Judy Holliday

VULGARIDAD (Nacida ayer)

1. Calidad de vulgar o poco distinguido y refinado.
2. Acción o palabras impropias de una persona culta y educada.
(Larousse Editorial)

“La vulgaridad es el aguafuerte de la mediocridad. En la ostentación de lo mediocre reside la psicología de lo vulgar; basta insistir en los rasgos suaves de la acuarela para tener el aguafuerte”
José Ingenieros (1877-1925) Médico, masón, psiquiatra, psicólogo, criminólogo, farmacéutico, escritor, docente, filósofo y sociólogo ítalo-argentino

NACIDA AYER (Born yesterday) – 1950

Director George Cukor
Guion Albert Mannheimer
Fotografía Joseph Walker
Música Frederick Hollander
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 103m. B/N
Reparto Judy Holliday, William Holden, Broderick Crawford, Fran Otto, Howard St.John, Larry Oliver, Barbara Brown, Grandon Rhodes.
* Ludwing van Beethoven – Symphony No. 2 in D Major, Op. 36

«Déjame preguntar… ¿Eres de los que sólo hablan o te interesa entrar en acción? (…) De repente, sentí deseos por ti»

Garson Kanin se embolsó la cantidad récord de un millón de dólares por los derechos de una pieza teatral que revisitaba con descaro el mito de Pigmalion, y, que, gracias a la incomparable maestría para la comedia de George Cukor, se inscribe entre los inmarchitables clásicos hollywoodiense del género. Aprovechando un viaje de negocios a Washington, un prepotente industrial del mafioso negocio de la chatarra decide poner en manos de un atractivo periodista a su frívola, obtusa y vulgar amante para que le imparta un acelerado curso de cultura y buenos modales. Dejando de lado su chocante y patriótico mensaje, el film deparaba un divertimento tan dinámico como ingenioso, que, reforzado por sus chispeantes diálogos y una suprema dirección de actores, examinaba con moralizante causticidad la sociedad norteamericana de la época. Dentro de ese frenético triángulo pasional, sobresalía la confirmación profesional como actriz de Judy Holliday (primorosamente vestida por Jean Louis) gracias a un papel que ya había estrenado anteriormente con éxito en los escenarios de Broadway.

Otras películas cuyo/a protagonista evidencia altos índices de VULGARIDAD

La golfa – Jean Renoir (1931)
Un rostro en la multitud – Elia Kazan (1957)
American Splendor – Robert Pulcini y Shari Springer Berman (2003)

CARTEL (Una rubia fenómeno)

Soporte de la publicidad. Consiste en una lámina de papel, cartón u otro material que se imprime con algún tipo de mensaje visual (texto, imágenes y todo tipo de recursos gráficos) que sirve de anuncio para difundir una información, un evento, un bien económico (ya sea producto o servicio), una reivindicación o cualquier otra causa. Suelen formar parte de una campaña publicitaria más amplia. Si son de gran tamaño, se denominan valla publicitaria. (Wikipedia)

“El cartel ponía: Entrada sólo para locos, cuesta la razón” (novela El lobo estepario)
Herman Hesse (1877-1962) Escritor, poeta, novelista y pintor alemán

UNA RUBIA FENÓMENO (It should happen to you) – 1954

Director George Cukor
Guion Garson Kanin
Fotografía Charles Lang
Música Frederick Hollander
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 86m. B/N
Reparto Judy Holliday, Jack Lemmon, Peter Lawford, Michael O’Shea, Vaughn Taylor, Connie Gilchrist, Walter Klavun, Constance Bennett.

«Lo que me parece, Sr. Adams, es que hay dos tipos de personas: las personas que harían cualquier cosa para hacerse un nombre, y las personas que harían casi cualquier cosa. Pronto habrá carteles que dirán que soy la chica normal estadounidense. Esa es tu idea, ¿no? Bueno, no creo que la chica normal estadounidense deba hacer… esto»

La primera aparición cinematográfica de Jack Lemmon y la cuarta ocasión en que Cukor exprimía la insólita personalidad cómica de Judy Holliday en su encasillado rol de «rubia tonta» deparó un afilado y representativo estudio de la mitología social estadounidense en forma de punzante comedia romántica, fundamentalmente orientada a ilustrar y satirizar los cada vez más poderosos e influyentes mundos de la publicidad y la televisión. Pese a no explotar toda la acrimonia que requería su propósito argumental, la disparatada fábula en torno a la ambiciosa e irreflexiva obstinación de una frívola pero animosa e idealista muchacha provinciana en desprenderse a toda costa de su anonimato para triunfar en los selectos ambientes de la urbe neoyorquina, acababa revelándose como una nítida pugna entre la integridad moral y la avidez de la civilización consumista, resuelta con la habitual competencia, exquisitez y desenvoltura en la puesta en escena de su director a partir de un guion original de Garson Kanin tan astuto en su planteamiento satírico como ocurrente en el apunte costumbrista.

Otras películas en las que un CARTEL publicitario cobra verdadera importancia

Ladrón de bicicletas – Vittorio De Sica (1948)
Bocaccio 70 – M.Monicelli, F.Fellini, V.De Sica y L.Visconti (1962) / Episodio «Las tentaciones del doctor Antonio» de Fellini
Tres colores: Rojo – Krzysztof Kieslowski (1994)

SINSABOR (Chica para matrimonio)

Sentimiento de tristeza y dolor provocado por una situación desagradable o una desgracia. Disgusto. (Larousse Editorial)

“La mejor de las vidas está llena de sinsabores, dificultades, fracasos, cosas que se han quedado a mitad de camino y no han salido”
Enrique Rojas (1949-) Médico y catedrático de psiquiatría español

CHICA PARA MATRIMONIO (The marrying kind) – 1952

chica2

Director George Cukor
Guion Ruth Gordon y Garson Kanin
Fotografía Joseph Walker
Música Hugo Friedhofer
Producción 92m. B/N
Nacionalidad Estados Unidos
Reparto Judy Holliday, Aldo Ray, Madge Kennedy, Sheila Bond, Mickey Saughnessy, John Alexander, Peggy Cass, Susan Hallaran, Rex Williams.

«Escucha abogado, hay un antiguo dicho: ‘Cada cuestión tiene tres aspectos, el de usted, el del otro y la verdad’ (…) Nunca he visto una causa en la que la razón estuviera únicamente de una parte»

Una pareja neoyorquina de clase media rememora con visos terapéuticos ante la comprensiva juez del tribunal de relaciones domésticas que tramita su petición de divorcio las carencias, disensiones y vicisitudes cotidianas que han arrastrado a su matrimonio por el inevitable sendero del fracaso. La fluida representación en flashbacks de estos agridulces episodios permitiría al gran George Cukor seguir rentabilizando el perfecto maridaje entre su proverbial elegancia y sentido del ritmo para los diálogos y aquella virtuosa, perspicaz e irónica pluma surgida del binomio conyugal Gordon/Kanin. El resultado fue una resbaladiza mixtura de comedia romántica, drama costumbrista y tragedia familiar, solventada en un tono general esencialmente amargo, que formulaba una incisiva exploración a los sinsabores de la rutinaria vida hogareña. El chirriante talento de Judy Holliday consiguió no sólo ennoblecer la naturaleza de su personaje con candorosa ternura y espontaneidad sino incluso ocultar las deficiencias interpretativas de su «partenaire», el entonces principiante Aldo Ray.

Otras películas que retratan los SINSABORES de la vida cotidiana

Y el mundo marcha – King Vidor (1928)
Las mejores intenciones – Bille August (1992)
Boyhood – Richard Linklater (2014)

PAREJA (La costilla de Adán)

Conjunto de dos personas en una relación afectiva más o menos formalizada.
Una pareja de hecho es la unión de dos personas, con independencia de su orientación sexual, a fin de convivir de forma estable, en una relación de afectividad análoga a la conyugal.
(Wikipedia)

“El sexo es como una partida de póquer: si no tienes una buena pareja, más vale que tengas una buena mano”
Mae West (1893-1980) Actriz estadounidense

LA COSTILLA DE ADÁN (Adam’s rib) – 1949

adam

Director George Cukor
Guion Garson Kanin y Ruth Gordon
Fotografía George J. Folsey
Música Miklos Rozsa
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 101m. B/N
Reparto Spencer Tracy, Katharine Hepburn, Judy Holliday, David Wayne, Hope Emerson, Tom Ewell, Jean Hagen, Eve March, Polly Moran.
* David Wayne – Farewell, Amanda

«Nunca olvidaré que, a pesar de que pienses como piensas, en el fondo piensas lo mismo que yo»

Exquisita comedia judicial sobre el entonces sistemático tema de la guerra de sexos que supone la sexta y seguramente la mejor de las nueve películas protagonizadas por la dupla Tracy/Hepburn entre 1942 y 1967. En esta ocasión, la pareja de hecho se beneficiaba de un divertido e ingenioso guion a cargo de sus íntimos amigos Garson Kanin y Ruth Gordon, inspirado en la historia real de los abogados William y Dorothy Whitney, para incorporar a un matrimonio jurista que veía alterada su armoniosa relación conyugal al enfrentarse en un proceso donde se dirime el caso de una mujer que ha intentado matar a su marido tras sorprenderlo con su amante. Cukor manejó con su habitual elegancia descriptiva y un tono cómico de manifiesta acidez crítica el cúmulo de perspicaces diálogos y situaciones sobre disyuntivas cotidianas o estereotipos sexuales que contenía el argumento, demostrando ser una vez más un magnífico director de actores al conducir con maestría un extraordinario reparto, repleto de secundarios de lujo, entre los que destacaba la estridente Judy Holliday en su típico papel de chica ingenua, dulce y bobalicona.

Otras películas protagonizadas por PAREJAS DE HECHO en la vida real

Liza – Marco Ferreri (1972) / Catherine Deneuve y Marcello Mastroianni
Eduardo Manostijeras – Tim Burton (1990) / Winona Ryder y Johnny Depp
Un puente entre dos ríos (1999) – F.Auburtin y G.Depardieu / Carol Bouquet y Gérard Depardieu

PERMISO (Un día en Nueva York)

1. Consentimiento dado por una persona que tiene autoridad para hacerlo.
2. Autorización para abandonar por un tiempo el trabajo, el servicio militar u otras obligaciones.
3. Tiempo que dura esta autorización.
(Larousse Editorial)

«El privilegio del éxito es hacer lo que te gusta, no pedir permiso a nadie»
Julio Iglesias (1943-) Cantante, compositor y productor musical español

UN DÍA EN NUEVA YORK (On the town) – 1949

town

Director Stanley Donen y Gene Kelly
Guion Betty Comden y Adolph Green
Fotografía Harold Rosson
Música Lennnie Hatton
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 98m. Color
Reparto Gene Kelly, Frank Sinatra, Jules Munshin, Vera Ellen, Ann Miller, Betty Garrett, Florence Bates, Alice Pearce, Judy Holliday.

«No he debido comportarme así. Los tipos de ciudades pequeñas debemos parecerle tontos a las chicas de Nueva York»

El productor Arthur Freed, el realizador Stanley Donen y el actor/bailarín/coreógrafo Gene Kelly iniciaron con esta irresistible apología a los deleites y sinsabores de la clase trabajadora una certera coalición artística que distinguió el período más brillante y fructífero de la comedia musical americana. Inspirada en una pieza teatral de Betty Comden y pulida con fragmentos del ballet de Leonard Bernstein Fancy free, narraba con rebosante júbilo y dinamismo las peripecias amorosas que viven tres amigos marineros con una bailarina, una taxista y una estudiante de antropología en el transcurso de las veinticuatro horas de permiso que disponen para visitar la metrópoli de los rascacielos por excelencia. Básica en la renovación del género por ser la precursora en rodar buena parte del metraje en los escenarios naturales donde transcurría la acción, exteriorizaba su alegría y cotidianeidad con coreografías y canciones atestadas de desenvoltura e ingenio, como New York, New York, sublime declaración de amor a la ciudad a modo de prólogo, Count on me, On the town o Come up to my place.

Otras películas cuyo protagonista disfruta de un PERMISO militar

El reloj – Vincente Minnelli (1945)
Tiempo de amar, tiempo de morir – Douglas Sirk (1958)
La balada del soldado – Grigori Chukhrai (1959)