José Luis López Vázquez

SUCURSAL (Atraco a las tres)

Se refiere a cada uno de los establecimientos u oficinas que una empresa tiene en distintos sitios, y que dependen de una central. (Larousse Editorial)
La sucursal bancaria es la dependencia que establece una entidad bancaria en un determinado lugar, la cual goza de ciertas atribuciones y autonomía con respecto a los servicios centrales. Es el principal canal de distribución de sus productos para muchas de las entidades de crédito. (diccionarioempresarial.wolterskluwer.es)

«Por querer alcanzar la cima, uno se hace financiero; la mujer se queda en casa, uno a buscar dinero. Por andar por las nubes, uno se olvida del suelo, y de saber que tu propia casa, es la sucursal del cielo»
Ricardo Arjona (1964-) Compositor, arreglista, músico y productor musical guatemalteco

ATRACO A LAS TRES (Atraco a las tres) – 1962

Director José María Forqué
Guion Pedro Marsó, Vicente Coello y Rafael J. Salvia
Fotografía Alejandro Ulloa
Música Adolfo Waitzman
Producción Hesperia Films/Pedro Masó P.C.
Nacionalidad España
Duración 88m. B/N
Reparto José Luis López Vázquez, Cassen, Gracita Morales, Manuel Alexandre, Katia Loritz, José Orjas, Agustín González, Alfredo Landa, Rafaela Aparicio, Lola Gaos.

«El dinero lo repartiremos más adelante, cuando se haya olvidado todo (…) Hay que ser prudentes, nadie debe saber que somos ricos. El dinero lo guardaré yo en sitio seguro (…) Pero, ¿qué quieres, que nos metan a todos en la cárcel? La prisa es lo que pierde a los ambiciosos»

La breve colaboración entre el versatil realizador José María Forqué y el no menos prolífico guionista/productor Pedro Masó deparó una de las cúspides de la comedia clásica española, cuya «rufufiana» premisa consistía en pormenorizar el chapucero, disparatado e inverosímil plan urdido por los empleados de una sucursal bancaria para huir de una vez por todas de la precaria situación económica que determinaba sus vidas. Las características manías y obsesiones del ciudadano medio español, junto a sus carencias formativas o su inmanente complejo de inferioridad, eran parodiadas con acritud, patetismo y cierta benevolencia en este deleitable sainete costumbrista que supo sortear la férrea censura de la época con desenvoltura y algo de candidez, fundamentalmente ostensible en un desenlace harto complaciente. Formidable banda sonora de Adolfo Waitzman y excelso reparto coral, que incluye la presentación cinematográfica de Alfredo Landa, para una película que progresa con vigoroso compás descriptivo, sin apenas fisuras en el desarrollo del relato.

Otras películas donde se perpetra el atraco a una SUCURSAL BANCARIA

La casa número 322 – Richard Quine (1954)
Crónica negra – Jean-Pierre Melville (1972)
La caja 507 – Enrique Urbizu (2002)

GARROTE (El verdugo)

Palo grueso y fuerte que se usa principalmente como bastón o para golpear con él.
Garrote vil Instrumento con el que antiguamente se ajusticiaba en España a los condenados; consistía en un palo al que se ataba el condenado y un aro de hierro con el que se le aprisionaba el cuello y que se apretaba hasta causarle la muerte.
(google.es)

«Apicarada pelambre al pie del garrote vil, se solaza muerta de hambre. Da vayas al alguacil, y con un rumor de enjambre acoge hostil la pelambre a la hostil Guardia Civil» (poema Garrote vil)
Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936) Dramaturgo, poeta y novelista español

EL VERDUGO (El verdugo) – 1963

Director Luis García Berlanga
Guión Luis García Berlanga, Rafael Azcona y Ennio Flaiano
Fotografía Tonino Delli Colli
Música Miguel Asins Arbó y Adolfo Waitzman
Producción Naga-Zebra
Nacionalidad España/ Italia
Duración 90m. B/N
Reparto Nino Manfredi, Emma Penella, José Isbert, José Luis López Vázquez, María Isbert, María Luisa Ponte, Julia Caba Alba, Lola Gaos, Manuel Alexandre.

«Me hacen reír los que dicen que el garrote es inhumano. ¿Qué es mejor, la guillotina? ¿Usted cree que hay derecho a enterrar a un hombre hecho pedazos? (…) Hace falta respetar al ajusticiado, que bastante desgracia tiene»

En su segunda colaboración, Berlanga y Azcona plantearon una áspera reflexión sobre la condición humana al trazar esta crítica feroz a la hipocresía social y las contradicciones del régimen franquista en torno a un empleado de funeraria madrileño, obligado a contraer matrimonio con la hija de un verdugo, y, por razones económicas, impulsado a ejercer la profesión que deja vacante su suegro. Un inapelable alegato contra la pena de muerte, narrado con temperada desnudez bajo un tono de sarcástico humor negro, que consiguió eludir el boicot de la censura (gracias a su exitosa presentación en el Festival de Venecia) pero no pudo evitar las posteriores represalias contra su realizador, apremiado a reemprender su obra en Argentina tras permanecer cuatro años inactivo. Imperdonable resultaría no aludir a su estupenda labor interpretativa, abanderada por un grandioso Pepe Isbert, así como a la opresiva y desoladora escena final que cierra la función y corona este verdadero prodigio de planificación, libertad creativa y abstracción formal que subsiste (y subsistirá) como una de las mejores películas españolas de todos los tiempos.

Otras películas donde el GARROTE VIL adquiere cierto protagonismo

Pascual Duarte – Ricardo Franco (1976)
Queridísimos verdugos – Basilio Martín Patino (1977)
Salvador (Puig Antich) – Manuel Huerga (2006)

JUEVES (Los jueves, milagro)

Quinto día de la semana en la cultura cristiana original (siendo el primer día el domingo), y el cuarto en las nuevas culturas. Sigue al miércoles y precede al viernes. El nombre de «jueves» proviene del latín Jovis díes, o «día de Júpiter». (Wikipedia)

«Otra tarde como las demás sin amores rotos de casualidad, otro jueves de esos que no se dejan besar. No eran las esquirlas del rencor, eran telarañas en el corazón; un adiós con pestañas, un desamor sin amor» (canción Otro jueves cobarde de Los Caballeros de la Quema)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor, poeta y pintor español

LOS JUEVES, MILAGRO (Los jueves, milagro) – 1957

Director Luis García Berlanga
Guión Luis García Berlanga y José Luis Colina
Fotografía Franco Ferrara
Música Francisco Sempere
Producción Ariel/Domiziana Internazionale
Nacionalidad España/ Italia
Duración 84m. B/N
Reparto Richard Basehart, José Isbert, Paolo Stoppa, Alberto Romea, Manuel Alexandre, Juan Calvo, Félix Fernández, José Luis López Vázquez.

«¿Entonces ustedes qué creen, que para ser santo no hay que saber de nada? Si es labrador porque es labrador y si es guerrero porque es guerrero. ¡Así no hay forma de hacer apariciones!»

Las denominadas «fuerzas vivas» del pueblo castellano de Fontecilla determinan reactivar el funcionamiento de su ajado balneario, principal atractivo turístico de la localidad, simulando las apariciones milagrosas del patrón de la misma, San Dimás. Esta sugerente premisa argumental, propensa a convertirse en otra de aquellas esperpénticas sátiras corales sobre la resignada sociedad española que acostumbraba a perpetrar Berlanga, quedó parcialmente frustrada por la férrea y descabellada intervención de los censuradores estamentos católicos, que no dudaron en mermar la mordacidad del producto ni mucho menos imponerle una resolución venturosa. Con todo, constituye una burlesca e inmisericorde metáfora en torno al poder embaucador del fanatismo religioso, provista del tono moralizante, sarcástico y verboso que distinguía la puesta en escena del realizador valenciano, que, ante el estrepitoso fracaso comercial de la cinta, permanecería alejado de la direccion durante cuatro años para volver a lo grande con una de sus irrebatibles obras maestras, PLÁCIDO. Impecables actuaciones, con mención especial para el entrañable Pepe Isbert.

Otras películas tituladas con el día JUEVES

El jueves – Dino Risi (1963)
Maundy Thursday – Song Hae-sung (2006)
Las viudas de los jueves – Marcelo Piñeyro (2009)

VIVIENDA (El pisito)

Lugar cerrado y cubierto que se construye para que sea habitado por personas. Este tipo de edificación ofrece refugio a los seres humanos y les protege de las condiciones climáticas adversas, además de proporcionarles intimidad y espacio para guardar sus pertenencias y desarrollar sus actividades cotidianas. Casa, departamento, apartamento, residencia, piso, hogar, domicilio y estancia son algunos de los términos que se usan como sinónimo de vivienda. La utilización de cada concepto depende de ciertas características, generalmente vinculadas al tipo de construcción. (definición.de)

“La acción social en materia de vivienda deberá asegurar a los habitantes la posesión de una vivienda adecuada, higiénica y económica. La vivienda en su condición de propiedad individual tiene una función social que cumplir, y por ello ha de ser considerada bien de familia, garantizando el Estado su condición de tal”
Juan Domingo Perón (1895-1974) Político, militar y presidente argentino

EL PISITO (El pisito) – 1959

pisito

Director Marco Ferreri e Isidoro M. Ferry
Guion Marco Ferreri y Rafael Azcona
Fotografía Francisco Sempere
Música Federico Contreras
Producción Documento Films
Nacionalidad España
Duración 87m. B/N
Reparto Mary Carrillo, José Luis López Vázquez, Concha López Silva, José Cordero, María Luisa Ponte, Celia Conde, Ángel Álvarez.

«Déjate de líos, lo bueno es tener dinero y comprarte un piso donde te dé la gana. Mira qué casa, al lado de la Puerta del Sol, recién hecha y sin necesidad de casarte con nadie…»

Marco Ferreri apareció casualmente en el panorama del cine español a mediados de los cincuenta, según dicen como vendedor de lentes para aparatos de proyección, y acabó por revitalizar la tradición española de dibujar su gris realidad social con humor negro y corrosivo gracias a dos tragicomedias satíricas, basadas en sendos relatos de Rafael Azcona: El PISITO y EL COCHECITO (1960). Esta primera toma de contacto con la profesión de ambos personajes, inspirada en un hecho real acaecido en Barcelona, narraba la historia de un modesto joven realquilado en casa de una anciana, que, agobiado por las convenciones sociales y la dificultosa premura por acceder a una vivienda digna que le permita casarse con su frustrada novia, decide contraer matrimonio con su casera para así poder heredar el inmueble. El cineasta italiano, obligado por cuestiones sindicales a incluir como co-realizador al productor Isidoro M. Ferry, armonizó un frío y objetivo retrato costumbrista con su innata tendencia al esperpento, extrayendo unas espléndidas interpretaciones de sus protagonistas.

Otras películas sobre los problemas de acceso a una VIVIENDA

El amor llamó dos veces – George Stevens (1943)
El techo – Vittorio De Sica (1956)
El inquilino – José Antonio Nieves Conde (1957)

MOTOCARRO (Plácido)

Vehículo de tres ruedas cuya parte anterior deriva de la parte mecánica de una motocicleta y la parte posterior consiste en un vano de carga para el vehículo de reparto. En las primeras versiones la adaptación de la motocicleta se limitaba a la modificación de la parte posterior sustituyendo la rueda trasera por un eje de dos ruedas. Con el paso del tiempo las modificaciones pasaron a centrarse en la parte delantera del vehículo, donde se pasó de la posición de conducción típica de una motocicleta a la protección que presta la adopción de una cabina (…) Los primeros modelos se guiaban por medio de un manubrio similar al de los scooters, mas con el tiempo se pudo adaptar un volante similar al de un automóvil convencional. (Wikipedia)

«En los relatos y en los filmes de Azcona no se salvaba ni Dios: los notarios, las señoras de los lavabos, el del motocarro, el verdugo, su hija y su yerno, el turismo, la paella, los curas integristas, las monjas, los enamorados, los pajilleros, los marqueses, los financieros, los militares, el servicio doméstico, los comilones, los hambrientos, los nacionales, los extranjeros, los vivos y los muertos»
Ángel Sánchez Harguindey (1945-) Periodista y escritor español

PLÁCIDO (Plácido) – 1961

plácido

Director Luis García Berlanga
Guion Luis García Berlanga, Rafael Azcona, José Luis Colina y José Luis Font
Fotografía Francisco Sempere
Música Miguel Asins Arbó
Producción Jet Films
Nacionalidad España
Duración 84m. B/N
Reparto Cassen, José Luis López Vázquez, Elvira Quintillà, José Orjas, Julia Caba Alba, Manuel Alexandre, Amparo Soler Leal, Agustín González.

«Necesitamos el concurso de todos, de pobres y de ricos, porque para la caridad no hay fronteras»

Tras cuatro años de inactividad y con el gran Rafael Azcona como eminente colaborador, Berlanga volvió a la dirección para entretejer este irreemplazable tapiz costumbrista de sesuda estructura coral, que analizaba la vida social de la clase media española del momento, y, que el transcurrir del tiempo, ha ratificado como su primera obra maestra absoluta. Durante la celebración de la Nochebuena, las autoridades de una prototípica ciudad de provincias promueven una campaña benéfica de acogida de indigentes bajo el lema ‘Siente a un pobre en su mesa’ (título inicialmente previsto para el film, pero que la censura desautorizó), por la cual irán desfilando personajes de lo más variopinto hasta configurar una demoledora disquisición de la miseria social de la época, impregnada por una brillante combinación de amargura y humor corrosivo. Una película soberbiamente dialogada y honrosamente interpretada por un reparto irrepetible, encabezado por un entrañable Cassen (en el papel de su vida) que transitaba por la historia obnubilado en su premura por pagar esa misma noche la primera letra de su motocarro.

Otras películas donde cobra especial relevancia la presencia de un MOTOCARRO

La strada – Federico Fellini (1954)
El cochecito – Marco Ferreri (1960)
A cambio de nada – Daniel Guzmán (2015)