Ridley Scott

EMPODERAMIENTO (Thelma y Louise)

Capacidad que tienen las personas, en situaciones de vulnerabilidad, para lograr una transformación con la cual deje de ser objeto de otros y consiga ser la protagonista de su propia historia. (Wikipedia)
Por empoderamiento de las mujeres nos referimos al proceso por el cual las mujeres, en un contexto en el que están en desventaja por las barreras estructurales de género, adquieren o refuerzan sus capacidades, estrategias y protagonismo, tanto en el plano individual como colectivo, para alcanzar una vida autónoma en la que puedan participar, en términos de igualdad, en el acceso a los recursos, al reconocimiento y a la toma de decisiones en toda las esferas de la vida personal y social. (tribunafeminista.elplural.com)

«Yo creo que hay que utilizar las redes sociales para tomar la palabra, porque favorece el empoderamiento. En la red, aunque hay más imágenes femeninas, hay más opiniones masculinas»
Ianire Estébanez (1979-) Psicóloga, ciberactivista y bloguera feminista

THELMA Y LOUISE (Thelma and Louise) – 1991

Director Ridley Scott
Guion Callie Khouri
Fotografía Adrian Biddle
Música Hans Zimmer
Producción Pathé Entertainment/Percy Main/Metro-Goldwyn-Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 128m. Color
Reparto Susan Sarandon, Geena Davis, Harvey Keitel, Michael Madsen, Brad Pitt, Christopher McDonald, Stephen Tobolowsky, Timothy Carhart.

«Me siento despierta (…) Muy despierta. Nunca me había sentido tan despierta. ¿Me comprendes? Todo parece distinto. ¿También tienes la sensación de que te espera algo nuevo?»

Una sumisa, reprimida e insatisfecha ama de casa treinteañera acepta compartir un fin de semana con su mejor amiga, una curtida e irónica camarera cuarentona, para romper con la vulgar y frustrante rutina que domina sus vidas en Arkansas, pero, tras verse envueltas en un aciago incidente, emprenderán una trágica, desenfrenada y liberadora huida sin futuro ni retorno por carreteras interminables a bordo de un Ford Thunderbird 1966 descapotable de color turquesa. Convertida en el más preclaro símbolo cinematográfico de la independencia y el empoderamiento de la mujer, esta trepidante y combativa road-movie emerge hoy en día como una película tan magnética y deslumbradora en sus formas visuales, su vigoroso montaje o la excelsitud de sus interpretaciones como esquemática, maniqueísta y moralmente manipuladora en su atropellado alegato feminista. La precisa conjunción de su admirable banda sonora con el imponente paisaje de la Ruta 66 ejerce como básico hilo conductor de esta obra de culto, rematada con un desenlace épico, controvertido, pero a todas luces inolvidable.

Otras películas que simbolizan el EMPODERAMIENTO femenino

La kermesse heroica – Jacques Feyder (1935)
Las horas – Stephen Daldry (2002)
En tierra de hombres – Niki Cairo (2005)

XENOMORFO (Alien, el octavo pasajero)

Ente biológico extraterrestre parasitoide ficticio, antagonista de la tetralogía cinematográfica de la serie Alien, con apariciones en precuelas, secuelas, cómics, novelas, videojuegos y crossover como Alien vs. Depredador. El diseño del xenomorfo se basó en la criatura del planeta Cairos 2, diseñada por el artista suizo H. R. Giger (..) Los xenomorfos han demostrado ser seres inteligentes, pero siempre en un nivel animal, carentes totalmente de desarrollo tecnológico o individualidad (…) Referente a su memoria, poseen una memoria genética, la cual les es transmitida de sus progenitores; cualidad que les permite heredar recuerdos de otras generaciones previas. (Wikipedia)

«Los fans de la saga saben que nuestro entrañable xenomorfo es incubado en el cuerpo de los desdichados receptores tras ser introducido en el estómago de estos por un parásito» (artículo Prometheus, para dummies)
Cristian Campos (1973-) Periodista y editor español

ALIEN, EL OCTAVO PASAJERO (Alien) – 1979

Director Ridley Scott
Guion Dan O’Bannon
Fotografía Derek Vanlint
Música Jerry Goldsmith
Producción 20th Century Fox/Brandywine Productions
Nacionalidad Estados Unidos/ Reino Unido
Duración 116m. Color
Reparto Sigourney Weaver, John Hurt, Yaphet Kotto, Tom Skerritt, Veronica Cartwright, Harry Dean Stanton, Ian Holm.

«Aún no habéis comprendido a qué os enfrentáis. Un perfecto organismo. Su perfección estructural sólo está igualada por su hostilidad (…) Yo admiro su pureza, es un superviviente al que no afecta la conciencia, los remordimientos ni las fantasías de moralidad»

Apasionante intersección entre el cine de terror y la ciencia ficción de ámbito galáctico, inspirada en planteamientos esbozados en distintos clásicos de serie B de los cincuenta, sobre todo, en EL TERROR DEL MÁS ALLÁ (1958) de Edward L. Cahn, que sobrevive como una de las obras más influyentes del fantástico moderno y relumbra a una altura infinitamente superior a la de sus respectivas secuelas y precuelas, suscitadas sin otro motivo que el de alimentar otra franquicia más sin contención, pudor ni inventiva. En una sofisticada comunión de sugerencias e inquietudes filosóficas y sociológicas, narraba el letal enfrentamiento que dirimen los siete tripulantes de una nave espacial (Nostromo) con una espeluznante alimaña parasitaria, babosa y multiforme, de ingente fuerza, agilidad y capacidad de adaptación. Un thriller futurista sobrecogedor, angustioso y claustrofóbico, narrado a través de una hábil y minuciosa progresión del suspense, que cambió definitivamente el papel de la mujer en las películas del género y estableció un modelo referencial con el repulsivo diseño de connotaciones fálicas del xenomorfo, creado por H.R. Giger y perfeccionado por Carlo Rambaldi.

Otras películas donde se plagia al XENOMORFO

La galaxia del terror – Bruce D. Clark (1981)
Creature – William Malone (1985)
Lifeforce, fuerza vital – Tobe Hooper (1985)

ESGRIMA (Los duelistas)

1. Deporte olímpico que consiste en el enfrentamiento de dos personas armadas con una espada, sable o florete, y protegidas con una careta y un traje especial.
2. Arte de manejar la espada y otras armas blancas para combatir.
(Larousse Editorial)

«A la esgrima siempre la llamaban el ajedrez rápido. Todo lo que pasaba en la pista primero se calculaba en la mente del tirador con el adelanto de varios pasos»
Victor Krovopuskov (1948-) Sablista ruso

LOS DUELISTAS (The duellists) – 1977

duellists

Director Ridley Scott
Guion Gerald Vaughan-Hughes
Fotografía Frank Tidy
Música Howard Blake
Producción Enigma/NFFC/Scott Free Productions
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 100m. Color
Reparto Keith Carradine, Harvey Keitel, Albert Finney, Edward Fox, Robert Stephens, Cristina Raines, Tom Conti, John McEnery, Diana Quick.

«Los enemigos de la razón tienen la mirada turbia, no ven más allá de sus narices»

La obstinada inquietud esteticista manifestada por Ridley Scott en su profuso cometido como productor y realizador de «spots» publicitarios quedó sobradamente manifiesta en su brillante debut cinematográfico; una atildada adaptación de la compleja novela The duel de Joseph Conrad que gravitaba su majestuosidad intimista en una composición formal ciertamente primorosa, sobre todo en lo referente a su minuciosa recreación ambiental o al pulcro tratamiento de la luz y los encuadres. El temperamento de perturbadora ambigüedad y nihilismo que envolvía la desmitificadora historia de un duelo a muerte perpetuamente inconcluso y sin causa aparente, sostenido por dos testarudos oficiales húsares del ejército napoleónico, encubría bajo la solemnidad de su prestancia técnica y expresiva un alegórico homenaje a la excelsitud del desafío esgrimista y a la vinculada fatuidad heroica del trasnochado sentido del honor. Reforzado por la inspiración de su enardecida pareja protagonista, el film obtuvo una excelente acogida crítica y comercial que impulsó definitivamente la carrera del realizador inglés.

Otras películas sobre ESGRIMA

Scaramouche – George Sidney (1952)
El cisne – Charles Vidor (1956)
El maestro de esgrima – Pedro Olea (1992)

ENFRENTAMIENTO (American gangster)

1. Oposición entre dos personas porque compiten por una misma cosa o porque sus ideas, su actitud, etc. son incompatibles.
2. Lucha, combate, competición u otra cosa que se produce cuando se enfrentan dos o más personas.
(Larousse Editorial)

«La globalización está provocando un obsesivo afán de identidad, que va a provocar muchos enfrentamientos. Nuestras cabezas se mundializan, pero nuestros corazones se localizan»
José Antonio Marina (1939-) Filósofo, escritor y pedagogo español

AMERICAN GANGSTER (American gangster) – 2007

american

Director Ridley Scott
Guion Steven Zaillian
Fotografía Harris Savides
Música Marc Streitenfeld
Producción Universal/Imagine Entertainment/Relativity Media/Scott Free Prod.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 157m. Color
Reparto Denzel Washington, Russell Crowe, Carla Gugino, Cuba Gooding Jr., Josh Brolin, Ruby Dee, Ted Levine, Armand Assante.

«En este mundo eres lo que eres. Y se puede ser dos cosas: o eres alguien, o no eres nadie»

Suntuosa reversión estético-psicológica del policíaco afroamericano setentero, también llamado ‘blaxploitation‘, que, a partir de un artículo periodístico de Mark Jacobson publicado en el New York Magazine (The return of Superfly) contraponía con gravedad y cierto arrojo naturalista el irremisible enfrentamiento que mantuvieron a principios de los setenta dos personajes de opuestas personalidades: por un lado, un gangster de Harlem familiar, elegante e impetuosamente violento, forjador de un imperio a costa de comercializar con heroína pura del Vietnam, y, por otro, un anárquico, honrado y donjuanesco agente vinculado al corrupto departamento antidroga. Recobrando el pulso narrativo y visual de sus inicios como realizador, suministrado con cuentagotas en las dos últimas décadas, Ridley Scott firmó este concienzudo análisis sobre la constante evolución y propagación de la industria del narcotráfico que despuntaba por la sombría rigurosidad de su ambientación, sus convincentes interpretaciones y una memorable banda sonora que compilaba temas funk o R&B de la época no excesivamente renombrados.

Otras películas determinadas por un ENFRENTAMIENTO de distinta índole

La costilla de Adán – George Cukor (1949)
Pat Garret y Billy the Kid – Sam Peckinpah (1973)
Buenas noches y buena suerte – George Clooney (2005)

ANDROIDE (Blade runner)

Denominación que se le da a un robot u organismo sintético antropomorfo que, además de imitar la apariencia humana, imita algunos aspectos de su conducta de manera autónoma. Es un término mencionado por primera vez por Alberto Magno en 1270 y popularizado por el autor francés Auguste Villiers en su novela de 1886 «L’Ève future». (Wikipedia)

«El cerebro positrónico demanda el reemplazo del cuerpo y ofrece pagar un precio razonable por un cuerpo de androide como reemplazo. Si usted rechaza el requerimiento, mi cliente sufrirá una humillación y presentaremos una querella» (novela «El hombre bicentenario»)
Isaac Asimov (1920-1992) Escritor y bioquímico soviético

BLADE RUNNER (Blade runner) – 1982

blade2

Director Ridley Scott
Guion Hampton Fancher y David Webb Peoples
Fotografía Jordan Cronenweth
Música Vangelis
Producción Warner Bros./Ladd
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 123m. Color
Reparto Harrison Ford, Sean Young, Rutger Hauer, Edward James Olmos, Daryl Hannah, M. Emmet Walsh, Brion James, Joanna Cassidy.

“Yo he visto cosas que vosotros no creeríais: atacar naves en llamas más allá de Orión. He visto rayos C brillar en la oscuridad cerca de la puerta de Tannhäuser. Todos esos momentos se perderán, en el tiempo, como lágrimas en la lluvia. Es hora de morir”

Un ‘montaje del director’ estrenado en 1992 con escenas complementarias y un final distinto al impuesto inicialmente por el estudio en su salida inicial, donde no logró ni siquiera cubrir los gastos de producción, hizo que esta apasionante adaptación del relato de ciencia-ficción con inflexiones de novela negra Do androids dream of electric ship? de Philip K. Dick triunfara plenamente hasta convertirse en una de las obras más simbólicas e influyentes en la historia del género. Ambientada en el año 2019, en una lluviosa y superpoblada ciudad de Los Ángeles, utilizaba la lucha por sobrevivir, amar y hallar sus orígenes de un detective especializado en cazar replicantes (androides insurrectos que explotan su ciclo vital de cuatro años buscando a su creador) como pretexto para establecer una perspicaz reflexión sobre el alcance de los sentimientos en un entorno asfixiante y deshumanizado. Destacar su prodigioso diseño de cómic, los espectaculares efectos especiales de Douglas Trumbull, la inspirada música de Vangelis y la gran interpretación de Harrison Ford. En 2017, Denis Villeneuve firma una solemne secuela, BLADE RUNNER 2049, tan cautivadora y respetuosa como absolutamente innecesaria.

Otras películas determinadas por la presencia de un ANDROIDE

Metrópolis – Fritz Lang (1927)
La guerra de las galaxias – George Lucas (1977)
Terminator – James Cameron (1984)