José Sacristán

PERTENENCIA (Un lugar en el mundo)

Circunstancia de tener un vínculo con alguna cosa o persona hasta tal punto de considerarse en sujeción con ésta (…) En muchas ocasiones, la pertenencia suele generar una serie de sentimientos de enorme fortaleza (…) Así, por ejemplo, la pertenencia a una determinada comunidad, como puede ser un país o una provincia, puede sentirse con tanta profundidad que una existencia alejada por circunstancias laborales hace que la nueva convivencia se torne imposible. En este sentido es claro y evidente que la pertenencia suele tener tantas vinculaciones con lo afectivo y psicológico como con lo exteriormente visible. (Wikipedia)

«¿Una tarea urgente en las sociedades autoconsideradas «desarrolladas»?: Rescatar a los niños de ese falso mundo virtual en el que se les encierra a través de todo tipo de pantallas, y de su encierro entre las paredes de nuestro miedo a que les suceda algo en el exterior. Hay que derribar los muros con que los separamos de la Naturaleza. Basta ya de ocultarles su identidad, su pertenencia a la Tierra»
Víctor J. Hernández (- ) Naturalista, escritor, divulgador científico/ambiental y editor español

UN LUGAR EN EL MUNDO (Un lugar en el mundo) – 1992

Director Adolfo Aristarain
Guion Adolfo Aristarain y Alberto Lecchi
Fotografía Ricardo de Angelis
Música Emilio Kauderer
Producción Transmundo Films/Adolfo Aristarain-Osvaldo Papaleo-Mirna Rosales Prod./First Look Pictures
Nacionalidad Argentina/ España/ Uruguay
Duración 115m. Color
Reparto José Sacristán, Federico Luppi, Cecilia Roth, Leonor Benedetto, Rodolfo Ranni, Gastón Batyi, Hugo Arana, Juan José Ghisalberti.

«Me gustaría que me dijeras cómo hace uno para saber cuál es su lugar. Yo por ahora no lo tengo. Supongo que me voy a dar cuenta cuando esté en un lugar y no me pueda ir. Supongo que es así…»

Desatendiendo su especial pasión por el cine negro y amparándose en el universo del western como principal referente, Aristarain escribió, produjo y dirigió un nostálgico melodrama clasicista que le abrió de par en par las puertas del cine internacional (al igual que a su actor fetiche, Federico Luppi) y, que aún hoy, figura como uno de los productos más brillantes y personales de su filmografía. Ambientado en un ficticio pueblo de la pampa argentina, de nombre Valle Bermejo, evocaba en flashback el decisivo período de la adolescencia de un hombre junto a sus altruistas progenitores (dos militantes antiperonistas al frente de una cooperativa lanera) y la singular relación que todos ellos establecieron con un geólogo anarquista hispano-alemán. Apelando a la sencillez expresiva y a la intensidad emocional de sus conmovedoras interpretaciones, la película divulgaba una apología del sentido de pertenencia como fortalecimiento y progreso de nuestra identidad personal, del valor ético frente a cualquier prototipo ideológico, del respeto hacia la gente solidaria y predispuesta a creer y luchar por alcanzar un mundo utópico ante las amenazas y tropelías de las multinacionales o ciertos sistemas cacicales.

Otras películas tratan el sentimiento de PERTENENCIA

¡Qué verde era mi valle! – John Ford (1941)
Cuando el río crece – Mark Rydell (1984)
Leviatán – Andrei Zvyagintsev (2014)

COMEDIANTE (El viaje a ninguna parte)

1. Persona que se dedica a representar obras de teatro, en especial comedias.
2. Persona que hace comedia o finge para conseguir algo.
(Larousse Editorial, SL)

“Dios es un comediante que actúa para una audiencia demasiado asustada para reír”
Voltaire (1694-1778) Escritor, historiador, filósofo y abogado francés

EL VIAJE A NINGUNA PARTE (El viaje a ninguna parte) – 1986

viaje

Director Fernando Fernán Gómez
Guión Fernando Fernán Gómez
Fotografía José Luis Alcaine
Música Pedro Iturralde
Producción Ganesh P.C./TVE
Nacionalidad España
Duración 135m. Color
Reparto José Sacristán, Laura del Sol, Juan Diego, Fernando Fernán Gómez, Gabino Diego, Mª Luisa Ponte, Agustín González, Queta Claver.

«¿Dónde está el maná de los cómicos? ¿En qué tierra caerá si nosotros no somos de ninguna parte?»

La última gran película de Fernán Gómez llegó con este emotivo y sincero homenaje al colectivo de cómicos ambulantes que durante los tiempos de posguerra recorrían la geografía española de pueblo en pueblo ofreciendo picarescos espectáculos teatrales, progresivamente menoscabados ante la consolidación del fenómeno cinematográfico. Basada en la novela homónima del mismísimo actor-realizador, a su vez, inspirada en su propio serial radiofónico, pormenorizaba las ilusiones, los desengaños y demás vivencias cotidianas de una modesta y entrañable compañía de comediantes para desarrollar un profundo análisis en torno a la sorprendente capacidad de la memoria para conciliar experiencias reales y fantasiosas. Por otro lado, sus inevitables referencias a aquel amargo momento histórico la conducían hacia una nostálgica, penetrante y sagaz crónica de la España profunda de los cuarenta, de la que despuntaba su hábil estructura narrativa, una impecable fotografía del maestro Alcaine y las estupendas interpretaciones de un reparto impoluto, capitaneado de forma superlativa por el gran José Sacristán.

Otras películas sobre COMEDIANTES

Vida de perros – Steno y M.Monicelli (1950)
Cómicos – Juan Antonio Bardem (1954)
El viaje de los comediantes – Theo Angelopoulos (1975)

TERTULIA (La colmena)

Reunión informal y periódica de gente interesada en un tema (desde la política y el deporte hasta cualquier rama de las artes, la ciencia o la filosofía) para debatir e informarse, o compartir y contrastar iniciativas, noticias, conocimientos y opiniones. (Wikipedia)

“La televisión ha acabado con el cine, el teatro, las tertulias y la lectura. Ahora tantos canales terminan con la unidad familiar”
Antonio Mingote (1919-2012) Dibujante, escritor y periodista español.

LA COLMENA (La colmena) – 1982

colmena

Director Mario Camus
Guion José Luis Dibildos
Fotografía Hans Burman
Música Antón García Abril
Producción Ágata Films/TVE
Nacionalidad España
Duración 112m. Color
Reparto José Sacristán, José Luis López Vázquez, Ana Belén, Victoria Abril, José Bódalo, Francisco Rabal, Agustín González, Luis Ciges.

«Amigo Martín Marco, ¿No se queda a tomar un café con nosotros? Estábamos hablando de Dostoievski…»

A partir de un consistente y equilibrado guion del productor José Luis Dibildos, Mario Camus dirigió esta respetuosa adaptación de la novela más importante de Camilo José Cela, que, inmediatamente, pasó a convertirse en una de las grandes películas de finales de la transición y en un esperanzador arquetipo de la renovación ideológica que con ésta pretendía emprender la cinematografía española. Estructurada a modo de un copioso, depresivo, aunque indulgente retrato coral, regulado en torno al popular café ‘La Delicia’, dibujaba las penurias morales, afectivas y materiales de un microcosmos humano que convivía lastimado por el hambre y la represión en el frío invierno madrileño de 1942, en los inicios de una posguerra donde las cartillas de racionamiento o el comercio ilegal del estraperlo cobraban cada vez más protagonismo. Minuciosa puesta en escena e inspirada dirección de la flor y nata de la escena nacional del momento; casi sesenta interpretaciones (algunas verdaderamente sublimes y entre las que se podía apercibir al mismísimo escritor gallego) que erigían una tupida y poética exaltación de la derrota y la ilusión circuncidada.

Otras películas que incluyen alguna TERTULIA

La señora Parker y el círculo vicioso – Alan Rudolph (1994)
Tiovivo c. 1950 – José Luis Garcia (2004)
La sociedad literaria del pastel de piel de patata – Mike Newell (2018)