Terele Pávez

APOCALIPSIS (El día de la bestia)

1. Fin del mundo.
2. Situación catastrófica, ocasionada por agentes naturales o humanos, que evoca la imagen de la destrucción total. (RAE)
El Apocalipsis de San Juan, también conocido como el libro de las Revelaciones, es el último libro del Nuevo Testamento y de la Biblia cristiana (…) Por su género literario, es considerado por la mayoría de los académicos el único libro del Nuevo Testamento de carácter exclusivamente profético. El Apocalipsis quizás sea el escrito más rico en símbolos de toda la Biblia. La cantidad de símbolos, eventos y procesos complica la tarea de interpretar la totalidad del texto y, como tal, ha sido objeto de numerosas investigaciones, interpretaciones y debate a lo largo de la historia. (Wikipedia)

“Hoy, el apocalipsis ha dejado de ser una mera referencia bíblica para convertirse en una posibilidad muy real. Nunca antes en el acontecer humano se nos había colocado tan al límite, entre la catástrofe y la supervivencia”
Javier Pérez de Cuéllar (1920-2020) Político, abogado y diplomático peruano

EL DÍA DE LA BESTIA (El día de la bestia) – 1995

Director Álex de la Iglesia
Guion Álex de la Iglesia, Jorge Guerricaechevarría
Fotografía Flavio Martínez Labiano
Música Battista Lena
Producción Iberoamericana/Sogetel/Canal+ España
Nacionalidad España
Duración 103m. Color
Reparto Álex Angulo, Santiago Segura, Armando de Razza, María Grazia Cucinotta, Terele Pávez, Saturnino García, Nathalie Seseña, Jaime Blanch, Antonio Dechent, Antonio de la Torre.

«Necesito que me ayude a contactar con el demonio. Sé la fecha, pero no el lugar… ¿Dónde va a nacer el Anticristo? (…) Solo hay una forma de averiguarlo, ser uno de ellos. Tengo que vender mi alma al diablo«

El poderoso, creativo e intransferible temperamento como cineasta punteado por Álex de la Iglesia en su ópera prima, ACCIÓN MUTANTE (1993), ecléctica comedia de ciencia-ficción asociada a sus inicios como historietista de cómics, quedó corroborado con esta enloquecida amalgama de distopía urbana, parodia social y terror satánico, que acabaría por convertirse en uno de los títulos más reverenciados del cine español de los noventa. Las oscuras y delirantes peripecias que un visionario teólogo jesuita vasco emprende durante la víspera de la Navidad previa al nuevo milenio por un Madrid caótico y ultraviolento, en compañía de un estrafalario aficionado al ‘death metal’ y un mediático presentador televisivo de ciencias ocultas, con el fin de evitar el nacimiento del Anticristo que vaticina un criptograma del Libro del Apocalipsis, deparaban un esperpento tan inusualmente original como ideológicamente ambiguo, sostenido sobre un trepidante ritmo descriptivo, favorecido por una encomiable dirección artística y ennoblecido gracias a un sustancial reparto, del que sobresalen Álex Angulo, Terele Pávez y el debutante Santiago Segura.

Otras películas parcialmente inspiradas en el APOCALIPSIS de San Juan

El séptimo sello – Ingmar Bergman (1957)
La profecía – Richard Donner (1976)
Así en el cielo como en la tierra – José Luis Cuerda (1995)

HUMILLACIÓN (Los santos inocentes)

Acto por medio del cual una persona es avergonzada generalmente en público. Se considera humillación cualquier tipo de acto que denigre públicamente de las creencias de un ser humano, al igual que su cultura, sexo, raza, religión, pensamiento, nivel económico, conocimiento, etc. (Wikipedia)

«Siempre ha sido un misterio para mí cómo puede haber hombres que se sientan honrados con la humillación de sus semejantes»
Mahatma Ghandi (1869-1948) Abogado, político y pensador indio

LOS SANTOS INOCENTES (Los santos inocentes) – 1984

Santos

Director Mario Camus
Guion Mario Camus, Antonio Larreta y Manuel Matji
Fotografía Hans Burman
Música Antón García Abril
Producción Ganesh P.C./TVE
Nacionalidad España
Duración 107m. Color
Reparto Alfredo Landa, Francisco Rabal, Terele Pávez, Agustín González, Manuel Zarzo, Juan Diego, Agata Lys, Mary Carrillo, Maribel Martín.

«Todos tenemos que aceptar una jerarquía, unos debajo y otros arriba. Es ley de vida, ¿no?»

Celebrada transposición fílmica de la novela homónima de Miguel Delibes acerca de la humillante explotación de la que eran objeto una familia de campesinos de Extremadura, víctimas de las estructuras arcaicas heredadas del feudalismo que subsistían en la sociedad rural española de los sesenta. A pesar del paroxismo de su predisposición esperpéntica y un posicionamiento moral demasiado evidente y reduccionista, Mario Camus evidenció sus dotes como narrador a través de la inspiración áspera y doliente de una puesta en escena encomendada a hurgar en la afrentosa inclemencia del caciquismo, alcanzando uno de los mayores éxitos de crítica y público de la historia del cine español. Segmentada en capítulos atemporales, rotulados con los nombres de los vejados hortelanos, radicaba gran parte de su carga emocional en sus actuaciones, tanto en la aportación de los secundarios como en la inmensa labor de sus protagonistas: Landa, Pávez y Rabal, dando vida respectivamente al cabeza de familia, su servil esposa y su cuñado Azarías, con evidente retraso mental.

Otras películas donde se refleja un caso de HUMILLACIÓN

Cautivo del deseo – John Cromwell (1934)
La chaqueta metálica – Stanley Kubrick (1987)
Dogville – Lars Von Trier (2003)