Krzyzstof Komeda

GALLINA (Callejón sin salida)

1. Hembra del gallo que se distingue del macho por ser de menor tamaño, tener la cresta más corta y carecer de espolones.
2. Persona cobarde y tímida.
(2016 Larousse Editorial)

«A ver si alguna vez nos agrupamos realmente todos y nos ponemos firmes como gallinas que defienden sus pollos»
Nicanor Parra (1914-) Poeta, matemático y físico chileno

CALLEJÓN SIN SALIDA (Cul-de-sac) – 1966

Director Roman Polanski
Guión Roman Polanski y Gérard Brach
Fotografía Gilbert Taylor
Música Krzysztof Komeda
Producción Compton Films
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 105m. B/N
Reparto Donald Pleasence, Françoise Dorleac, Lionel Stander, Jack MacGowran, Ian Quarrier, Jacqueline Bisset, Robert Dorning, Marie Kean.

«Olvídate del gallinero. Cuando menos deberían importarte las gallinas, te interesas por ellas. ¿Lo entiendes? Son delincuentes, capaces de cualquier cosa. En los periódicos hay miles de historias así. Con el menor pretexto, disparan»

En su tercer y cuarto largometraje, Polanski incorporó el humor grotesco a su pertinaz e incisivo estudio de las tensiones humanas sin que ello repercutiera en su capacidad para expandir el desequilibrio y la aprensión de sus personajes a través de atmósferas enrarecidas y claustrofóbicas, dominadas por una fuerte carga sensual. Si bien EL BAILE DE LOS VAMPIROS (1967), delirante parodia sobre los cromáticos códigos draculinianos divulgados por la Hammer, no acabó de cuajar por su indefinido sentido de la comicidad a pesar del incuestionable atractivo de su puesta en escena, esta retorcida, esperpéntica y perturbadora tragicomedia negra matizada con aromas del «teatro del absurdo» merece ser reivindicada por su compleja planificación formal o su espléndida dirección de actores, entre otros atributos. Extravagante ilación entre soledad, locura e infidelidad, representaba la convulsa intrusión de un gángster en la particular intimidad de un pusilánime exempresario y su ninfómana esposa en el castillo del litoral oceánico irlandés (Lindisfarne) donde viven retirados.

Otras películas singularizadas por una copiosa presencia de GALLINAS

Los olvidados – Luis Buñuel (1950)
Ciudad de Dios – F.Meirelles y K.Lund (2002)
Men & chicken – Anders Thomas Jensen (2015)

EMBARAZO (La semilla del diablo)

Período de tiempo comprendido que va, desde la fecundación del óvulo por el espermatozoide, hasta el momento del parto. En este se incluyen los procesos físicos de crecimiento y desarrollo del feto en el útero de la madre y también los importantes cambios que experimenta esta última, que además de físicos son morfológicos y metabólicos. El embarazo humano dura un total de 40 semanas, equivalente a 9 meses calendario.(definicionabc.com)

“El mejor camino para llegar al embarazo pasa por la prohibición del sexo”
Alexander Sutherland Neill (1883-1973) Educador progresista escocés

LA SEMILLA DEL DIABLO (Rosemary’s baby) – 1968

semilla

Director Roman Polanski
Guion Roman Polanski
Fotografía William A. Fraker
Música Krzystof Komeda
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 137m. Color
Reparto Mia Farrow, John Cassavetes, Ruth Gordon, Sidney Blackmer, Ralph Bellamy, Maurice Evans, Victoria Vetri, Charles Grodin.

«Soñé que alguien estaba seduciéndome… no sé, alguien inhumano»

Nada menos que William Castle, uno de los abanderados del terror de serie B, auspició esta adaptación de la novela homónima de Ira Levin sobre la maléfica historia de una posesión diabólica para que Polanski, en su flamante debut hollywoodiense, la convirtiera en uno de los títulos más ambiguos y perturbadores de la historia del cine. Explotando a una Mia Farrow en evidente estado de gracia como la joven esposa de un actor de teatro que es manipulada por una secta con el objetivo de que llegue a engendrar al hijo del diablo, el autor de origen polaco ahondaba en el poder generalizado del Mal y en su recurrente obsesión por tantear los frágiles confines de la cordura a través de una atmósfera opresiva, visceral y levemente impregnada de una retorcida ironía. Más que por su impecable textura narrativa y visual, la cinta alcanzó la categoría de mito por dos sucesos extracinematográficos: el atroz asesinato de la también embarazada esposa del cineasta, Sharon Tate, meses después del estreno del film, a manos del poderoso clan criminal liderado por Charles Manson, y el mortal atentado a John Lennon (1980) en las puertas del misterioso edificio Dakota de Nueva York donde residía, se desarrollaba la acción de la novela y acogió los planos exteriores de la película.

Otras películas sobre EMBARAZOS

Amores con un extraño – Robert Mulligan (1963)
Yo te saludo, María – Jean-Luc Godard (1984)
Café irlandés – Stephen Frears (1993)

VELERO (El cuchillo en el agua)

Embarcación en la cual la acción del viento sobre su aparejo constituye su forma principal de propulsión. Los egipcios fueron los primeros constructores de barcos de vela de los que se tiene noticia. Hace al menos cinco mil años que los fabricaban para navegar por el Nilo y más tarde por el Mediterráneo. Las embarcaciones de vela fueron los primeros medios de transporte a través de largas distancias de agua (ríos, lagos, mares). Actualmente tienen un uso de carácter recreativo, deportivo o educativo. Sin embargo, en algunas zonas del Océano Índico siguen utilizándose con un sentido comercial.  (Wikipedia)

“Por mis sueños va, ligero de equipaje, sobre un cascarón de nuez, mi corazón de viaje; luciendo los tatuajes de un pasado bucanero, de un velero al abordaje, de un ‘no te quiero querer’” (canción Peces de ciudad)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor y poeta español

EL CUCHILLO EN EL AGUA (Nów w wodzie) – 1962

cuchillo

Director Roman Polanski
Guion Roman Polanski, Jakud Goldberg y Jerzy Skolimowski
Fotografía Jerzy Lipman
Música Krzyzstof Komeda
Producción Kamera Film
Nacionalidad Polonia
Duración 94m. B/N
Reparto Leon Niemzick, Yolanda Umecka, Zygmunt Malanowicz.

“Cuando hay dos hombres a bordo de un barco, uno de ellos ha de ser el capitán”

Los reconstituyentes aires nouvellevaguianos favorecieron el debut como realizador de Polanski (a la postre, único trabajo que filmó en su país de origen) con este opresivo y perturbador drama psicológico, que ejercería como una especie de adelanto conceptual respecto a su futuro tema predilecto (la crueldad y la violencia del comportamiento humano) para narrar la tensión sexual y las relaciones de poder que experimenta el conflictivo triángulo formado por un matrimonio burgués y un desconocido joven autoestopista durante veinticuatro horas a bordo de un velero en alta mar. Esta situación límite, rodada íntegramente en escenarios naturales, sería reflejada con ambigüedad, realismo, morbidez erótica y una acentuada voluntad de crítica social hasta confluir en una asombrosa y pesimista metáfora de la situación política que vivía entonces el pueblo polaco, coartado por un régimen comunista que acogió la película con lógico recelo e indignación. A destacar un tratamiento visual de irreprochable desenvoltura, una impecable actuación del trío protagonista y una ejemplar banda sonora de Krzysztof Komeda, asiduo colaborador del conflictivo e itinerante cineasta a lo largo de su primera etapa.

Otras películas mayoritariamente ambientadas en un VELERO

Calma total – Philip Noyce (1989)
La fuerza del viento – Carroll Ballard (1992)
Cuando todo está perdido – J.C. Chandor (2013)