamorada se olvida de encender el horno”

El profusamente cacareado cuento de Cenicienta, en el que una muchacha de humilde condición traspasa las infranqueables barreras sociales gracias al amor, actuaría como principal fuente de inspiración para Samuel Taylor a la hora de moldear su obra teatral Sabrina fair, que, enriquecida por la delicadeza y el virtuoso ingenio como realizador de Billy Wilder, se convertiría en una de las grandes comedias románticas de los cincuenta. La ignorada hija de un chófer regresa de París, donde ha cursado unos singulares estudios culinarios, transformada en una elegante y atractiva damisela que cautivará a los antagónicos herederos de la acaudalada familia de empresarios para los que trabajan. Esta famosísima historia, plasmada con sarcástica ironía y sensibilidad, presenciaría un rodaje de lo más fastidioso e irrespirable, dominado por las continuas desavenencias entre Bogart y el cineasta de origen austríaco (quien reescribía continuamente el guion sobre la marcha) y el romance entre William Holden y una dulce, coqueta y esplendorosa Audrey Hepburn, sofisticadamente engalanada con los vestidos de Edith Head.

Otras películas basadas o inspiradas en el cuento de CENICIENTA

Medianoche – Mitchell Leisen (1939)
Pretty woman – Garry Marshall (1990)
Por siempre jamás – Andy Tennant (1998)

VULGARIDAD (Nacida ayer)

1. Calidad de vulgar o poco distinguido y refinado.
2. Acción o palabras impropias de una persona culta y educada.
(Larousse Editorial)

“La vulgaridad es el aguafuerte de la mediocridad. En la ostentación de lo mediocre reside la psicología de lo vulgar; basta insistir en los rasgos suaves de la acuarela para tener el aguafuerte”
José Ingenieros (1877-1925) Médico, masón, psiquiatra, psicólogo, criminólogo, farmacéutico, escritor, docente, filósofo y sociólogo ítalo-argentino

NACIDA AYER (Born yesterday) – 1950

Director George Cukor
Guion Albert Mannheimer
Fotografía Joseph Walker
Música Frederick Hollander
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 103m. B/N
Reparto Judy Holliday, William Holden, Broderick Crawford, Fran Otto, Howard St.John, Larry Oliver, Barbara Brown, Grandon Rhodes.
* Ludwing van Beethoven – Symphony No. 2 in D Major, Op. 36

«Déjame preguntar… ¿Eres de los que sólo hablan o te interesa entrar en acción? (…) De repente, sentí deseos por ti»

Garson Kanin se embolsó la cantidad récord de un millón de dólares por los derechos de una pieza teatral que revisitaba con descaro el mito de Pigmalion, y, que, gracias a la incomparable maestría para la comedia de George Cukor, se inscribe entre los inmarchitables clásicos hollywoodiense del género. Aprovechando un viaje de negocios a Washington, un prepotente industrial del mafioso negocio de la chatarra decide poner en manos de un atractivo periodista a su frívola, obtusa y vulgar amante para que le imparta un acelerado curso de cultura y buenos modales. Dejando de lado su chocante y patriótico mensaje, el film deparaba un divertimento tan dinámico como ingenioso, que, reforzado por sus chispeantes diálogos y una suprema dirección de actores, examinaba con moralizante causticidad la sociedad norteamericana de la época. Dentro de ese frenético triángulo pasional, sobresalía la confirmación profesional como actriz de Judy Holliday (primorosamente vestida por Jean Louis) gracias a un papel que ya había estrenado anteriormente con éxito en los escenarios de Broadway.

Otras películas cuyo/a protagonista evidencia altos índices de VULGARIDAD

La golfa – Jean Renoir (1931)
Un rostro en la multitud – Elia Kazan (1957)
American Splendor – Robert Pulcini y Shari Springer Berman (2003)

VIRILIDAD (Picnic)

La palabra virilidad nos permite referir a aquello que ostenta la calidad de viril, en tanto, el término viril se emplea con frecuencia para dar cuenta del varón o lo vinculado a éste, lo varonil, es decir, todo aquello que posee características propias del varón suele referirse a través de la palabra viril. El pelo corto, el pelo en el pecho, en las piernas y en los brazos, la fuerza y la voz grave, son algunas señales que normalmente se asocian con la virilidad y lo masculino. http://www.definicionabc.com/social/virilidad.php

“La verdadera virilidad significa una voluntad fuerte guiada por una conciencia delicada”
Aldous Huxley (1894-1963) Escritor británico

PICNIC (Picnic) – 1955

picnic

Director Joshua Logan
Guión Daniel Taradash
Fotografía James Wong Howe
Música George Duning
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 113m. Color
Reparto William Holden, Kim Novak, Rosalind Russell, Susan Strasberg, Arthur O’Connell, Betty Field, Cliff Robertson, Verna Felton, Reta Shaw.

«Solía sentarse en la cama todas las noches para que yo se las quitara, y me decía: ‘Hijo, el amo de la casa ha de llevar un buen par de botas, porque hay que dar muchas patadas’. Luego añadía: ‘Hijo, en determinados momentos, el único orgullo que experimentarás será el de haber nacido hombre. ¡Ponte las botas para que te oigan venir y cierra bien los puños para que vean los que intentan mezclarse en tus cosas que vas en serio'»

Adaptación de la famosa pieza teatral homónima de William Inge que perdura como uno de los grandes melodramas norteamericanos de los años cincuenta y, sin temor a equívoco, constituye la mejor película de un realizador que ya había triunfado al dirigir la misma obra en los escenarios de Broadway. El torbellino de frustraciones, resentimientos, envidias y apetitos carnales que provoca la llegada de un antiguo atleta universitario de espíritu indolente a una tranquila localidad de Kansas servía para plasmar un agudo retrato psicológico del hastío y la insatisfacción que determinaba la vida cotidiana estadounidense. Holden, con su salvaje virilidad marcó una de las más altas cotas del erotismo masculino y protagonizó junto a Kim Novak (destapada aquí como una de las grandes deidades concupiscentes del momento) un baile campestre antológico, con una peculiar bajada de escaleras por parte de ésta que ha entrado en los anales de la sensualidad insinuada. A destacar la magnífica fotografía en Technicolor y Cinemascope, así como un eminente equipo de actores secundarios, entre los que sobresale una soberbia Rosalind Russell.

Otras películas donde el protagonista hace gala de su VIRILIDAD

Un tranvía llamado deseo – Elia Kazan (1951)
Mogambo – John Ford (1953)
Jamón, jamón – Bigas Luna (1992)

UNIÓN (Misión de audaces)

Acción que consiste en juntar dos o más elementos para formar un todo o realizar una misma actividad. (Larousse Editorial)
Unión (Guerra de Secesión) Durante la Guerra Civil Estadounidense, la Unión fue el término utilizado para referirse al bando formado por los Estados del Norte, y específicamente al gobierno nacional conformado por los 20 estados libres partidarios de abolir la esclavitud y cinco estados esclavistas fronterizos que lo apoyaban.
El Ejército de la Unión se refiere al Ejército de los Estados Unidos durante la Guerra de Secesión. También se le conoce como Ejército Federal o Ejército Nordista. (Wikipedia)

«Ford, hablando de ‘Misión de audaces’, confesaba a Bogdanovich que mucho de lo que cuenta la película pasó de verdad; por ejemplo, la marcha de los niños de la academia militar contra los soldados de la Unión»
José Manuel Alonso Ibarrola (1934-) Escritor y periodista español

MISIÓN DE AUDACES (The horse soldiers) – 1959

horse

Director John Ford
Guion John Lee Mahin y Martin Rackin
Fotografía William H. Clothier
Música David Buttolph
Producción Mahin-Rackin/The Mirisch Corporation
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 114m. Color
Reparto John Wayne, William Holden, Constance Towers, Althea Gibson, Russell Simpson, Anna Lee, Strother Martin, Judson Pratt, Ken Curtis.

«En mi batería hay un soldado que tiene catorce años, y otro que tiene setenta y dos… ¡Así es la guerra, señor! En estas circunstancias no puede uno andar eligiendo»

Solemne reconstrucción de un episodio parcialmente verídico acontecido durante la Guerra de Secesión y homónimamente novelado por Harold Sinclair, que, a pesar de su tersura estética y su placidez descriptiva, nunca ha estado incluida entre las obras maestras de su autor; quizás por edulcorar su contenido épico con una historia de amor no demasiado convincente y, sobre todo, por carecer de ese tono melancólico y crepuscular con el que John Ford matizó sus últimos trabajos. De todos modos, no se puede obviar la perfecta conjunción de fuerza y amargura que desprende la ambivalente exposición del avance de tres regimientos de la caballería unionista hacia territorio confederado, lugar donde deben desmantelar las líneas de ferrocarril enemigas, así como la fina ironía con la que está tratado el duelo dialéctico entre el coronel que encabeza la ardua misión y el cirujano de la misma, brillantemente interpretados por Wayne y Holden, respectivamente. Las hermosas campiñas de Mississippi y Louisiana favorecieron el lucimiento de William Clothier con un excelso trabajo de fotografía.

Otras películas sobre el EJÉRCITO DE LA UNIÓN

El honor del capitán Lex – André De Toth (1952)
Fort Bravo – John Sturges (1953)
Tiempos de gloria – Edward Zwick (1989)