William Hurt

NATURALEZA (Hacia rutas salvajes)

Conjunto de todos los organismos vivientes que conforman el universo físico que se han dado de manera natural, sin intervención del hombre. La naturaleza es la forma en que coexisten ciertas cosas y los seres vivos, como por ejemplo los animales y las plantas. También conforman la naturaleza lo relacionado con el tiempo atmosférico o clima, así como la geología de nuestra Tierra. (concepto.de/naturaleza)

“El mayor logro científico de este siglo tan fértil en el campo de la ciencia es el descubrimiento de que somos sumamente ignorantes; sabemos muy poco de la naturaleza y comprendemos mucho menos”
Lewis Thomas (1913-1993) Médico, poeta, etimólogo, ensayista, educador e investigador estadounidense

HACIA RUTAS SALVAJES (Into the wild) – 2007

wild

Director Sean Penn
Guión Sean Penn
Fotografía Eric Gautier
Música Michael Brook, Eddie Vedder y Kaki King
Producción Paramount Vantage/River Road Entertainment
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 140m. Color
Reparto Emile Hirsch, Marcia Gay Harden, William Hurt, Jena Malone, Brian Dierker, Vince Vaughn, Kristen Stewart, Catherine Keener, Hal Holbrook.
* Eddie Vedder – No ceiling

“Hay personas que creen no merecer el amor. Se suelen dirigir hacia los espacios vacíos, para así tapar las brechas del pasado”

Adaptación de la exitosa novela homónima que el periodista/escalador Jon Krakauer escribió a partir de las notas del diario de Christopher McCandless, un prometedor universitario californiano de espíritu rebelde, soñador e idealista, que, a principios de los noventa, optó por desistir del lujo y las comodidades de la vacía e hipócrita sociedad materialista para adentrarse en la naturaleza pura y salvaje, rumbo a Alaska, con el único propósito de encontrar la felicidad y descubrir el auténtico sentido de la vida. Amparándose en un cautivador tratamiento estético, un conjunto de loables interpretaciones (mención especial para su protagonista y el octogenario Hal Holbrook) y una banda sonora del líder de Pearl Jam que le va como anillo al dedo, Sean Penn supo plasmar con firmeza y emoción el desasosiego existencial, las ansias de libertad absoluta y el ímpetu por la aventura del personaje sin caer en la tentación de encumbrar su radical, compleja y controvertible determinación. Una excepcional y conmovedora road-movie a la que únicamente se le puede reprochar su desmedido metraje y el innecesario desorden temporal de su estructura narrativa.

Otras películas sobre el impulso de vivir en contacto con la NATURALEZA

Las aventuras de Jeremiah Johnson – Sidney Pollack (1972)
Dersu Uzala – Akira Kurosawa (1975)
The river Why – Matthew Leutwyler (2010)

ARDOR (Fuego en el cuerpo)

1. Calor muy intenso.
2. Sensación de calor vivo en una parte del cuerpo.
3. Sentimiento muy fuerte, apasionado o entusiasta.
(Larousse Editorial)

“Ten fe ciega no en tu capacidad para el triunfo, sino en el ardor con que lo deseas”
Horacio Quiroga (1878-1937) Cuentista, dramaturgo y poeta uruguayo

FUEGO EN EL CUERPO (Body heat) – 1981

body

Director Lawrence Kasdan
Guion Lawrence Kasdan
Fotografía Richard H. Kline
Música John Barry
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 113m. Color
Reparto William Hurt, Kathleen Turner, Richard Crenna, Ted Danson, J.A. Preston, Mickey Rourke, Kim Zimmer, Jane Hallaren, Laura Saunders.

«Tú tienes la culpa. Me has hecho insaciable. Nunca lo había deseado tanto»

Una vez demostrada su solvencia como guionista, Lawrence Kasdan emprendió su carrera como realizador con esta estimulante aproximación a los patrones temáticos del tradicional cine negro americano. El argumento, excesivamente parecido a algunas célebres novelas de James M. Cain, convertidas en grandes clásicos de los cuarenta, narraba como en una sofocante zona de Florida un abogado oportunista cae en las deletéreas garras de una ardiente ‘femme fatale’, y, tras vivir juntos una apasionada e intensa relación, decide colaborar con ella para asesinar a su marido. El cineasta de Miami acomodaría la historia en una brillante puesta en escena, dotándola de una atmósfera enrarecida e imprimiendo al relato una persuasiva e incendiaria carga erótica, a la postre, fundamental de cara a su posterior e inesperado éxito comercial. Tupida crónica de ávidas traiciones y perdición, aderezada con unas dosis de arrollador feminismo, poseía una envolvente música de John Barry y sacaba el máximo partido a una electrizante pareja protagonista, formada por un convincente William Hurt y una debutante tan sensual como explosiva, Kathleen Turner.

Otras películas cuyo visionado provoca una sensación de ARDOR

Duelo al sol – King Vidor (1946)
La noche de la iguana – John Huston (1964)
La ley del deseo – Pedro Almodóvar (1987)

REUNIÓN (Reencuentro)

Grupo de individuos que se junta, ya sea de manera espontánea u organizada, por algún motivo (…) La idea de reunión también se utiliza con referencia al reencuentro de un conjunto de personas. (definicion.de)

«El que quiera ser el centro de una reunión, mejor que no acuda»
Audrey Hepburn (1929-1993) Actriz británica

REENCUENTRO (The big chill) – 1983

big

Director Lawrence Kasdan
Guion Lawrence Kasdan y Barbara Benedek
Fotografía John Bailey
Música Varios
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 103m. Color
Reparto Tom Berenger, Glenn Close, Kevin Kline, William Hurt, Meg Tilly, Jeff Goldblum, Jobeth Williams, Jobeth Williams, Mary Kay Place.
* Marvin Gaye – I heard it through the grapevine

«No puedo creer que éstas sean las mismas personas de las que me has estado hablando todos estos años»

En un intento de reflejar el amargo desaliento de su generación, Lawrence Kasdan rubricó este melodrama denso e intimista sobre la conmovedora reunión de siete amigos universitarios durante un fin de semana para rendir tributo a un compañero común recién fallecido por suicidio (Kevin Costner, cuyo exiguo papel quedaría desbaratado en la sala de montaje). Contraponiendo en todo momento la inquietud idealista de los sesenta al desenfadado y pancista materialismo de los ochenta, la película alternaba desolación, nostalgia e ironía para exteriorizar el recuerdo y la controversia que aprehende a un grupo generacional apolillado por una apática y frustrante crisis de identidad. Una sagaz y profunda reflexión sobre el paso del tiempo, de una extremada influencia para las subsiguientes promociones de cineastas (basta rememorar dignísimos facsímiles como ST. ELMO, PUNTO DE ENCUENTRO (1985) de Joel Schumacher o LOS AMIGOS DE PETER (1992) de Kenneth Branagh), que presumía de un destacado plantel de actores y una apropiada b.s.o. compuesta por grandes éxitos sesenteros.

Otras películas sobre REUNIONES GENERACIONALES

En septiembre – Jaime de Armiñán (1982)
Beautiful girls – Ted Demme (1996)
Las invasiones bárbaras – Dennys Arcand (2003)

CELDA (El beso de la mujer araña)

1. Habitación de una cárcel donde se encierra a los presos.
2. Habitación individual de un convento o colegio.
(Larousse Editorial)

“Dos prisioneros, en celdas vecinas, se comunican por medio de golpes contra el muro. El muro es lo que los separa, pero también lo que les permite comunicarse. Así nosotros con Dios. Toda separación es un nexo”
Simone Weil (1909-1943) Filósofa francesa

EL BESO DE LA MUJER ARAÑA (The kiss of a spider woman) – 1985

beijo

Director Héctor Babenco
Guion Leonard Schrader
Fotografía Rodolfo Sánchez
Música Nando Cordeiro y John Neschling
Producción Island Alive
Nacionalidad Estados Unidos/ Brasil
Duración 117m. Color
Reparto William Hurt, Raúl Juliá, Sonia Braga, José Lewgoy, Miriam Pires, Herson Capri, Nuno Leal Maia, Patricio Bisso, Milton Gonçalves.

«¿Qué tiene de malo ser como una mujer? Es que sólo las mujeres pueden ser sensibles, ¿por qué no un hombre, o un perro… o una «loca»? Si hubiera más hombres que actuasen como mujeres no habría tanta violencia»

El éxito logrado con PIXOTE, LA LEY DEL MAS DEBIL (1980) le brindó a Héctor Babenco la oportunidad de ingresar en Hollywood para hacerse cargo de esta versión de la novela homónima de Manuel Puig, que suscribía la potestad del amor frente a cualquier antagonismo íntimo o ideológico a partir de la ambigua convivencia que un insurrecto antifascista y un romántico e imaginativo homosexual mantienen en la celda de un presidio bonaerense. Distanciando esta premisa argumental de los intrascendentes parámetros que, por entonces, ya regían y coartaban el cine comercial estadounidense y ungiendo a su conspicuo cariz onírico de una adecuada atmósfera enrarecida, el realizador brasileño rubricó una obra turbadoramente original, que basculaba entre el melodrama y la alegoría moral con absoluta fluidez y precisión. El memorable mano a mano interpretativo entre William Hurt y Raúl Juliá dignificó la prestancia de una cinta que incidía en la incursión de la fantasía fílmica en la realidad cotidiana y, por otro lado, reivindicaba el valor de la tolerancia por encima de cualquier contraste ideológico.

Otras películas ambientadas en buena parte de su argumento en una CELDA

La evasión – Jacques Becker (1960)
El hombre de Alcatraz – John Frankenheimer (1962)
Bajo el peso de la ley – Jim Jarmusch (1986)