James Cagney

RAGTIME (Ragtime)

Género musical estadounidense que se popularizó a finales del siglo XIX, derivado de la marcha y caracterizado por una melodía sincopada y un ritmo acentuado en los tiempos impares (…) Es una de las primeras formas musicales verdaderamente estadounidenses y una de las influencias en el desarrollo del jazz.​ Su principal compositor fue Scott Joplin, quien saltó a la fama tras la publicación en 1899 del Maple Leaf Rag, el cual, junto con otros éxitos posteriores, contribuyó a definir la forma conocida como ragtime clásico, con una armonía, estructura y métrica particular, en contraste con las formas más primitivas de ragtime caracterizadas por una mayor flexibilidad. (Wikipedia)

«Tocábamos porque el océano es grande y da miedo, tocábamos para que la gente no notara el paso del tiempo y se olvidara de dónde estaba y de quién era. Tocábamos para hacer que bailaran, porque si bailas no puedes morir y te sientes Dios. Y tocábamos ragtime, porque es la música con la que Dios baila cuando nadie lo ve. Con la que Dios bailaría si fuera negro» (monólogo teatral Novecento)
Alessandro Baricco (1958-) Novelista, dramaturgo y periodista italiano

RAGTIME (Ragtime) – 1981

Director Milos Forman
Guion Michael Weller
Fotografía Miroslav Ondricek
Música Randy Newman
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 155m. Color
Reparto Howard E. Rollins Jr., Moses Gunn, James Cagney, Brad Dourif, Elizabeth McGovern, Kenneth McMillan, Pat O’Brien, Donald O´Connor, James Olson.

«¿Usted cree que esa venganza cicatrizará su orgullo herido? (…) Pues se equivoca, Sr. Walker, se equivoca en lo más profundo de su alma (…) Porque la venganza solo engendra venganza, una sobre otra…»

Constatando su formalista adaptabilidad a los despóticos cánones de la industria hollywoodiense, Milos Forman suscribió este regio, armonioso y multitentacular fresco de la sociedad estadounidense de principios del siglo XX, basado en el best-seller homónimo de E.L. Doctorow, que, pese a la equilibrada solidez de su distinguida factura, obtuvo un rendimiento en taquilla muy inferior a lo esperado. En él, perfilaba una elocuente amalgama de sentimientos, inquietudes y prejuicios humanos entrecruzando con intensidad narrativa una serie de persuasivas historias de corte melodramático y ambiente neoyorquino, caracterizadas por la azarosa evolución psicológica de sus personajes, entre las que destacaba la conversión en vengativo terrorista de un íntegro y racialmente discriminado pianista afroamericano. Realzada por una certera reconstrucción ambiental, un portentoso dominio de la elipsis y una inestimable banda sonora al ritmo sincopado del ragtime, quedará siempre en el recuerdo por comportar el aplaudido y fugaz retorno de James Cagney, tras permanecer exiliado de la gran pantalla durante veinte años.

Otras películas musicadas a ritmo de RAGTIME

La banda de Alexander – Henry King (1938)
El golpe – George Roy Hill (1973)
La pequeña – Louis Malle (1978)

DÉCADA (Los violentos años veinte)

Período de diez años referido a las decenas del siglo. (RAE)

“La década de los 90 nos dejó dos eventos nefastos para el mundo de la música: la muerte de Kurt Cobain, y el nacimiento de Justin Bieber”
El Gran Wyoming (1955-) Médico, humorista, actor, director, escritor, músico y presentador de televisión español

LOS VIOLENTOS AÑOS VEINTE (The roaring twenties) – 1939

roaring

Director Raoul Walsh
Guion Jerry Wald, Richard Macaulay y Robert Rossen
Fotografía Ernest Haller
Música Heinz Roemheld
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 104m. B/N
Reparto James Cagney, Priscilla Lane, Humphrey Bogart, Gladys George, Jeffrey Lynn, Frank McHugh, Paul Kelly, George Meeker.

«Una cosa es aprobar una ley y otra que funcione. Siempre habrá alguien que quiera echar un trago, ¿no?»

Indiscutible clásico del cine negro, inspirado en el relato corto The world moves on del columnista Mark Hellinger, que, en su momento, irrumpió como un eficaz compendio de las distintas claves del subgénero, estableciendo muchas de las pautas a seguir en el mismo a lo largo de los años cuarenta. Ambientada en la década de la llamada Ley Seca americana, describía el ascenso y caída de un enamoradizo taxista neoyorquino con ínfulas gangsteriles después de su dispar asociación con otros dos compañeros excombatientes: un prometedor e íntegro abogado y un contrabandista de alcohol sin escrúpulos, conciencia ni principios. Raoul Walsh, que sustituyó poco después de iniciarse el rodaje a Anatole Litvak, emprendió su fructífera colaboración con la Warner inscribiendo su vigoroso estilo narrativo a la representativa violencia con la que la productora solía tratar el submundo del hampa hasta rubricar una crónica de la crisis de entreguerras tan concisa como implacable, enfatizada con afanosa voluntad documental, que ofrecía como aliciente el inolvidable duelo interpretativo entre James Cagney y Humphrey Bogart.

Otras películas que hacen referencia a una DÉCADA

Chicago, años 30 – Nicholas Ray (1958)
Golden eighties – Chantal Akerman (1986)
En los 90 – Jonah Hill (2018)

COMPLEJO (Al rojo vivo)

Combinación de ideas, tendencias y emociones inconscientes y generalmente adquiridas durante la infancia, que influyen en la personalidad y conducta de un individuo. (Wikipedia)
Complejo de Edipo Término que usó Sigmund Freud en su Teoría de los Estadios del Desarrollo Psicosexual para describir el sentimiento de deseo de un niño por su madre y el odio hacía el padre. Este odio se debe a que el niño percibe que su padre es un competidor por conseguir el cariño de la madre, y expresa sus sentimientos en forma de enojos, rabietas y comportamientos de desobediencia. (psicologiaymente.net)

«Desde que los hijos educan a sus padres, se acabaron los complejos de Edipo»
Mario Benedetti (1920-2009) Escritor, poeta, dramaturgo y periodista uruguayo

AL ROJO VIVO (White head) – 1949

complejo2

Director Raoul Walsh
Guion  Ivan Goff y Ben Roberts
Fotografía Sidney Hickox
Música Max Steiner
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 111m. B/N
Reparto James Cagney, Virginia Mayo, Edmond O’Brien, Margaret Wicherly, Steve Cochran, Fred Clark. John Archer.

«Mi vieja nunca tuvo nada. Siempre de un lado para otro, siempre moviéndose. Vaya vida… Primero fue mi padre, murió gritando y pataleando en el manicomio. Después, mi hermano. Y luego, tuvo que ocuparse de mí. Siempre intentando ponerme en la cumbre. ‘La cima del mundo’, solía decir. Y luego, cuando yo perdía la calma, ella estaba allí a mi lado. Me volvía a levantar el ánimo»

Aprovechando un guion basado en un relato de Virginia Kellogg, Raoul Walsh formalizó su regreso al cine de gangsters con este explosivo thriller criminal, erigido en una de las grandes obras maestras del cine negro norteamericano. Las andanzas delictivas de una temible banda capitaneada por un malhechor psicópata y epiléptico, aferrado con insania a su dominante madre y casado con una mujer tan indolente como manipuladora, fueron plasmadas en un tono crispado e inquietante a partir de una atmósfera de enfermiza violencia. El prolífico realizador neoyorquino imprimió al relato toda la fuerza y vigor de sus grandes creaciones, consiguiendo escenas tan absolutamente memorables como el sobrecogedor episodio de histeria en el comedor de la cárcel, la rocambolesca huida en coche bajo una intensa tormenta o su apoteósico epílogo entre llamas. Excepcional reparto de intérpretes, del que indudablemente sobresale la antológica caracterización de James Cagney como el excéntrico hampón con complejo de Edipo y delirios de grandeza, fustigado por constantes ataques de migraña.

Otras películas que tratan el COMPLEJO DE EDIPO

Hijos y amantes – Jack Cardiff (1960)
Edipo, el hijo de la fortuna – Pier Paolo Pasolini (1967)
Santa sangre – Alejandro Jodorowsky (1989)

PATRIOTISMO (Yanqui Dandy)

Pensamiento que vincula a un individuo con su patria. Es el sentimiento que tiene un ser humano por la tierra natal o adoptiva a la que se siente ligado por unos determinados valores, afectos, cultura e historia; es el equivalente colectivo al orgullo que siente una persona por pertenecer a una familia o también a una nación. (Wikipedia)

“El patriotismo en el campo de batalla consiste en conseguir que otro desgraciado muera por su país antes de que consiga que tú mueras por el tuyo”
George Patton (1885-1945) General estadounidense

YANQUI DANDY (Yankee Doodle Dandy) – 1942

Director Michael Curtiz
Guion Robert Buckner y Edmund Joseph
Fotografía James Wong Howe
Música Heinz Roemheld
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 120m. B/N
Reparto James Cagney, Joan Leslie, Walter Huston, Jack Young, Irene Manning, Jeanne Cagney, Richard Whorf, George Tobias, S.Z. Sakall.

«Yo no me preocuparía por este país si fuera usted. Lo tenemos resuelto. ¿En qué otro país podría un tipo sencillo como yo venir aquí y hablar de todo con el jefe?»

Ejemplar biografía del polifacético artista de vodevil de ascendencia irlandesa George M. Cohan, popularmente considerado como el padre de la comedia musical americana y autor de himnos populares del calibre de Over there, You’re a grand old flagg, Give my regards to Broadway o el que quizás perdura como su tema más conocido, Yankee Doodle Dandy, adaptación de una canción sobre la Guerra de Independencia. Haciendo gala de su reconocido dinamismo descriptivo, Michael Curtiz consiguió atemperar la exuberancia patriotera del relato (hoy harto desfasada) con una narración tan ágil como emotiva, beneficiándose de una sensacional labor lumínica de James Wong Howe, y, por supuesto, de un desprendido y bullicioso alarde del versátil virtuosismo de James Cagney como actor y bailarín. Un largometraje optimista, elocuente y divertido, que, una vez perpetrado el sorpresivo ataque a Pearl Harbour, cumplió con creces el cometido de contagiar a la población estadounidense del espíritu de solidaridad y fervor nacionalista idóneo para afrontar la inminente intervención del país en la Segunda Guerra Mundial.

Otras películas donde sobresale una acusada actitud de PATRIOTISMO

Caballero sin espada – Frank Capra (1939)
El silencio del mar – Jean-Pierre Melville (1949)
Braveheart – Mel Gibson (1995)

MULTINACIONAL (Uno, dos, tres)

Una empresa multinacional o internacional es aquella que fue creada y registrada en un país, pero que cuenta para fines de venta con filiales en todo el mundo, y aunque crea ofertas de trabajo en esos lugares, la mayor parte de las ganancias regresan al país de origen de la multinacional. Son también un poderoso agente de globalización. Actúan con una estrategia global para obtener el mayor margen de beneficios; compran las materias primas donde les resulta más barato; instalan sus fábricas en los lugares más favorables, y venden sus productos casi en cualquier punto de la Tierra. Comprendiéndose como la creación de un grupo de empresas a nivel internacional implantadas a través la economía, la tecnología y la comunicación, cuya finalidad es la captación de nuevos clientes, creando una nueva cultura de comercialización de productos de reconocimiento a nivel universal. (Wikipedia)

«Con todas estas páginas he construido mi mansión en una zona alta de la ciudad, soleada y residencial. Me llegó a ofrecer -y era una ganga- mano de obra infantil cierta gran multinacional. Claro, yo la rechacé. No saben la de cosas que se escuchan cuando tus paredes son todas de papel. Anoche oí a dos tipos planear una guerra nuclear mientras me hacía un té» (tema Canción de palacio)
Nacho Vegas (1974-) Cantautor español

UNO, DOS, TRES (One, two, three) – 1961

Director Billy Wilder
Guión Billy Wilder e I.A.L. Diamond
Fotografía Daniel L. Fapp
Música André Previn
Producción Mirisch Corporation/Pyramid Productions/United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 115m. B/N
Reparto James Cagney, Horst Bucholz, Pamela Tiffin, Arlene Francis, Howard St. John, Lilo Pulver, Hanns Lothar, Leon Askin, Ralf Wolter.
* Aram Khachaturyan – Sabre dance

«El capitalismo es como una sardina muerta y podrida en la basura: reluce, pero apesta»

Justo antes de emprender un sabático aislamiento cinematográfico, que perduraría veinte años hasta su reaparición en RAGTIME (1981) de Milos Forman, Cagney protagonizó esta ocurrente comedia en la que encarnaba al ávido, tirano e histérico director de la delegación en Berlín de una multinacional de refrescos, encargado de introducir el azucarado producto en los países del Este, y, por si fuera poco, proteger a la alocada hija del director general, ennoviada con un acérrimo divulgador de los principios marxistas. A partir de una homónima obra teatral de Ferenc Molnár, Wilder arremetió con viperino sarcasmo, jugosa amoralidad y un delirante escepticismo político contra la problemática tesitura de la Guerra Fría y la confrontanción ideológica entre el comunismo soviético y el delirio expansionista del capitalismo occidental, amparándose para ello en un vertiginoso ritmo narrativo y en unos diálogos absolutamente frenéticos e ingeniosos. Rodada mientras se construía el famoso muro de seguridad en la capital alemana, perdura aún en la actualidad como una parodia grotesca e irrefrenable que no ha perdido ni un ápice de su fuerza, mordacidad y efervescencia.

Otras películas donde el personaje protagonista trabaja en una MULTINACIONAL

El dilema – Michael Mann (1999)
La cuestión humana – Nicolas Klotz (2007)
Tierra prometida – Gus Van Sant (2012)