Tubérculo que tiene su origen en Sudamérica pero que, en la actualidad, se cultiva en diversas regiones del planeta. El ‘solanum tuberosum’ (denominación de la patata a nivel científico) es uno de los alimentos más importantes para la humanidad (…) Crece de manera subterránea y alberga los nutrientes de la planta. Aunque las características cambian según la variedad en cuestión, por lo general se cultivan en terrenos de tipo arenoso que tengan un buen nivel de humus. Las patatas cuentan con vitamina C, fósforo, calcio, magnesio, potasio y otros componentes que resultan imprescindibles en la dieta del ser humano. Por eso su consumo es muy popular en una gran cantidad de países. (definicion.de)
“Sobre las rosas se puede poetizar, tratándose de patatas hay que comer”
Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832) Poeta, novelista, dramaturgo y científico alemán
EL CABALLO DE TURÍN (A Torinói ló [The Turin Horse]) – 2011
Director Béla Tarr y Ágnes Hranitzky
Guion Béla Tarr y László Krasznahorkai
Fotografía Fred Kelemen
Música Mihály Víg
Producción Abilene TT Filmmûhely/Movie Partners In Motion Film/Eurimages/Medienboard Berlin-Brandenburg/Motion Picture Public Foundation of Hungary/Vega Film/Zero Fiction Film
Nacionalidad Hungría/ Francia/ Alemania/ Suiza
Duración 146m. B/N
Reparto János Derzsi, Erika Bók, Mihály Kormos.
«Todo se ha venido abajo y todo se ha envilecido (…) Porque no se trata de un juicio divino en el que colabora la inocente ayuda humana. Todo lo contrario, se trata de una sentencia pronunciada por el hombre contra sí mismo, en la que por supuesto, Dios está implicado»
Excusándose en la remembranza de un pasaje sustancial en la vida de Friedrich Nietzsche (la traumática contemplación del maltrato de un cochero a su exhausto caballo en Turín), y, jugando con la hipótesis de lo que aconteció con el animal y su amo a partir de aquel lance, Béla Tarr compuso esta estremecedora parábola sobre la inexorable agonía de una civilización vencida por el egoísmo, la escasez de ideales y la ausencia de metas, declarada por el propio autor húngaro como la última película de su esencial filmografía. En una hipnotizante manifestación de pureza expresiva, plasmaba en treinta planos-secuencia y sin apenas diálogos la mortificante extinción cotidiana de aquel mustio campesino y su amansada hija, condenados a la tan precaria como estoica rutina de subsistir a base de patatas hervidas en su desapacible granja bajo la inclemencia del frío y un devastador viento. Una experiencia abstracta, única e irrepetible, ambientada con una partitura musical de inexpugnable minimalismo, que elude todo tipo de pautas establecidas a través de una sensibilidad caligráfica de una revolucionaria potencia e intensidad.
Otras películas con otras maneras de cocinar y comer la PATATA
Encuentros en la tercera fase – Steven Spielberg (1977) / Puré de patatas
Super size me – Morgan Spurlock (2004) / Patatas fritas
Volver – Pedro Almodóvar (2006) / Tortilla de patatas