Forma literaria que consiste en un relato figurado del cual, por analogía o semejanza, se deriva una enseñanza relativa a un tema que no es el explícito. Es en esencia, un relato simbólico o una comparación basada en una observación verosímil. La parábola tiene un fin didáctico y podemos encontrar un ejemplo de ella en los evangelios cristianos, donde Jesús narra muchas parábolas como enseñanzas al pueblo. (Wikipedia)
«La gente tiene la imagen de que yo era un anti-Cristo y anti-religión. No lo soy. Soy un tipo más religioso. Me crié en el cristianismo y sólo que ahora entiendo algunas de las cosas que Cristo estaba diciendo en esas parábolas. Pero la gente se quedó enganchado en el profesor y se perdió el mensaje»
John Lennon (1940-1980) Músico, compositor y cantante británico
LA LEYENDA DEL SANTO BEBEDOR (La leggenda del santo bevitore) – 1988
Director Ermanno Olmi
Guion Ermanno Olmi y Tullio Kezich
Fotografía Dante Spinotti
Música José Padilla
Producción Cecchi Gori Group Tiger/Aura Film/ RAI
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 125m. Color
Reparto Rutger Hauer, Anthony Quayle, Sandrine Dumas, Dominique Pinon, Cecile Paoli, Jean-Maurice Chanet, Francesco Aldighieri.
«Usted no podría buscarme para pagar la deuda. No tengo casa, duermo debajo de los puentes. Cada noche, otro puente. Pero soy un hombre de honor, sé cómo comportarme. Es sólo que no tengo dirección»
A un alcohólico vagabundo parisino se le aparece un buen día un misterioso individuo vestido de negro que le hace entrega de doscientos francos con la intención de que algún domingo los devuelva a una estatua de Santa Teresa de Lisieux; impensado cometido que provocará en el mendigo un extraño proceso de regeneración tanto anímica como espiritual. Ermanno Olmi, que por primera vez optaba por trabajar con actores profesionales, adecuaría el breve pero difícil relato homónimo de Joseph Roth con un planteamiento inicial que fluctuaba entre lo alegórico y lo poético, pero cuya dilatación narrativa acabaría desviándolo hacia una minuciosa descripción costumbrista, no exenta de un irónico énfasis místico y una densidad dialéctica concisa e inductora a la reflexión moral. Su angustiosa y envolvente atmósfera, adecuada a través de un tratamiento visual de conmovedora sencillez y belleza, contribuyó a alimentar el prestigio de esta inusitada parábola sobre la fe y la honorabilidad, responsable de un oportuno cambio de registro en la carrera de Rutger Hauer, hasta entonces abocada a papeles de implacable villano.
Otras PARÁBOLAS cinematográficas con acento místico-religioso
La palabra – Carl Th. Dreyer (1955)
El manantial de la doncella – Ingmar Begman (1960)
Rompiendo las olas – Lars Von Trier (1996)