Ralph Burns

CENTAVO (Dinero caído del cielo)

Moneda americana de bronce, cobre o níquel, cuyo valor es la centésima parte de la unidad. (Espasa-Calpe)

«En Hollywood te pagan mil dólares por un beso y cincuenta centavos por tu alma»
Marilyn Monroe (1926-1962) Actriz estadounidense

DINERO CAÍDO DEL CIELO (Pennies from heaven) – 1981

cielo

Director Herbert Ross
Guión Dennis Potter
Fotografía Gordon Willis
Música Ralph Burns, Marvin Hamlish y Billy May
Producción MGM/Hera Productions/SLM Production
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 108m. Color y B/N
Reparto Steve Martin, Bernadette Peters, Christopher Walken, Jessica Harper, John Karlen, Vernerl Bagneris, John McMartin, Eliske Krupka.

«Siempre pasa lo mismo… Sales del cine y el mundo sigue igual»

Encantadora adaptación para la gran pantalla de una popular miniserie televisiva escrita por Dennis Potter y emitida por la BBC en 1978 con Bob Hoskins como protagonista, que, a pesar del estrepitoso fracaso de crítica y público cosechado en el momento de su estreno, constituye hoy en día uno de los musicales a la antigua usanza más sugerentes y originales producidos por Hollywood en las cuatro últimas décadas. El constante vaivén entre la realidad y el deseo en el que subsiste un infelizmente casado vendedor de partituras dentro del sórdido entorno de la Gran Depresión deparaba un preciso y en ocasiones desolador retrato de perdedores sin decoro ni enmienda, ingeniosamente ilustrado con canciones de la época (en «playback») y portentosamente perfilado en su apartado decorativo y visual, donde la fotografía del inconfundible Gordon Willis jugaba una baza decisiva. Entre sus números destacan Love is good for anything that ails you, My baby said yes, el clásico Let’s face the music and dance, y, sobre todo, Let’s misbehave, con Christopher Walken evidenciando sus dotes de bailarín en un tugurio de billares.

Otras películas donde algún CENTAVO actúa como protagonista de una escena

Annie Oakley – George Stevens (1935)
Keoma – Enzo G. Castellari (1976)
Ghost. Más allá del amor – Jerry Zucker (1990)

MONÓLOGO (Lenny)

Discurso interesante que es fácil de seguir y que principalmente lo emite una sola persona hacia a un solo ente receptor (que puede ser uno mismo) como para hacia otros receptores (personajes, lectores, auditorio, a una cosa, a un personaje o a un narrador). (…) El monólogo cómico (también conocido como comedia en vivo o ‘stand-up comedy’) es una técnica teatral interpretada siempre por una sola persona normalmente de pie y sin ningún tipo de decoración o vestuario especial. Normalmente el intérprete o monologuista expone un tema o situación de la que va haciendo diversas observaciones siempre desde un punto de vista cómico con la intención de provocar la risa. Durante el transcurso del monólogo el público se va haciendo partícipe de la situación con planteamientos muchas veces ridículos y absurdos, y con frecuencia suele utilizarse un tono picante o reivindicativo de algo que suele ser una utopía. Es muy típico ver monólogos cómicos en diferentes locales de la vida nocturna (bares, películas clubs, discotecas, etc.). Su popularización se está incrementando notablemente en los últimos años en España. (Wikiquote)

“El cine es como un diario personal, un portátil o un monólogo de alguien que intenta justificarse ante una cámara”
Jean-Luc Godard (1930-) Director de cine franco-suizo

LENNY (Lenny) – 1974

lenny2

Director Bob Fosse
Guion Julian Barry
Fotografía Bruce Surtees
Música Ralph Burns
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 112m. B/N
Reparto Dustin Hoffman, Valerie Perrine, Jan Miner, Stanley Beck, Rashel Novikoff, Gary Morton, Guy Rennie, Mark Harris, Susan Malnick.
* Miles Davis – It never entered my mind

«Yo soy totalmente corrupto. O sea, realmente. Todo mi número, todo mi éxito económico… Lo que sea está basado exclusivamente en la existencia de la segregación, la violencia, la desesperación, las enfermedades y la injusticia. Si por algún milagro, el mundo entero se volviera de repente sereno, puro, yo estaría parado en alguna fila de desempleados»

Bob Fosse arrinconó provisionalmente su modélico cometido como creador de musicales para cumplir su ansiado proyecto de llevar a la gran pantalla la dramática biografía del influyente cómico neoyorquino de music-hall Lenny Bruce, según la pieza teatral escrita por Julian Barry. El abismo autodestructivo por el que se precipitó este locuaz, efusivo y díscolo monologuista tras topar con la hostil e intransigente moral estadounidense de finales de los cincuenta, debido a la radical y espontánea crudeza con la que abordaba las cuestiones sexuales y fustigaba los reprochables hábitos de la ambigua sociedad bienpensante, fue expuesto a través de una ejemplar narración anacrónica y de carácter pseudo-documental que acrecentaría la palpitación y verosimilitud de la historia hasta límites insospechados. Un angustioso paseo por los recovecos más lúgubres e indecorosos del mundo del espectáculo, realzado por una concienzuda fotografía de Bruce Surtees y una intensísima caracterización de Dustin Hoffman, que transmitía la inseguridad del personaje con una variedad de matices portentosa.

Otras películas sobre MONÓLOGOS cómicos

Bill Hicks: Sane Man – K.Booth y D.Johndrow (1989)
Un tipo corriente (Samy y yo) – Eduardo Milewicz (2002)
Cuando sube la marea – Y.Moreau y G.Porte (2008)

COREOGRAFÍA (Empieza el espectáculo)

1. Arte de componer y dirigir bailes o danzas.
2. Conjunto de pasos y figuras de un baile o danza.
3. Técnica de representar en el papel los pasos de un baile por medio de signos.
(Larousse Editorial)

“Lo principal de un espectáculo es la coreografía, no el bailarín, porque si no se convierte en un divo”
Antonio Gades (1936-2004) Bailarín y coreógrafo español

EMPIEZA EL ESPECTÁCULO (All that jazz) – 1979

jazz

Director Bob Fosse
Guion Bob Fosse y Robert Alan Aurthur
Fotografía Giuseppe Rotunno
Música Ralph Burns
Producción 20th. Century Fox/Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 118m. Color
Reparto Roy Scheider, Jessica Lange, Ann Reinking, Erzsebet Foldi, Leland Palmer, Ben Vereen, Cliff Gorman, Michael Tolan, John Litgow.
* George Benson – On Broadway

«No me vuelvo a casar porque no conozco a nadie que me desagrade tanto como para someterla a semejante tortura»

Los desarreglos sentimentales y las inquietudes profesionales de un prestigioso coreógrafo y escenógrafo de Broadway, distorsionadamente evocadas por éste en una afable conversación con la Muerte, constituían el soporte sobre el que pirueteaba un musical fascinante y con diáfanos tintes autobiográficos, pues, no en vano, su propio autor vivió recién terminada LENNY (1974) una experiencia similar a la de su ‘alter ego’ (por cierto, impecable Roy Scheider), en la que se le tuvo que practicar también una operación a corazón abierto. El film, si bien es obligatorio admitir que exhuma cierta pretenciosidad, deviene una conseguida introspección en el contradictorio universo personal del artista y su abrupta ascensión a la fama, tan retorcidamente experimental en su tratamiento formal como imponderablemente ornamentada por su labor decorativa. Ovacionada de forma unánime, coronó la relevante trayectoria como cineasta de Bob Fosse, afianzó a Jessica Lange como una de las actrices más prometedoras del momento y propició un merecido, aunque tardío, reconocimiento de la Academia al eminente operador romano Giuseppe Rotunno.

Otras películas sobre COREOGRAFÍA

Fama – Alan Parker (1980)
A chorus line – Richard Attenborough (1985)
Cisne negro – Darren Aronofosky (2010)

SAXOFÓN (New York, New York)

También conocido como saxófono o simplemente saxo, es un instrumento musical cónico de la familia de los instrumentos de viento-madera, generalmente hecho de latón que consta de una boquilla con una caña simple al igual que el clarinete. Fue inventado por Adolphe Sax en 1845. El saxofón se asocia comúnmente con la música popular, la música de big band y el jazz. A los intérpretes del instrumento se les llama saxofonistas o saxos. (Wikipedia)

“No toques el saxofón. Deja que él te toque a ti”
Charlie Parker (1920-1955) Saxofonista y compositor estadounidense de jazz

NEW YORK, NEW YORK (New York, New York) – 1977

new

Director Martin Scorsese
Guion Earl McRaugh y Mardik Martin
Fotografía Laszlo Kovacs
Música Ralph Burns
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 155m. Color
Reparto Liza Minnelli, Robert De Niro, Lionel Stander, Barry Primus, Clarence Clemons, Georgie Auld, Mary Kay Place, Leonard Gaines.

«Una de las cosas más agradables de este mundo es levantarse sabiendo que alguien te quiere»

En un intento por recuperar los laureles perdidos del género musical clásico, Scorsese dirigió esta controvertida, nostálgica y progresista aportación al mismo, que, si bien ha sido eclipsada por otros títulos del cineasta de mayor calado popular y crítico, emerge hoy como una de las obras más ambiciosas y entusiastas de su prominente pero irregular filmografía. Los constantes altibajos sentimentales entre una retraída cantante y un inconsecuente saxofonista y excombatiente en la Segunda Guerra Mundial, durante los primeros meses que siguen a la victoria de los ejércitos aliados, poseían un imprevisto desarrollo argumental donde su arranque en forma de comedia romántica cedía paso a un melodrama pasional bien ambientado e iluminado, con unos números musicales que servían como complemento a la evolución psicológica de los protagonistas. Paradójicamente la gran actuación de Liza Minnelli no pudo evitar el inicio de su declive como actriz, mientras el histrionismo exhibido por Robert De Niro para dar vida a su antipático personaje fue más que suficiente para apuntalar definitivamente su carrera.

Otras películas donde el protagonista toca el SAXOFÓN

Paris Blues – Martin Ritt (1961)
Alrededor de la medianoche – Bertrand Tavernier (1986)
Bird – Clint Eastwood (1988)