Rutger Hauer

PARÁBOLA (La leyenda del santo bebedor)

Forma literaria que consiste en un relato figurado del cual, por analogía o semejanza, se deriva una enseñanza relativa a un tema que no es el explícito. Es en esencia, un relato simbólico o una comparación basada en una observación verosímil. La parábola tiene un fin didáctico y podemos encontrar un ejemplo de ella en los evangelios cristianos, donde Jesús narra muchas parábolas como enseñanzas al pueblo. (Wikipedia)

«La gente tiene la imagen de que yo era un anti-Cristo y anti-religión. No lo soy. Soy un tipo más religioso. Me crié en el cristianismo y sólo que ahora entiendo algunas de las cosas que Cristo estaba diciendo en esas parábolas. Pero la gente se quedó enganchado en el profesor y se perdió el mensaje»
John Lennon (1940-1980) Músico, compositor y cantante británico

LA LEYENDA DEL SANTO BEBEDOR (La leggenda del santo bevitore) – 1988

santo

Director Ermanno Olmi
Guion Ermanno Olmi y Tullio Kezich
Fotografía Dante Spinotti
Música José Padilla
Producción Cecchi Gori Group Tiger/Aura Film/ RAI
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 125m. Color
Reparto Rutger Hauer, Anthony Quayle, Sandrine Dumas, Dominique Pinon, Cecile Paoli, Jean-Maurice Chanet, Francesco Aldighieri.

«Usted no podría buscarme para pagar la deuda. No tengo casa, duermo debajo de los puentes. Cada noche, otro puente. Pero soy un hombre de honor, sé cómo comportarme. Es sólo que no tengo dirección»

A un alcohólico vagabundo parisino se le aparece un buen día un misterioso individuo vestido de negro que le hace entrega de doscientos francos con la intención de que algún domingo los devuelva a una estatua de Santa Teresa de Lisieux; impensado cometido que provocará en el mendigo un extraño proceso de regeneración tanto anímica como espiritual. Ermanno Olmi, que por primera vez optaba por trabajar con actores profesionales, adecuaría el breve pero difícil relato homónimo de Joseph Roth con un planteamiento inicial que fluctuaba entre lo alegórico y lo poético, pero cuya dilatación narrativa acabaría desviándolo hacia una minuciosa descripción costumbrista, no exenta de un irónico énfasis místico y una densidad dialéctica concisa e inductora a la reflexión moral. Su angustiosa y envolvente atmósfera, adecuada a través de un tratamiento visual de conmovedora sencillez y belleza, contribuyó a alimentar el prestigio de esta inusitada parábola sobre la fe y la honorabilidad, responsable de un oportuno cambio de registro en la carrera de Rutger Hauer, hasta entonces abocada a papeles de implacable villano.

Otras PARÁBOLAS cinematográficas con acento místico-religioso

La palabra – Carl Th. Dreyer (1955)
El manantial de la doncella – Ingmar Begman (1960)
Rompiendo las olas – Lars Von Trier (1996)

ANDROIDE (Blade runner)

Denominación que se le da a un robot u organismo sintético antropomorfo que, además de imitar la apariencia humana, imita algunos aspectos de su conducta de manera autónoma. Es un término mencionado por primera vez por Alberto Magno en 1270 y popularizado por el autor francés Auguste Villiers en su novela de 1886 «L’Ève future». (Wikipedia)

«El cerebro positrónico demanda el reemplazo del cuerpo y ofrece pagar un precio razonable por un cuerpo de androide como reemplazo. Si usted rechaza el requerimiento, mi cliente sufrirá una humillación y presentaremos una querella» (novela «El hombre bicentenario»)
Isaac Asimov (1920-1992) Escritor y bioquímico soviético

BLADE RUNNER (Blade runner) – 1982

blade2

Director Ridley Scott
Guion Hampton Fancher y David Webb Peoples
Fotografía Jordan Cronenweth
Música Vangelis
Producción Warner Bros./Ladd
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 123m. Color
Reparto Harrison Ford, Sean Young, Rutger Hauer, Edward James Olmos, Daryl Hannah, M. Emmet Walsh, Brion James, Joanna Cassidy.

“Yo he visto cosas que vosotros no creeríais: atacar naves en llamas más allá de Orión. He visto rayos C brillar en la oscuridad cerca de la puerta de Tannhäuser. Todos esos momentos se perderán, en el tiempo, como lágrimas en la lluvia. Es hora de morir”

Un ‘montaje del director’ estrenado en 1992 con escenas complementarias y un final distinto al impuesto inicialmente por el estudio en su salida inicial, donde no logró ni siquiera cubrir los gastos de producción, hizo que esta apasionante adaptación del relato de ciencia-ficción con inflexiones de novela negra Do androids dream of electric ship? de Philip K. Dick triunfara plenamente hasta convertirse en una de las obras más simbólicas e influyentes en la historia del género. Ambientada en el año 2019, en una lluviosa y superpoblada ciudad de Los Ángeles, utilizaba la lucha por sobrevivir, amar y hallar sus orígenes de un detective especializado en cazar replicantes (androides insurrectos que explotan su ciclo vital de cuatro años buscando a su creador) como pretexto para establecer una perspicaz reflexión sobre el alcance de los sentimientos en un entorno asfixiante y deshumanizado. Destacar su prodigioso diseño de cómic, los espectaculares efectos especiales de Douglas Trumbull, la inspirada música de Vangelis y la gran interpretación de Harrison Ford. En 2017, Denis Villeneuve firma una solemne secuela, BLADE RUNNER 2049, tan cautivadora y respetuosa como absolutamente innecesaria.

Otras películas determinadas por la presencia de un ANDROIDE

Metrópolis – Fritz Lang (1927)
La guerra de las galaxias – George Lucas (1977)
Terminator – James Cameron (1984)