Denominación que suele definir a los generales que extendieron el dominio de los imperios a los que pertenecían (…) También se suele utilizar la denominación genérica de conquistadores, sobre todo en los idiomas no españoles, para denominar a los exploradores y guerreros españoles que conquistaron gran parte de América durante el siglo XVI. (lexicon.org)
“Primero los conquistadores, en seguida sus descendientes, formaron en los países de América un elemento étnico bastante poderoso para subyugar y explotar a los indígenas”
Manuel González Prada (1844-1918) Ensayista, pensador anarquista y poeta peruano
AGUIRRE, LA CÓLERA DE DIOS (Aguirre, der zorn Gottes) – 1972
Director Werner Herzog
Guión Werner Herzog
Fotografía Thomas Mauch
Música Popol Vuh
Producción Hessischer Rundfunk/Werner Herzog/Filmproduktion
Nacionalidad Alemania Federal/ Perú
Duración 94m. Color
Reparto Klaus Kinski, Helena Rojo, Ruy Guerra, Del Negro, Peter Berling, Armando Polanah, Cecilia Rivera, Daniel Ades, Edward Roland.
«La fortuna ayuda a los valientes y escupe a los cobardes»
Inspirándose en la novela de Ramón J. Sender La aventura equinocial de Lope de Aguirre, Herzog abordó libremente la dramática pero apasionante odisea amazónica que en 1560 acometió el enloquecido conquistador español en busca del mítico reino de El Dorado. Posiblemente la obra maestra de su autor, relegaba a un segundo plano el episodio histórico para centrar el relato en un flemático, desasosegante e irremisible viaje a la locura, vertido a través de una atmósfera tan absorbente como asfixiante, potenciado en imágenes cautivadoramente poéticas y protagonizado por el carismático, envanecido y desquiciado Klaus Kinski, en la caracterización más acreditada de su irregular carrera. La atmosférica, misticista y ensoñadora música del grupo Popol Vuh acentuó este recorrido iniciático henchido de éxtasis, misterio y heroicidad, cuyo apocalíptico rodaje por la frondosa y hostil selva peruana acabó siendo compensado con un notorio éxito de crítica y público que serviría para afianzar definitivamente al cineasta alemán dentro del panorama cinematográfico internacional.
Otras películas sobre un CONQUISTADOR español en tierras americanas
La araucana (La conquista de Chile) – Julio Coll (1971) / Pedro de Valdivia
Cabeza de vaca – Nicolás Echeverría (1991) / Álvar Núñez Cabeza de Vaca
La otra conquista – Salvador Carrasco (1998) / Hernán Cortés
Sigo con el tema pendiente de visionar las películas de Herzog con Kinski. Y casualidades de la vida, ayer en una conversación en una cafetería salió Aguirre, la cólera de Dios y ahora tú la traes a tu diccineario, ¿un aviso contundente, no? Creo que van a caer pronto, por lo menos Aguirre y Fitzcarraldo.
Me alegro de que hayas mencionado la película de Hector Babenco, Jugando en los campos del señor. Pese que no tiene muy buena prensa ni tuvo ninguna aceptación en el momento de su estreno y ahora se encuentra en absoluto olvido, recuerdo que a mí me impactó cuando fui a verla en el cine. Después de muchos años, hace relativamente poco, el año pasado, volví de nuevo a ella. Y me sigue pareciendo una película donde hay mucho que extraer y mucho que hablar, mucho que interpretar, mucho que debatir…
Besos
Hildy
Me gustaMe gusta
¡Pues ésta es la tercera casualidad en una semana, Hildy! A ver si es que somos víctimas de un episodio telepático o algo parecido, jaja De hecho, sería un sexto sentido fácil de asimilar, ¿no crees?
Disfrutarás mucho con ese par de películas de Herzog, a las que yo añadiría «Mi enemigo íntimo» (como complemento a la peculiar relación de odio/afecto que mantuvieron protagonista y realizador) y «El enigma de Kaspar Hauser», un drama apasionante basado en una tremebunda historia verídica.
Estoy contigo, la película de Babenco tiene mucho más interés del que habitualmente le ha otorgado la crítica.
Besos, Antonio.
Me gustaMe gusta
Una gran película y excelente la nota que expones . No así el remedo que de ella hizo Saura.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias. Comparto tu opinión, la película de Saura resultó totalmente fallida.
Me gustaMe gusta
Sé que esto no tiene nada que ver con esta película, pero me gustaría preguntarte si has escrito algo sobre la película «extrañas coincidencias». Es una película que me fascina siempre que la veo y la crítica no le da una buena valoración. Nadie de mi entorno la ha visto y nunca he podido comentarla con nadie así que si la has visto o deseas verla, me gustaría comentarla contigo :). Gracias!
Me gustaMe gusta
Pues, me sabe mal no poderte complacer… No la he visto, pero te aseguro que si tengo la oportunidad de hacerlo contactaré contigo para darte mi opinión y para que expliques a qué se debe tu fascinación por ella.
Un saludo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me gusta mucho el cine de Herzog. Tal vez mi favorita sea El Enigma de Kaspar Hauser, recuerdo que la primera vez que la vi, hace muchos años, en un ciclo de pelicilas dedicados a Herzog me dejó impresionado. ¿No tendrás ninguna reseña sobre esa peli? La busco de maneras.
Un saludo
Me gustaMe gusta
También es una de mis favoritas de Herzog… Si todo va bien, de aquí un par de semanas la verás aparecer por el blog y tendremos la oportunidad de comentarla.
Un saludo, Salva.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me apasiona Aguirre y disfruté una barbaridad La aventura equinocial de Lope de Aguirre. Herzog capta la esencia febril y alucinada de la expedición para convertirla en atemporal e inmortal (resuena Moby Dick, como resonará más tarde Apocalypse Now). Es curioso que una obra más realista como ‘El Dorado’ parezca decir bastante menos acerca de la realidad que la aquí comentada.
Me gustaMe gusta
Si te refieres a la aparatosa y pretenciosa película de Saura, yo diría que no aporta prácticamente nada nuevo…
Me gustaMe gusta
Me gusta mucho este director. Tocado de una megalomania absoluta que le hace llevar al delirio mas absoluto la mayoría de sus peliculas, cuando tiene dinero para ello claro.
Director extraño y totalmente inclasificable. Aunque de quedarme con alguna de sus peliculas no escogeria esta. Me decantaría por esa locura que es Fitzcarraldo, de argumento cuando menos delirante
Llevar un barco repleto de caucho a través de las montañas del peru para conseguir dinero y con el fundar una opera en medio de la selva. Pues en fin, conseguir que sea una obra maestra tan extraña como poética partiendo de semejante planteamiento…Pues al alcance de muy pocos. Cuidate
Me gustaLe gusta a 1 persona
Sin duda, es un cineasta único por el cómputo de una obra tan inaudita fascinante. Más allá de sus películas con Kinski (dignas de análisis por su delirante grandeza y por la controvertida relación entre ambos), resuenan otros títulos asimismo anómalos como «El enigma de Kaspar Hauser» (protagonizada por un enfermo mental) o «Corazón de cristal», con diversas escenas interpretadas por los actores en estado de hipnosis, entre otras extravagantes lindezas…
Un abrazo, Plared.
Me gustaMe gusta
La película es buena, y se diría que el papel estaba a la medida de Kinski.
Aguirre, aunque estaba loco (tal vez solo un poco más que los demás «conquistadores») tenía bastante razón en las cosas que le dijo a su rey en la famosa carta que le envió.
Me gustaMe gusta
Un tipo curioso Herzog, dedicado a hacer películas de tipos curiosos con interpretes también curiosos . Porque anda que el tal Kinski…..
La película creo que es la mejor de Herzog y la he visto varias veces. Es absolutamente desasosegante, pero te atrapa. También podríamos decir que es la locura en estado puro.
Me gustaMe gusta
Un excéntrico, obsesivo y megalomaníaco viaje a la locura. De lo mejor de su realizador, en efecto.
Me gustaMe gusta
Escribí una novela (en edición de rigor) basada en las emociones de Lope de Aguirre y sus acompañantes, así como en una oscura parte de la historia de las misiones en la selva del Perú, país donde vivo. La intensa actuación de Kinski, bastó para trasladarme a las emociones del conquistador y como un espejo, la de quienes iban con él, sin bloqueos. Aunque la película se filmó con mil contratiempos, y algunos generados por el actor, para mi : Kinski, era Aguirre.
Me gustaMe gusta
Lo siento, Gissele. En su momento, dejé este mensaje sin contestar… Entiendo que relacionaras al conquistador con la figura de su protagonista, Klaus Kinski. El cine, con su grandeza, consigue inmortalizar a todo tipo de personajes ilustres. Un saludo.
Me gustaLe gusta a 1 persona