Robert Richardson

MAGNICIDIO (J.F.K.: caso abierto)

Asesinato de una persona importante, usualmente una figura política. El magnicida suele tener una motivación ideológica o política, y la intención de provocar una crisis política o eliminar un adversario que considera un obstáculo para llevar a cabo sus planes. (Wikipedia)

“El magnicidio debe ser intentado a toda costa. Incluso si no debiese triunfar, un intento de tomar el poder en Berlín debe llevarse a cabo. Lo que importa ahora no es el objetivo del golpe, sino probar al mundo y registrar en la historia que los hombres de la resistencia se atrevieron a dar el paso. Comparado con este objetivo, nada es más importante”
Henning von Tresckow (1901-1944) General del Ejército alemán

J.F.K.: CASO ABIERTO (JFK) – 1991

stone

Director Oliver Stone
Guion Oliver Stone y Zachary Sklar
Fotografia Robert Richardson
Música John Williams
Producción Warner Bros./Regency Ent./Camelot/Alcor Films/Ixtlan Corporation/Canal+
Nacionalidad Estados Unidos/ Francia
Duración 189m. Color
Reparto Kevin Costner, Gary Oldman, Tommy Lee Jones, Sissy Spacek, Michael Rooker, Kevin Bacon, Joe Pesci, Jay O. Sanders, Ed Asner, Laurie Metcalf.

«Cuanto mayores son las mentiras, si bien están disfrazadas, más las cree el pueblo»

Resulta obvio aceptar que no había nadie más predispuesto que Oliver Stone, puntilloso y resentido analista de la América de los sesenta, para recrear los enigmas que envolvieron el magnicidio del carismático presidente John F. Kennedy. Ayudado por una documentación impresionante, extraída de diversas obras de investigación del escéptico fiscal Jim Garrison (sobre todo de On the trail of the assasins) y cuantiosas fuentes de información complementaria (entre ellas el libro Crossfire: the plot that killed Kennedy), el polémico realizador perfiló de forma ejemplar el contexto en el ocurrieron los incidentes pero defendió con tanto ahínco la más que sospechosa hipótesis de una omnipotente confabulación de los estamentos del poder que su discurso acabó desvaneciéndose en un manifiesto e inmoderado maniqueísmo, que, no obstante, lograría facilitar la desclasificación del solapado informe ‘Warren’. De todos modos, se trata de un largometraje estupendo, narrado con encomiable dinamismo, fortalecido por una ingeniosa labor de montaje y nutrido de un lujosísimo reparto, que incluía además de los arriba citados a Jack Lemmon, Donald Sutherland o Walter Matthau, entre otros.

Otras películas cuyo argumento gira en torno al MAGNICIDIO de una figura política

Prisionero del odio – John Ford (1936)
Operación Ogro – Gillo Pontecorvo (1979)
El atentado – Jorge Fons (2010)

NEÓN (Casino)

Elemento químico de número atómico 10 y símbolo Ne. Es un gas noble, incoloro, prácticamente inerte, presente en trazas en el aire, pero muy abundante en el universo, que proporciona un tono rojizo (no es un color) característico a la luz de las lámparas fluorescentes en las que se emplea. (Wikipedia)

«Mar donde flotan: piruetas de bufón, toreros de salón, amor de garrafón… Dame, dame música idiota, y zumo de neón contra la depresión» (canción Zumo de neón)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor, poeta y pintor español

CASINO (Casino) – 1995

casino

Director Martin Scorsese
Guion Martin Scorsese y Nicholas Pileggi
Fotografía Robert Richardson
Música The Rolling Stones, Cream, Little Richard, Ray Charles, etc.
Producción Universal/De Fina-Cappa/Syalis DA/Légende Enterprises
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 178m. Color
Reparto Robert De Niro, Sharon Stone, Joe Pesci, James Woods, Alan Rick, L.Q. Jones, Kevin Pollack, Dick Smothers, Frank Vincent.
* The Rolling Stones – Can’t you hear me knocking

«Hay tres maneras de hacer las cosas: la correcta, la incorrecta y la mía»

A partir de una minuciosa investigación histórica de Nicholas Pileggi en torno a la época de máximo esplendor de Las Vegas, Scorsese realizó este vibrante, avasallador y megalomaníaco fresco sobre el corrompido y despiadado mundo del paraiso del juego por excelencia, ambientado a principios de los años setenta. El ascenso y caída a los infiernos de un profesional de las apuestas de caballos, reconvertido por la mafia en el poderoso gerente de sus casinos, gozó de una planificación y un tratamiento narrativo/visual semejante a las anteriores incursiones del realizador italoamericano dentro del género gangsteril, es decir, una atmósfera cruda y violenta, secuencias de un álgido y sobrecargado dramatismo o extremados travellings, todo ello ensamblado con otro espectacular montaje de choque a cargo de Thelma Schoonmaker. Film de una impresionante capacidad de fascinación, posee una banda sonora repleta de éxitos de la década de los sesenta, unos seductores títulos de crédito cargados de neón por Saul Bass (en su último trabajo para el cine) y, en lo interpretativo, un alarde del desaprovechado potencial como actriz dramática que atesora Sharon Stone.

Otras películas aderezadas con luces de NEÓN

Corazonada – Francis Ford Coppola (1982)
Blade runner – Ridley Scott (1982)
Drive – Nicolas Winding Refn (2011)

COMBATE (Platoon)

Conflicto violento intencional destinado a establecer su dominio sobre el oponente. Por lo general se refiere a los conflictos armados o bélicos entre las fuerzas militares en la guerra. (Wikipedia)

«El combate determina todo cuanto se refiere a las armas y los equipos, y éstos a su vez modifican la esencia del combate. En consecuencia, existe una relación recíproca entre unos y otro»
Carl von Clausewitz (1780-1831) Militar prusiano

PLATOON (Platoon) – 1986

platoon8

Director Oliver Stone
Guion Oliver Stone
Fotografía Robert Richardson
Música Georges Delerue
Producción Orion/Arnold Kopelson Prod.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 120m. Color
Reparto Charlie Sheen, Tom Berenger, Willem Dafoe, Forest Whitaker, Reggie Johnson, Kevin Dillon, Francesco Quinn, Johnny Depp.

«Creo que no luchábamos contra el enemigo, luchábamos contra nosotros mismos. El enemigo estaba dentro de nosotros»

El arduo tema de la intervención norteamericana en Vietnam ha sido objeto de numerosas recreaciones, pero ninguna de ellas ha analizado el conflicto desde una perspectiva tan crítica y estremecedora como este angustioso film, a la postre, inicio de una notable trilogía sobre el tema, completada con la notable NACIDO EL CUATRO DE JULIO (1989) y la ya menos inspirada EL CIELO Y LA TIERRA (1993). La amarga, traumática y decepcionante experiencia bélica de un joven patriota de diecinueve años, basada en hechos verídicos y en experiencias propias de su descocado e irascible autor, representó un duro golpe a la opinión pública norteamericana por la atmósfera de incómoda crudeza de su narración y las imágenes de devastadora violencia que de ella emanaban. Una reflexión brutal y conmovedora en torno a los gratuitos y recalcitrantes horrores que comporta cualquier guerra, rodada casi por completo en territorio filipino, que obtuvo un enorme éxito a nivel mundial y consagró a sus tres protagonistas principales: Sheen, Berenger y Dafoe. Extraordinaria partitura de Georges Delerue.

Otras películas sobre COMBATE

La colina de los diablos de acero – Anthony Mann (1957)
Uno rojo, división de choque – Samuel Fuller (1980)
Salvar al soldado Ryan – Steven Spielberg (1998)